Arquitectura de la Información en Productos Digitales
Clase 13 de 19 • Curso de Glosario en Product Design
Una de las partes fundamentales del proceso de diseño de productos digitales es la creación del contenido e información que va a poseer el producto. En esta parte del proceso de diseño del producto vamos a determinar la forma en la que se va a establecer la comunicación entre la interfaz y los usuarios.
El contenido que aparezca en el producto digital debe ayudar a los usuarios a desplazarse por la interfaz, a conocer la situación en la que se encuentran dentro del producto digital y a realizar las acciones que deseen.
Para ello se debe diseñar correctamente la arquitectura de la información que aparecerá en el diseño.
¿Qué es la arquitectura de la información (AI)?
La arquitectura de la información es la ciencia que estudia el ordenamiento de los flujos de información en un determinado conjunto de sistemas. Hace referencia a la forma en la que estructuramos la información en los productos digitales. Es importante porque cuanto mayor es la cantidad de información que damos al usuario, mayor es la necesidad de organizarlo, de tener metadatos y estructuras que permitan a las personas encontrar lo que necesitan.
La AI es la disciplina encargada del análisis, organización, clasificación, jerarquización y etiquetado de la información. Trata de ayudar a las personas a comprender su entorno y encontrar lo que están buscando en el producto.
Con la AI se busca conseguir que el contenido del producto se encuentre de forma fácil por la persona que la necesita y en el momento en el que la necesita.
Una buena arquitectura de la información debe considerar a los usuarios, el contenido y el contexto en el que se utiliza, para crear la estructura más adecuada:
- El contexto organizacional en el que se desarrolla y la situación en que el usuario va a acceder a nuestro producto. Es necesario considerar las metas del negocio, el financiamiento, las políticas, la cultura, la tecnología, los recursos y limitaciones.
- El contenido que alberga. Es muy importante tener en cuenta el contenido del producto que estamos diseñando para planear correctamente el contenido a la vez del diseño del producto.Para ello es necesario considerar el formato, estructura, volumen, dinamismo.
- Los usuarios que la visitan y consultan. Quién es la audiencia y las necesidades que tiene.
Por otro lado, la arquitectura de la información se compone por dos aspectos:
- La identificación y definición de la funcionalidad del producto y el contenido que se proporciona en él.
- La organización, estructura y nomenclatura subyacentes que definen las relaciones entre el contenido.
Técnicas de análisis de la arquitectura de la información
Para analizar si la arquitectura de la información se adapta correctamente a los usuarios podemos utilizar dos métodos para ayudar a descubrir y validar sistemas para organizar contenido, el Card Sorting y el Tree Testing.
El Card Sorting es una técnica de investigación de usuarios cuyo objetivo es encontrar patrones acerca de cómo los usuarios esperan encontrar organizado el contenido y las funcionalidades del producto.
La técnica tiene dos objetivos:
- Investigar acerca de la idea de los usuarios en relación con la significación del rotulado que vamos a plantear como estructura jerárquica de un proyecto digital.
- Evaluar la conveniencia o eficacia de un rotulado con el que cuenta un proyecto digital concreto.
Se realiza creando una serie de tarjetas que representen los contenidos de un producto, utilizando una tarjeta por cada contenido. Tras esto se debe pedir a una serie de usuarios que organicen estas tarjetas en grupos que tengan sentido para ellos.
Existen tres tipos de Card Sorting que podemos llevar a cabo:
- Abierto: No existen categorías predeterminadas, sólo las tarjetas que los usuarios deben organizar, de modo que los usuarios pueden crear tantas categorías como deseen y denominarlas como ellos entiendan más conveniente.
- Cerrado: En este caso sí que creamos una serie de categorías en las que los usuarios deben organizar las tarjetas. Los usuarios sólo pueden ordenar los contenidos en esos grupos predefinidos.
- Híbrido: es una mezcla de los dos casos anteriores, es decir, establecemos una serie de categorías en las que los usuarios deben ordenar los contenidos, pero también les ofrecemos la posibilidad de crear otras categorías que tengan sentido para ellos.
El Tree Testing es una técnica de evaluación de usabilidad que permite comprobar la validez y eficacia de un sistema de navegación o estructuración de contenidos. El Tree Testing nos indica con qué facilidad se puede encontrar información y nos permite comprobar la AI enfrentándola a la intuición de los usuarios.
La técnica muestra:
- Si el contenido está agrupado de forma lógica.
- Si se puede encontrar la información de forma fácil e intuitiva.
- Exactamente dónde se pierden las personas al realizar una acción concreta.
Aquí se puede ver un ejemplo de un taller de Tree Testing en el que se ha desarrollado un árbol de contenido y se les ha presentado a los participantes la tarea que deben realizar: Tienes una idea para un nuevo negocio y deseas saber qué documentación debes completar a efectos fiscales, ¿dónde los buscarías?
Estas dos técnicas pueden parecer similares pero tienen fines diferentes:
- En el Card Sorting se organizan los temas propuestos en grupos, de forma que se pueda conocer las estructuras mentales de los usuarios.
- Por otro lado, en el Tree Test los participantes intentan encontrar información dentro de una jerarquía de contenido (árboles con ramas) previamente definida que se les comparte.
En general, para diseñar la estructura de la información de un producto, primero se suele ejecutar un Card Sorting con el que se estructura la información, y en segundo lugar un Tree Testing, con el que validamos los resultados del Card Sorting.
CONCLUSIÓN:
En esta clase hemos conocido el concepto de arquitectura de la información, que es la disciplina encargada del análisis, organización, clasificación, jerarquización y etiquetado de la información. La AI debe ayudar a las personas a comprender su entorno y encontrar lo que están buscando en el producto, por lo que es necesario testear con usuarios la organización de este contenido. Para ello podemos utilizar dos técnicas fundamentales, el Card Sorting y el Tree Test.
RETO:
Busca un producto digital que contenga una arquitectura de la información confusa y proporcione experiencias negativas a los usuarios. Comparte con la comunidad de Platzi aquellos aspectos que se deberían cambiar en este diseño y cómo realizarías estas modificaciones.