Estrategias para Madres Solteras en la Crianza de Hijos
Clase 18 de 21 • Curso de Maternidad: Consejos y Experiencias para el Viaje de ser Madre
Resumen
¿Qué se debe saber sobre los hogares monoparentales?
Los hogares monoparentales son una realidad cada vez más común en todo el mundo. Estas familias, lideradas generalmente por uno de los progenitores, enfrentan una serie de desafíos y particularidades que merece la pena entender. Muchas veces, las circunstancias que llevan a la formación de estos hogares son diversas, y pueden impactar significativamente en la dinámica y bienestar de los miembros involucrados.
¿Cuáles son las estadísticas de los hogares monoparentales en el mundo?
En términos de estadísticas, los hogares monoparentales representan un porcentaje significativo de las estructuras familiares en diversos países. Por ejemplo, en Colombia, el 37% de los niños viven con un solo progenitor. Esta cifra se compara con Argentina, donde el porcentaje es del 28%, y otros países como México (20%), Perú (19%) y Estados Unidos (31%). Estos datos muestran una tendencia que no es exclusiva de un solo país, sino que está presente a nivel mundial.
¿Qué situaciones llevan a las madres a ser solteras?
Las madres solteras pueden llegar a esta situación por diferentes caminos y estas situaciones han sido clasificadas por la logoterapeuta y psicóloga mexicana Julieta Lujanviu en las siguientes categorías:
- Decisión personal de ser madres sin una pareja.
- Separación de la pareja con la que compartían la crianza.
- Viudez, como es el caso de Luz Marina Niño, quien ha criado a sus cinco hijos sola debido a la ausencia de su esposo.
- Divorcio, que separa a los padres y deja a uno de ellos con la custodia del hijo.
- Inseminación artificial, siendo una elección consciente y planeada de ser madres sin una presencia paterna desde el principio.
¿Cómo enfrentar la crianza monoparental?
Criar a un hijo en un hogar monoparental requiere de prácticas conscientes y un enfoque positivo para nutrir el desarrollo emocional y psicológico del niño.
¿Cuáles son las actitudes positivas recomendadas?
Algunas de las actitudes que se recomiendan adoptar incluyen:
- Validar los sentimientos del niño(a): Esto ayuda a detectar cambios comportamentales que puedan indicar dificultades de afrontamiento.
- Explicar los tipos de familia: Ayuda al niño a entender su condición y a apreciar su propia familia monoparental.
- Enfatizar las cualidades del progenitor ausente: Resaltar las cualidades de la figura paterna para reforzar la identidad y la afinidad hacia el mismo.
- Ejercer una autoridad democrática: Combinar amor y disciplina para una crianza equilibrada.
- Acompañar el crecimiento personal del niño, asegurando validación emocional constante.
¿Qué consejo esencial siguen para el éxito en la crianza?
Un consejo fundamental es adoptar estos patrones de forma consciente y con el corazón. Luz Marina Niño explica cómo estos métodos le han servido para guiar exitosamente a sus cinco hijos, quienes ahora están integrados en la sociedad y son un testimonio de su éxito en la formación.
¿Cuál es la manera correcta de involucrar a los niños en la sociedad actual?
Integrar a los niños del hogar monoparental en la sociedad implica brindarles las herramientas necesarias para afrontar retos con seguridad y facilidad. Motivarlos a entender la diversidad y riqueza de las estructuras familiares modernas es clave para su desarrollo personal. También se trata de prepararles emocionalmente para los desafíos de la vida y fomentarles una sensación de pertenencia y aceptación dentro de su entorno social.
Con estos enfoques y prácticas, no solo es posible criar hijos exitosos, sino que se les puede preparar para ser individuos bien ajustados y felices en el mundo moderno. Cultivar una crianza empoderada y consciente es la clave para hacer frente a los desafíos de una familia monoparental.