No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Advertencias de uso en campañas políticas

7/20
Recursos

Desde hace algunos años los gobiernos comenzaron a tener interés en los datos poblacionales con la idea de poder predecir qué partido va a ganar, expectativas de los votantes, cómo medirlo, en qué lugares se inclinan por determinado partido, cómo es la distribución demográfica por edades, etc.

El uso de los datos poblacionales ha tenido un impacto impresionante en todas las áreas del conocimiento. Esta recolección proviene de diferentes fuentes y al ser concentradas y manipuladas por una entidad puede lograr un sinfín de resultados con ellos. Por su puesto, las organizaciones políticas no han desaprovechado las bondades que ofrece el Big Data.

Algunas organizaciones políticas han contratado servicios para poder llegar a un paso más allá en el manejo de los datos. Una empresa que hace investigación de recursos políticos y también predicción política es Cambridge Analytica.

El panorama actual

Actualmente, ya no existe bajo los mismos términos que sucedía en el pasado, ya que cometieron actos que en su momento no eran delitos, porque no había disposiciones legales que calificaran sus servicios como tales en términos legales, pero actualmente si han penalizado ese tipo de servicios.

Cambridge Analytica ofrecía servicios para negocios y también para campañas de partidos políticos, con el fin de predecir resultados electorales, pero, también, usando estrategias para influir y manipular a la población para votar o inclinar sus preferencias hacia un determinado partido político.

La contratación de este servicio ahora es ilegal, pero en aquel momento no estaban sentadas las bases para considerar esta actividad al margen de ley.

Mecanismos de recolección de datos

Uno de los mecanismos utilizados por estas empresas para predecir resultados es con el uso de datos propios y datos externos recolectados a través de las encuestas. Preferiblemente, se recolectan datos de las redes sociales, como por ejemplo Facebook, que es la red donde más personas están compartiendo sus preferencias políticas.

También se usa la ciencia del comportamiento que ayuda a predecir los comportamientos sociales, así como la utilización de modelos predictivos.

En líneas generales, Cambridge Analytica identificaba a personas que podían ser vulnerables o personas que todavía no tenían una conciencia política definida o una preferencia política determinada. A través de anuncios se manipulaba la información para que votaran por el candidato que estaba contratando sus servicios.

Este tipo de estrategia electoral fue revelada en la campaña de Donald Trump en Estados Unidos y se menciona que el PRI en México también haya hecho contratación de este servicio con Cambridge Analytica.

Reto

Reflexiona y aporta alguna solución a este problema que se acaba de comentar sobre la manipulación de campañas políticas. Comparte tus comentarios y no olvides registrar tus respuestas en la guía de retos.

Contribución creada por Avilio Muñoz Vilchez

Aportes 157

Preguntas 2

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

o inicia sesión.

Educación es la solución más efectiva

No importa la censura o poner límites a las plataformas de RRSS. En un live se hablo que hasta por WhatsApp se enviaban cadenas para hacer ver bien o mal a un candidato. El odio es el detonador para las campañas políticas.

Necesitamos en platzi un curso de marketing político y análisis de datos, orientado a las ciencias sociales.

Una estrategia que puede influir positivamente en esta problemática es generar campañas de deconstrucción de Fake News y programas educativos democratizados y de amplia cobertura que ayuden a generar criterio en las personas para que aprendan a identificar y validar la información que consumen en las redes sociales, especialmente información que tiene que ver con temas políticos.

Yo sinceramente creo que no hay una solución desde el punto de vista de limitar/castigar a las empresas que realizan esos servicios. Siempre juegan en ese peligroso punto entre lo legal y lo ilegal, y llevan mucho tiempo haciéndolo. Se volvieron buenas en eso. Incluso si son penalizadas encuentran otra manera de hacer las cosas que no resulte “ilegal”. Siempre será poco ético, pero mientras no sea ilegal ellas pueden seguir con lo suyo. Ya saben como estudiarnos. Ya nos convirtieron en su producto. Saben como detonar nuestras emociones y en consecuencia como hacernos inclinar hacia un lado u otro.

La única posible solución es mejorar nosotros mismos, siendo más conscientes de la información que brindamos y estando mucho más atento a la que consumimos.

Mi opinión al respecto comparte lo que la mayoría ha escrito, realmente no hay una solución 100% efectiva para evitar el usos de datos para manipular las decisiones de una persona. Todos tenemos el derecho de elegir libremente el contenido que consumimos, por lo que el problema no radica en el mensaje que recibimos, más bien radica en que no usamos un pensamiento crítico para analizar y concluir si la información que llega a nosotros es real. Muchas veces nuestra primera reacción es sentir enojo y compartir el mensaje, con ello solo caemos en el juego de la manipulación y dejamos a un lado nuestra razón

Existe un dilema con las fake news en mi y lo comento : Las fake news no hay manera de que sean sanas, aún siendo la más noble de las mentiras piadosas y es precisamente porque es mentira. Por otra parte considero incorrecta cualquier tipo de censura, todos tenemos derecho a libre expresión así seamos extremamente estúpidos en lo que decimos. Entonces permitimos las Fake News o las censuramos ? En mi opinión la mentira no se combate luchando callando al mentiroso, a la mentira se le hace frente con la verdad, información de calidad y fácil de consumir.

Las soluciones que se me ocurren están alejadas del objetivo del curso que es ponerle límites al uso de datos, porque aunque se prohibiera igual los van a obtener.

Hay estrategias como:

  • Eliminar el derecho a voto a personas que reciban algún beneficio social (porque son potencialmente víctimas de clientelismo político) que muy probablemente sean los mismos susceptibles a marketing político.
  • El voto alternativo, evitaría la polarización del voto que siempre lleva a que de un grupo de candidatos los peores dos son los que llegan al final.
  • Legislar acerca de la publicación de resultados de encuestas. Que una sola entidad aceptada en unanimidad por todos los partidos políticos (o al menos una fracción significativa) participantes sea la autorizada para hacer encuestas y publicar resultados. (Esta sí tiene que ver con datos)

Un caso en América Latina que puede ser estudiado es el expuesto por la Fundación datosprotegidos org creada para promover la protección de los datos personales y la privacidad en Chile, quienes en un informe titulado “Datos personales e influencia política en Chile” señalan que en las elecciones presidenciales de Chile en el año 2017, el comando de Sebastián Piñera trabajó con la empresa Instagis con el objetivo de conocer a los votantes y diseñar estrategias a través del uso de los datos de la población votante. En este enlace pueden revisar este informe.

Claves para el uso responsable de datos en campañas políticas

En las últimas décadas, el uso de datos en campañas políticas se ha vuelto cada vez más común. Los políticos y partidos políticos utilizan la información de los votantes para identificar sus preferencias y diseñar estrategias de comunicación más efectivas y personalizadas.

Sin embargo, el uso de datos en campañas políticas también ha generado preocupaciones sobre la privacidad de los datos y la posibilidad de manipulación de la opinión pública. Por esta razón, es importante tomar en cuenta las siguientes advertencias de uso en campañas políticas:

  1. Respetar la privacidad de los votantes: Las campañas políticas deben asegurarse de que la información personal de los votantes sea utilizada únicamente para fines legítimos y no sea compartida con terceros sin su consentimiento.
  2. Evitar la manipulación de la opinión pública: Las campañas políticas deben abstenerse de utilizar los datos de los votantes para manipular la opinión pública o difundir información falsa.
  3. Ser transparentes en el uso de los datos: Las campañas políticas deben informar claramente a los votantes sobre cómo se están utilizando sus datos y qué tipo de información se está recopilando.
  4. Proteger la seguridad de los datos: Las campañas políticas deben tomar medidas adecuadas para proteger la seguridad de los datos de los votantes, como el cifrado de la información y la utilización de medidas de seguridad en línea.
  5. No utilizar datos de menores de edad: Las campañas políticas deben abstenerse de utilizar datos de menores de edad en sus estrategias de comunicación y publicidad.
  6. Evitar la discriminación: Las campañas políticas deben evitar cualquier tipo de discriminación basada en la edad, género, orientación sexual, origen étnico, religión, entre otros factores, en el uso de datos.

En conclusión, el uso de datos en campañas políticas puede ser una herramienta útil y efectiva para las estrategias de comunicación y publicidad, siempre y cuando se utilice de manera responsable y ética, respetando la privacidad de los votantes y evitando la manipulación de la opinión pública.

Mi resumen:

Según yo si desglosamos el problema de manipulación política en redes sociales tendríamos que:

  1. somos sujetos que nos dejamos llevar por sesgos (somos ridículamente subjetivos)
  2. la Información con un target sentimental (fake news) es mas viral que las noticias “Objetivas”
  3. las redes sociales viven en un wild west desregularizado por los gobiernos locales.

Entonces, con el primer punto no podemos hacer mucho, aparte de campañas de concientización y de educación en pensamiento critico, la gran mayoría no va a dejar atrás sus sesgos e ideologías, por el simple hecho que son una parte de ellos, en ocasiones hasta vital.

Con la segunda por si sola no podemos hacer mucho puesto que ataca al sentimiento del individuo, pero, ya teniendo en cuenta el tercer punto sobre la regularización, diría que lo mas apropiado que podríamos hacer es impulsar propuesta de sanción y penalización a los portales que compartan información que es probada con anterioridad como falsa.

Eso si tendríamos que preocuparnos por quien o quienes serian los encargados de aplicar estas sanciones y en que medida, pero por algo se empieza.

Opino yo aquí en mi inocente, inocencia, que dicen ustedes?

Primeramente, desarrollar el pensamiento crítico para que cada persona tenga la capacidad de investigar y decidir acorde a la información que se le está mostrando dentro de la red social, después verificar por parte de la administración de la red social que estas campañas sean precisas y no generen sesgos.

La manipulación de campañas políticas a través del uso de datos personales es un tema muy delicado que debe ser abordado con seriedad. Es importante que se establezcan regulaciones más estrictas para la recolección y el uso de los datos personales de los votantes.

Además, las empresas y organizaciones políticas deben ser transparentes y responsables en la forma en que manejan los datos de los votantes y deben obtener el consentimiento explícito de los mismos antes de recopilar y utilizar su información personal.

Otra solución es fomentar la educación cívica y política para que los votantes tengan una mayor conciencia de su derecho al voto libre y no se dejen influir fácilmente por la propaganda política y la manipulación de los datos.

También se podría considerar la implementación de tecnologías que permitan verificar la autenticidad de la información compartida en línea y reducir la propagación de noticias falsas o información manipulada.

En definitiva, es necesario un esfuerzo conjunto entre los gobiernos, las empresas y la sociedad en general para abordar este problema y proteger la integridad de las elecciones democráticas.

Una potencial solución para evitar la manipulación de campañas políticas a través del uso indebido de datos poblacionales y de redes sociales es la regulación y supervisión más estricta por parte de las autoridades competentes.

En primer lugar, es importante que se establezcan leyes claras y precisas sobre la recolección, almacenamiento, procesamiento y uso de datos personales, tanto en el ámbito político como en otros sectores. Además, se deben establecer medidas de seguridad y privacidad para garantizar que estos datos sean tratados de forma ética y responsable.

Por otra parte, es necesario que se implementen medidas de supervisión y control para asegurar que las empresas que manejan datos respeten las leyes y regulaciones en cuanto a la privacidad y seguridad de los datos. Esto puede implicar la creación de organismos reguladores especializados, así como la realización de auditorías periódicas a las empresas que manejan datos.

Asimismo, es importante que los ciudadanos estén informados y conscientes sobre cómo se manejan sus datos personales y cuáles son sus derechos en relación a ellos. Es necesario que se promueva la educación en el ámbito digital y que se fomente la transparencia por parte de las empresas en cuanto al manejo de los datos.

En conclusión, la solución a este problema pasa por la regulación y supervisión más estricta por parte de las autoridades competentes, la promoción de la educación y concienciación ciudadana, así como la implementación de medidas de seguridad y privacidad en el manejo de datos personales.

Algunas medidas que se pueden tomar para evitar este fenómeno incluyen:

  • Regular y monitorear las actividades de las empresas que ofrecen servicios de publicidad y análisis de datos para campañas políticas.
  • Establecer y hacer cumplir leyes y regulaciones que limiten la cantidad de dinero que se puede gastar en una campaña y que exijan transparencia en la financiación.
  • Fomentar la educación cívica para que los votantes puedan tomar decisiones informadas y críticas durante el proceso electoral.
  • Promover la diversidad de opiniones en los medios de comunicación y las redes sociales, para evitar la creación de “burbujas” de información y la propagación de noticias falsas.
  • Fortalecer los mecanismos de verificación y sanción de las violaciones de la ley electoral.

En lo personal creo que independientemente de las sanciones y nuevas regulaciones que se apliquen, las empresas y gobiernos siempre encuentran vacíos legales que les permiten desarrollar algunas practicas cuestionables e inclusive antiéticas.

La única solución posible para evitar la manipulación es tener criterio propio, consultar diferentes fuentes de información, no ejercer juicios parcializados y nunca parar de aprender.

El odio y la ignorancia son un catalizador en todas las sociedades desde tiempos antiguos, eso lo mezclas con un toque de ecpatia y ya es una catástrofe, porque para ser honestos los políticos siempre se van a ir por la opción de más dinero sin importarle todo lo demás, así tenga que extraer la información de debajo de las piedras estos las harán aparecer

Creo es importante reflexiones desde la academia sobre este asunto. Si bien es importante hacer regulaciones al respecto, una reflexión desde la academia nos podría dar insumos de lo que deberíamos hacer en esas situaciones. Hasta el momento creo que como profesional me llevaré todas esas reflexiones que estoy llevando a cabo en el curso para tomar decisiones laborales, desde la ética y el respeto a los datos de los demás.

El avance legal y normativo va de la mano de los avances científicos, y así evoluciona la ética profesional, al darse cuenta la sociedad de las implicaciones e impactos de las nuevas tecnologías.

Yo estoy en la espera de la publicación de un artículo académico respecto a esto, sobre cómo los algoritmos predictivos, influyen en nuestra toma de decisiones a través de enfoques sociales y psicológicos para cambiar nuestras conductas.

Cómo el -modelo del Big Five-, igual en vez influenciar a los sujetos qué no tienen un perfil político definido, lo que se hace es sugestionar a las personas que de antemano ya saben cómo podrían actuar y sobre esto se les inunda de información que valide su toma de decisiones. Una capsula de eco y un filtro burbuja.

La manipulación de las masas siempre ha sido la forma en que los partidos políticos han llegado al poder, ahora con el acceso a la tecnología manipular a cierto sector de la población es más sencillo.
Por eso las redes sociales y los gobiernos de cada país deberías de implementar algoritmos de detección de fake news, si los gobiernos de cada país solicitaran eso a las redes sociales y que sin ellas no pueden operar se verían limitadas a este tipo de publicaciones.
Además, un mayor control sobre cuentas bots.
Al menos se podría limitar este comportamiento para que no se propague.

Para evitar ser manipulado en campañas políticos es la educación política y económica o social que una persona tenga, así evitamos ser manipulados con facilidad, teniendo nuestro propio punto de vista y analisis de las cosas que pasan en el país donde vivimos y pagamos impuesto. Leer sobre el tema en páginas 100% confiables y tener nuestro punto de vista propio de las cosas.

Organismos de veracidad en la información
Hoy en día es sumamente difícil serciorarse de la validez en la informaión, las noticias falsas o sesgadas representan un gran volúmen de la información en internet y su detección es un reto.
Sin embargo la creación de organismos confiables de verificación podría servir de brújula a la hora de formar un criterio.

Creo el tiempo en las redes sociales por parte del usuario tiene que ser menor, no tomarse como verdad absoluta la información que se muestra, si no que contrarrestarla con la realidad, con las acciones u obras que realizan, ya sea políticos, gobernantes, etc.

Tal vez se podría pensar en anuncios que estuvieran por encima del algoritmo y fueran de obligatoria publicación para la plataforma en todos los feeds de sus usuarios. Algo así como cuando habla el presidente en Colombia que todos los canales nacionales se pegan a la transmisión. En ese sentido podría ser que todos los candidatos presidenciales inscritos tuvieran un minuto para contar su plan de gobierno y su propuesta de campaña.

La verdad e que la personas no tenían idea de lo que ocurría y que la información que se almacenaba en Facebook llegaría a realizar semejante alcance de manipulación, estas campañas se pueden evitar i la población que consume la aplicaciones sociales fueran educada en el uso y permisos que entrega con la app que toma para hacerla parte de su diario vivir, tomar conciencia de lo frágil que somo emocionalmente ante lo que la el bombardeo de sesgo inducido para tomar una decisión ya dirigida, el llamado es estar mas atento a nuestro entorno digital y en los medios en los cuales nos movemos.

Es una situación compleja una de las soluciones más extendidas es dar educación de como saber que la información que se esta recibiendo es confiable (como las cadenas de grupos de Whatsapp) y contrastar la información con otras fuentes etc.
Ya que la otra opción seria en el campo legislativo

Advertencias de uso en campañas políticas: Cambridge Analytica, actualmente bajo otra denomianción, ofrecía a negocios y partidos políticos la posibilidad de cambiar/manipular el comportamiento del público. * Datos propios a partir de encuestas. * Datos de redes como Facebook. * Ciencia del comportamiento y modelos predictivos. Se identificaron personas que podían ser objetivos de campañas de marketing para incidir en sus preferencias políticas. Una posible solución podría ser la descalificación de la candidatura por uso de este tipo de datos, quizás no impida en su totalidad la articulación de este tipo de transacciones pero complicará más su aplicabilidad y con una severa multa podría desincentivarlo.

Un ejemplo es el sesgo politico de platzi por la izquierda 👀

Yo pienso que una solucion a este problema de campañas politicas es no reflejar la manipulacion del dato de las personas. Podriamos generar mayor conciencia en los usuarios pero tambien vemos que el usuario es libre de que contenido consumir y de que acciones tomar en redes digitales y redes presenciales

Mi comentario de la clase # 1984 - Por George Orwell <https://en.wikipedia.org/wiki/Nineteen_Eighty-Four> Una distopía y advertencia acerca de la vigilancia, una historia sobre una sociedad en un autoritarismo de los medios. Adicionalmente les recomiendo la serie "How to be a Tyran", narrada por Peter Dinklage <https://en.wikipedia.org/wiki/How_to_Become_a_Tyrant> Hay un episodio dedicado al control de la información y manipulación de la historia para educar a la población de cierta manera <https://en.wikipedia.org/wiki/Joseph_Stalin#Political_ideology> **Les presento estos materiales por ser mis referentes en el desarrollo de esta opinión. Entretenimiento ambos. Basadas en problemas reales que seguimos siendo testigos ahora con más tecnología** # Recomendaciones acerca IA. * Lean periodismo de calidad * <https://restofworld.org/> * Aprendan acerca de periodismo democrático y verificado * <https://alemaniaparati.diplo.de/mxdz-es/aktuelles/-/2125332> * <https://www.dw.com/es/actualidad/s-30684> * Aprendan cómo se hace la ciencia. (Verificación entre pares, evidencia y procesos replicables) * lk-99 paper. <https://arxiv.org/search/?query=lk+99&searchtype=all&source=header> * Lean literatura, novelas, cuentos, poesía. Lean libros técnicos con técnicas adecuadas al nivel. * <https://platzi.com/cursos/comprension-lectora/> * Escriban y dibujen. Con herramientas generativas. También con sus propias manos. * <https://platzi.com/cursos/dibujo-retrato/> * <https://platzi.com/ruta/escritura-redaccion/> * <https://platzi.com/cursos/chatgpt/> * <https://platzi.com/cursos/generacion-imagenes-ai/> * Abracense a ustedes mismos, sean pacientes en ser perseverante. El nunca parar de aprender empieza desde tener la actitud. * <https://platzi.com/ruta/salud/> Estas son mis recomendaciones para personas, humanos y todo tipo de seres conscientes. Y cómo séptimo extra.... * Hagan ejercicio regularmente con una buena dieta y abundante agua.

La solución que me planteo se centra en que el consumidor de la información es el responsable de aceptarla o no, o de incluso buscarla. Las empresas han perfeccionado sus tácticas de manipulación pero es responsabilidad del usuario en aceptar o no la información como contribuyente a su pensamiento.

Pues esque el tema politico es de mucha sensibilidad es algo que se debe tratar con mucha delicadeza porque de ahí vienen los robos en las campañas políticas

Advertencias de uso en campañas políticas

1. El Impacto de los Datos Poblacionales en la Política:

  • Los gobiernos y organizaciones políticas han reconocido la importancia de los datos poblacionales para predecir resultados electorales, entender a los votantes y diseñar estrategias de campaña efectivas.

2. Cambridge Analytica y su Rol Controvertido:

  • Cambridge Analytica es una empresa que se destacó por ofrecer servicios de investigación y predicción política utilizando datos poblacionales.
  • Ganó notoriedad por su participación en la campaña presidencial de Donald Trump en Estados Unidos, donde se alega que utilizó datos y estrategias para influir en los votantes.

3. Cambios Legales y Regulaciones:

  • Las revelaciones sobre el uso de datos personales y las tácticas de manipulación de Cambridge Analytica llevaron a cambios significativos en la regulación de la privacidad y el uso de datos en la política.
  • La contratación de servicios como los ofrecidos por Cambridge Analytica ahora se considera ilegal en muchas jurisdicciones debido a preocupaciones éticas y de privacidad.

4. Mecanismos de Recolección de Datos:

  • Estas empresas utilizaban datos propios y externos, incluyendo información recopilada de redes sociales como Facebook, para crear perfiles de votantes y predecir su comportamiento.
  • La ciencia del comportamiento y modelos predictivos se empleaban para influir en las decisiones de los votantes y dirigir mensajes personalizados.
  • La estrategia implicaba identificar a votantes indecisos o influenciables y utilizar anuncios específicos para persuadirlos.

5. Impacto Internacional:

  • El caso de Cambridge Analytica no fue único y se menciona su posible participación en otras campañas políticas en diferentes países, como México.
  • Las revelaciones sobre estas prácticas han llevado a un mayor escrutinio y regulación en el uso de datos en la política en todo el mundo.

Espero que estos apuntes revisados sean más claros y útiles. Si deseas más detalles sobre algún punto específico o alguna otra información adicional, no dudes en preguntar.

Una solución podría ser la creación de empresas que se encarguen de ser auditores externa de datos en las campañas políticas, que están puedan regular que ningún partido esté utilizando datos de forma ilegal para influir en el voto de la población.

creo que una de las maneras serían campañas de concientización masiva a la población con ciertos ejemplos de cómo pueden manipular tus preferencias para cambiar opiniones a la vez que se les incite a mejorar su criterio propio y la fomentación a investigación y lectura propias para no quedarse sólo con una idea en croncreto. Es lo único que veo más viable porque el censurar o limitar ciertos temas, publicidad etc, va a detonar aún más las cosas y empeorarlas.

Aquí se deben tener varios puntos en cuenta que son bastante relevantes para prevenir tal manipulación.
Considero que se debe educar a la gente en el uso adecuado y responsable de las redes sociales así como en la comprensión básica de los procesos electorales y las implicaciones de fondo que pueden tener sus decisiones. Generar compromiso y responsabilidad ciudadanos.

Por otro lado también resulta de vital importancia a este respecto el establecimiento de una normatividad rigurosa para los candidatos en cuanto el uso de las redes sociales al igual que se debe propender por la transparencia de las campañas.

Se que no es fácil pero en mi aporte una posible solución es que desde las escuelas se promueva el pensamiento crítico se ve más en las redes sociales y otros medios está manipulación con los datos pero puede darse en otras circunstancias y es importante que puedan desarrollar sus criterios y ser firmes ante ellos y filtrar aquellas cosas que crees no están de acuerdo a tus valores, principios o creencias. No dejarse llevar por los likes, comentarios sino que realmente investigar e ir a las fuentes oficiales. Generar espacios de debates para escuchar otras opiniones y puntos de vistas.

Creo que hasta el momento creo que con lo que amos visto la solución también pueden generar todo lo contrario lo mismo con el problema , poner a IAS a que nos ayuden con este tema es posible y también poner IAS que aumenten este problema es posible creo que lo principal inicia con uno mismo no solo protegiendo los datos que damos digitalmente si no analizar todo lo que nos afecta por ejemplo un red social como Tik Tok y pensar esto me hace mal me genera una adicción creo que para solucionar este problema no totalmente iniciar con estas preguntas y acciones para protegernos y incluir a nuestra familia o ayudar a nuestro entorno dudo de la ayucda del gobierno de grupos entre otros mas mi opinion puede cambiar pero esto(NATA: SI AFERCTA A UNA PERSONA O ATI QUITALO O BUSACA LA MANERA DE SOLUCIONARLO PIDE AYUDA NO SUCUMBAS ANTE LA PRECION SOCIAL).

Es difícil en la actualidad, se está intentando regular de la mejor manera la manipulación de los medios, entre estos las redes sociales, creo que es de cultura política en el momento de elegir, desafortunadamente las ansias de poder en la política hace que quienes tienen este poder manipulen los medios de información. Un paso es informarnos de la mejor manera, utilizando correctamente los medios con ética y responsabilidad.

Educación y concienciación, las propuestas de censura podrían llevar a la tiranía de quien tenga el control de juzgar.

En el mundo siempre habrá personas; para hacer las cosas bien o menos bien, aquí radica el deseo de poder, y de una u otra forma se las arreglaran para influir en las demás personas, en algo ayudaría la educación, también ayuda el que cada vez nos informemos más sobre los relacionado con el manejo político y social, de manera mas participativa; leyendo, informándonos (tratando de que la información que obtengamos sea lo más veraz posible, buscando fuentes comprobables) .
Aún así no es tan fácil.

Gracias

La mejor solución es generar autoconciencia de lo peligroso que es la falta de criterio basado en la observación y los resultados.

Es difícil plantear una forma de restricción - por así decirlo- en estos casos. Los algoritmos de las redes sociales están diseñados para reforzar tus creencias respecto a tu consumo de contenidos; a ello súmele que hoy día conviven 5 generaciones en el mundo digital, cada una con sus particularidades, lo cual hace más complicado el diseño de una estrategia, y además, existen las distintas agendas sociopolíticas que le van dando forma a este siglo. Todo ello es un caldo de cultivo muy nutritivo para, en palabras de Agustín Laje, una “Generación ****ta”.

Sin duda alguna, educación, como han comentado algunos compañeros del curso.

Tal vez la única solución sea ser más mesurados a la hora de leer cualquier información. No creernos todo de forma tan sencilla, aunque esa información venga en posts o tweets de cuentas equis. Pero igual, siempre va haciendo hueco el odio que buscan generar ese tipo de campañas.

Uno que es perteneciente a la sociedad común y corriente, siento yo, que es muy difícil que logremos hacer un cambio dentro de este aspecto que es la política.
El poder se concentra en un grupo selecto que se encargan de la toma de decisiones. Desgraciadamente en México, está muy presente el autoritarismo y la anti-democracia en el gobierno actual al igual que la corrupción.
Por lo que creo que como individuos, como tal, no podemos hacer mucho. Muchas cosas ya están arregladas, o más bien compradas por la gente de arriba.
Estoy hablando específicamente del caso de México.

En cuanto a soluciones es muy difícil pensar en alguna alternativa que no esté del lado de la cultura política. Desde inicios de la democracia (pensemos en la Retórica de Aristóteles), el estimular los sentimientos y la irracionalidad de las personas ha sido fundamental para pensar el problema electoral. Aparte de esto, también es difícil limitar a las empresas con respecto a la gran cantidad de datos que recogen sobre los usuarios. La única manera es promover en la sociedad el cambio necesario para que se sea consciente de estas estrategias de marketing político, y del uso que las empresas dan a los datos de las personas. Incentivar una cultura política y a la vez una cultura de vigilancia de los datos personales.

Recomendada, me encanta!

Tanto como en la manipulación en las redes sociales como en la vida del día a día, es necesario tener pensamiento crítico para las cosas que vemos y escuchamos, que es lo que evita cualquier intento de manipulación. Además de sanciones y buena seguridad de datos para las empresas que los usan y/o tienen

POLITICAS MAS CLARAS DONDE EL USUARIO IDENTIFIQUE CUANDO DEBE BRINDAR INFORMACION PERSONAL Y PARA QUE, ASI ESTAREMOS CONSIENTES DE LO QUE INFORMAMOS Y OBVIAMENTE SANCIONES RIGUROSAS CUANDO SE EXPONGA ESTA INFORMACIÓN SIN CONSENTIMIENTO.

La desinformación puede ser un punto principal para prevenir la manipulación política a través de mecanismos de información transparente y verificables y fomentar la conciencia de los ciudadanos a mantenernos informados de fuentes verificables, este es un tema bastante complejo, pero que las plataformas sociales también podrían llegar a regular en sus políticas para prevenir contenido con patrones de noticias falsas o comentarios negativos que no se pueden verificar.

En las campañas políticas en Colombia, se esta implementando e uso de bodegas de datos que permiten, através de información orientada, perfilar candidatos. Además, permite crear Noticias falsas orientadas a desacreditar los candidatos con mejor potencial de competencia, buscando desacreditarlos, desenfocarlos y hacerlos parecer como los malos ante la opinión pública.

En Colombia, en las ultimas elecciones de alcaldes y presidente, aparecieron la bodegas de datos, que perfilaban a los candidatos y que además, generaban bot que creaban cuentas falsas con el objetivos de retwitear temas negativos de los opositores, generando replicas de información falsa, lo cual hacía que el opositor perdiera por el despliegue masivo de noticias falsas.

el pueblo tiene que tener FULL acceso a la INFORMACION,

Creo que es de vital importancia establecer un organismo internacional que regule el uso de datos personales dependiendo de las industrias para poder monitorear las prácticas que incumplan y dañen a la sociedad humana. Sobre todo poder establecer parámetros y lineamientos como lo hicieron con las modificaciones genéticas en su tiempo, así como dar lineamientos claros y proponer sanciones a los organismos gubernamentales, entidades privadas y los individuos que no las cumplan.

Soluciones a corto plazo:

  1. Fortalecimiento de las leyes de privacidad de datos: Los gobiernos pueden fortalecer las leyes de privacidad de datos para proteger mejor los datos personales de los ciudadanos. Esto podría incluir la introducción de nuevas leyes o la actualización de las existentes, para garantizar que las empresas se adhieran a los estándares más altos en cuanto al manejo de datos.
  2. Mayor transparencia en la publicidad política: Las plataformas de redes sociales y los anunciantes políticos pueden ser más transparentes sobre la publicidad política, por ejemplo, mediante la revelación de la información sobre quién financia los anuncios, cómo se dirigen los anuncios y qué datos se están utilizando.
  3. Responsabilizar a las empresas: Las empresas que recopilan y utilizan información personal sin consentimiento deben rendir cuentas. Esto puede hacerse a través de acciones gubernamentales, demandas judiciales y otros medios.
  4. Aumentar la conciencia pública: La gente tiene que ser consciente de los riesgos de que se recojan y utilicen sus datos personales sin su consentimiento. Esto puede hacerse mediante campañas de educación pública, noticias y otras formas de divulgación.

Soluciones a mediano plazo:

  1. Mayor regulación y monitoreo de las redes sociales: Los gobiernos pueden aumentar la regulación y el monitoreo de las redes sociales y plataformas en línea para garantizar que los datos de los usuarios se manejen de manera ética y que se cumplan las leyes de privacidad de datos.
  2. Desarrollar nuevas tecnologías: Se pueden desarrollar nuevas tecnologías para dificultar a las empresas la recolección y uso de información personal sin consentimiento. Por ejemplo, nuevas tecnologías de encriptación pueden dificultar el acceso de las empresas a la información personal.
  3. Crear nuevos modelos de negocio: Las empresas pueden crear nuevos modelos de negocio que no dependan de la recogida y uso de información personal. Por ejemplo, las empresas pueden vender productos o servicios directamente a los consumidores, en lugar de vender sus datos a terceros.
  4. Educación y conciencia: Es importante aumentar la educación y conciencia sobre el uso de datos personales, para que las personas estén mejor informadas sobre cómo se usan sus datos y cómo pueden proteger su privacidad.

Soluciones a largo plazo:

  1. Cambio cultural: Un cambio cultural a nivel mundial podría ser necesario para abordar adecuadamente las cuestiones de privacidad y ética en el manejo de datos. Esto podría incluir una mayor responsabilidad empresarial y gubernamental, así como un mayor compromiso con la privacidad y ética de datos por parte de las personas.
  2. Innovación tecnológica: También podría ser necesario un cambio tecnológico a largo plazo para garantizar que los datos personales estén protegidos y sean utilizados de manera ética. Esto podría incluir nuevas tecnologías de seguridad de datos, como la encriptación y la descentralización de datos.
  3. Educar a la próxima generación: Hay que educar a la próxima generación sobre los riesgos de la recogida y el uso de datos. Esto puede hacerse mediante programas escolares, actividades extraescolares y otras formas de educación.

Promover educación y generar conciencia en las personas sobre los datos que comparten en las redes sociales, así como los términos y condiciones que aceptan en la mayoría de aplicaciones que comparten todos sus datos sin darse cuenta o sin prestar atención y esto vulnera su privacidad, así como en su pensamiento

Algunas soluciones podrían ser:
Por el lado de los partidos políticos:

  • Deberían ser transparentes en cuanto a la fuente y el método de recolección de los datos utilizados en sus campañas.

  • Deben emplear métodos estadísticos rigurosos para analizar y presentar los datos poblacionales. Muestras representativas, evitar sesgos y utilizar herramientas estadísticas apropiadas.

Por el lado de los votantes:

  • La promoción de la educación en estadística puede ayudar a los votantes a comprender mejor la información presentada en las campañas políticas y a detectar posibles manipulaciones de datos.

Esta nueva problematica esta muy dura todavia de llevar un control de ella.

Considero que la solución potencial a este problema está en curso. creación de contenido en las mismas redes que llame la atención en este ítem.

Considero que la solución, además de reglamentación, debe estar encaminada a la educación de las personas. Pienso que resulta insuficiente la exsitencia de normas, cuando muchas personas desconocemos la magnitud del problema. Adicionalmente, que deben existir sanciones ejemplares, de nada sirve reglamentación que termine siendo laxa.

El escándalo de Cambridge Analytica

Cambridge Analytica ofrecía a negocios y partidos políticos la posibilidad de cambiar / manipular el comportamiento de la audiencia.

a) Datos propios partir de encuestas.

b) Datos de redes como Facebook.

c) Ciencia del comportamiento y modelos predictivos.

Se identificaron personas que podrían ser targets de campañas de marketing para incidir en sus preferencias políticas.

Campañas:

  • Donald Trump en EEUU.
  • PRI en México.

Para mí una solución sería concientizar a las personas de que deben basar su decisión de voto político en conclusiones propias y no en publicaciones de redes sociales hechas por terceros, ya que con estos problemas es muy fácil manipular las personas.

Orientacion a la poblacion del poder que tiene el Big Data y el manejo que se le han dado y alentar a las personas a cuestionarse de cualquier noticia ya sabemos los fake news te entraran por todos lados desde Apps, Tv, Papers, etc. Lo ideal es cuestionarse.

El escándalo de Cambridge Analytica fue un hito importante en la toma de conciencia sobre la importancia de proteger los datos personales de las personas y el peligro que puede representar el mal uso de los datos en las campañas políticas.

Para evitar este tipo de problemas en el futuro, se requieren medidas reguladoras más estrictas sobre la recolección, almacenamiento y uso de los datos personales de las personas. Además, es importante que las personas sean educadas sobre cómo proteger su privacidad en línea y se les brinde mayor transparencia sobre cómo se utilizan sus datos.

Las empresas y organizaciones políticas también deben ser responsables de sus prácticas y ser sancionadas si utilizan datos personales de manera ilegal o engañosa.

Es necesario fomentar una cultura de ética en el manejo de datos y promover la utilización de tecnologías que protejan la privacidad de las personas, como la criptografía y el anonimato. En última instancia, todos tenemos un papel importante que desempeñar en la protección de nuestros datos personales y debemos ser conscientes de los riesgos asociados con la compartición de información en línea.

Como primera medida debe establecerse un código de ética, el cual suscriben los partidos políticos, con esto el ente regulador electoral tiene la autoridad para validar como sus proveedores de marketing están movilizando determinada campaña. Aquí se debe emplear un modelo de IA para que se active ante el incumplimiento de las reglas de juego establecidas.

Que las personas involucradas en las campañas políticas específicamente en campañas digitales, tengan un asesoramiento en conjunto con gente más ética que quizás dependan de una institución y sean las que regulen el proceso y que ellos también sean asesorados y monitoreados para poder regular estas campañas políticas digitales quizás con dependencia directa de otra institución. Pero es lo que se me ocurrió

La justicia y la regulación son la salida.
Crear normas relacionadas a la protección de datos y garantizar que se cumplan, por medio de una justicia efectiva.

La manipulación de campañas políticas con el uso de datos es un problema complejo que requiere de una solución multifacética. Una solución potencial podría incluir lo siguiente:

  1. Regulación: Se podrían implementar leyes y regulaciones que establezcan límites en el uso de datos en las campañas políticas y protejan la privacidad de los usuarios. Estas leyes podrían incluir la obligación de obtener el consentimiento explícito de los usuarios antes de recopilar y utilizar sus datos personales con fines políticos, así como límites en la cantidad y el tipo de datos que se pueden recopilar y utilizar.

  2. Transparencia: Las campañas políticas deberían ser más transparentes sobre cómo utilizan los datos de los usuarios. Esto podría incluir la divulgación pública de información sobre cómo se recopilan y utilizan los datos, así como la divulgación de anuncios políticos para que los usuarios puedan ver quién está detrás de ellos.

  3. Educación: Los usuarios deberían estar mejor educados sobre cómo se recopilan y utilizan sus datos en las campañas políticas. Esto podría incluir campañas de educación pública sobre cómo proteger su privacidad en línea y cómo reconocer las campañas políticas que pueden estar manipulando su percepción de la realidad.

  4. Tecnología: Se podrían desarrollar nuevas tecnologías que protejan la privacidad de los usuarios y limiten el uso de datos en las campañas políticas. Por ejemplo, se podrían desarrollar herramientas que permitan a los usuarios controlar su información personal y decidir cómo se utiliza en las campañas políticas.

  5. Supervisión y sanciones: Debe haber una supervisión rigurosa del uso de datos en las campañas políticas, así como sanciones para aquellos que violen las leyes y regulaciones establecidas. Esto podría incluir multas y otras medidas disciplinarias para las campañas políticas que infrinjan las leyes y regulaciones.

En resumen, la solución a la manipulación de campañas políticas con uso de datos requerirá de una combinación de regulación, transparencia, educación, tecnología y supervisión. Si se implementan estas medidas, podemos ayudar a proteger la privacidad y seguridad de los datos de los usuarios y asegurar elecciones más justas y democráticas.

Control en Redes Sociales

Pienso que se debe tener un control más estricto de las redes sociales, ya que se divulga mucha información falsa que manipula la opinión pública y genera odios y resentimientos entre sus usuarios. Se debe identificar la persona detrás de una cuenta para hacerse responsable de sus propios actos y opiniones.

Advertencias de uso en campañas políticas.

Cambridge analítica ofrecía a negocios y partidos políticos la posibilidad de cambiar/manipular el comportamiento de la audiencia.

¿Cómo?

Con:

  • Datos recolectados a través de encuestas
  • Datos de redes sociales como Facebook
  • Ciencia del comportamiento y modelos predictivos

Documental recomendado: The great Hack

Una buena educación con bases en pensamiento crítico y como funciona el internet y las redes sociales para no dejarse engañar fácilmente ahora con la aparaciención de la IAs, se debe de estar en aprendijaje continuo.

Educación

La solución pasaría por tener una sociedad más informada y que se cuestione a todo el rato, preguntándose siempre si lo que está viendo o escuchando es verdad o existe otra versión. Yo creo que esto es muy difícil de lograr, ya que todo empieza en la educación y los gobiernos son quien aprueban todo lo que se dice y se enseña en el colegio desde que somos niños.

No es solo captar y etiquetar determinado usuario, es ejercer manipulacion sobre estos para cambiar su forma de pensar y sus futuras decisiones

Los memes y los fake news son los encargados de incendiar los debates. Cuando se habla de política es lo que más abunda. La solución es denunciar el contenido a las plataformas y que sean ellas las encargadas de bajarlas.

creo que una de las cosas importantes a las que hay que apuntar, es poder identificar y dvelar todlas las nticias flasas que existen ultimamente, y esto através de la misma ciencia de datos. con el bum de la IA en estos días y seguramente de lo que se viene. desconozco si existen herramientas ya diseñadas para esto, pero creo que sería un campo muy interesante por explorar…

Posibles soluciones para abordar el uso de datos personales en campañas políticas:

Regulaciones más estrictas:

  • Se pueden establecer regulaciones más estrictas y regulaciones específicas para el uso de datos personales en campañas políticas.

Transparencia:

  • Las campañas políticas deben proporcionar información clara y transparente sobre cómo se están utilizando los datos personales y permitir que los ciudadanos controlen su uso.

Educación:

  • Es importante educar a los ciudadanos sobre sus derechos de privacidad y cómo proteger sus datos personales en el contexto de las campañas políticas.

Tecnología:

  • Las tecnologías de privacidad, como la encriptación de datos y la anonimización, pueden ayudar a proteger los datos personales y reducir el riesgo de uso no autorizado o fraudulento.

Supervisión y penalizaciones:

  • Las agencias reguladoras y de cumplimiento deben supervisar y penalizar las campañas políticas que incumplen las regulaciones y violan los derechos de privacidad de los ciudadanos.

Es importante abordar estos problemas de manera proactiva para garantizar que los datos personales se utilicen de manera responsable y ética en campañas políticas y proteger los derechos de privacidad de los ciudadanos.

Una de las soluciones sería el fomentar en las personas el uso de técnicas de verificación de datos. La desinformación corre en las redes como pólvora, y sólo el tiempo y nuestro esfuerzo dirá si esta tendencia aumentará o disminuirá, pero si le damos a las personas las herramientas para que puedan contrastar información y acceder a fuentes verificadas es posible que ninguna otra empresa o persona pueda influir de manera directa y negativa en el pensar colectivo.

Educación y concientización: Proporcionar educación y concientización sobre los derechos de privacidad y los riesgos asociados con el uso de datos personales para ayudar a los votantes a tomar decisiones informadas.

Creo que la única solución es a partir de regulación y control gubernamental o de auditores externos. Además de fomentar cada vez más la educación en estos temas y el pensamiento crítico. Sin embargo, creo que, aunque es un problema muy complejo y que seguramente no tenga una solución a corto plazo, debe existir un esfuerzo constante en esa dirección.

Que las páginas y redes sociales puedan ser controladas por alguna IA que permita el análisis de la información que se está subiendo y detectar las fuentes, para que solo se puedan compartir noticias reales que ayuden a la comunidad a tomar una decisión basada en la realidad y no en el odio generado por noticias falsas.

Es muy posible que esto no se llegue a controlar. Las corporaciones y partidos siempre identificaran por cualquier medio los puntos flacos de cualquier normativa que se disponga para controlar el uso de datos. Depende mucho de nosotros y de nuestro criterio poder luchar contra esto

Que intreresante

Debe haber una modificación profunda al sistema educativo, donde se forme a los estudiantes en la toma de decisiones con criterio y no en un pensamiento y conocimientos estándar, estos serían ciudadanos con mayor poder de razonamiento.

Pienso que una de las principales soluciones es educar a las personas sobre el uso de las redes, estos potenciales inconvenientes y la importancia de referenciar la información a la que se accede. Además, también pienso que se puede hacer “marcaje” de la información propagandística como advertencia

Sancionar a los políticos que en su campaña dan datos o cifras falsas para desinformar y ganar adeptos

Las tecnologías evolucionan de la mano con la legislación de la misma. Mientras las empresas jueguen con esta delegada línea de lo que es legal y no, salimos perjudicados. Lo mejor es una educación general concientizada sobre la información real que debamos dar en internet.
¿cómo se puede regular la manipulación de masas, si las masas quieren ser manipuladas conscientemente?

Quitar la publicidad de partidos políticos, de cualquier tipo. Mantener un check list de los candidatos, acerca de lo que prometieron anteriormente, lo que cumplieron y si fue a fin de su objetivo publicado en un principio. Detalles de los puntos anteriores en internet, en una página de comparación sencilla.

No creo que haya una solución definitiva a esto, pues para encontrar una solución particular a este problemas todos tendríamos que tener pensamientos que tiendan a lo mismo, sin embargo, una solución que hace mucho tengo en mente y no solo con respecto a este problema sino a todo el tratamiento de datos es en definitiva, favorecer y salvaguardar la recolección de datos en favor del ciudadano y no de las empresas. Sería un camino duro porque las grandes empresas recolectoras de datos cada vez encontrarán las lagunas legales para saltar dichas leyes.

Las regulaciones deberían estar enfocadas en recolecciones de datos por cortos periodos de tiempo, muy pocos datos y con facilidad de solicitud de borrar datos de las empresas que las recolectan.

Pienso que una posible solución sería atacar este tipo de comportamientos con tres frentes:

  1. Educación; Actualizar nuestra educación, ponerla en contexto con la realidad del día a día, somos una sociedad que fundamenta su educación en sistemas totalmente anticuados, desactualizados y ambiguos.
  2. Reflexion; Debemos ser conscientes de que somos una única especie “la humana” y ante eso no tenemos por qué escoger partidos, lo que de verdad debemos hacer es analizar las opciones que nos permitan avanzar y crecer como especie.
  3. Legislación; Desafortunadamente los intereses personales de unos pocos siempre van a querer prevalecer por encima del bienestar general, por tal razón nuestro deber es identificar y controlar por medio de la legislación de leyes, este tipo de comportamientos de manipulación.

Creo que se debería fomentar la educación y especialmente énfasis en :
inclusión
Pensamiento critico
Pensamiento lógico
Ética

Para que la población vulnerable lo sea menos y los mas poderosos mas éticos

La conciencia colectiva es un antídoto para disminuir la manipulación por redes sociales.

Generar campañas en Redes Sociales sobre las Fake News y programas educativos democratizados que ayuden a generar criterio en las personas, campañas sobre la importancia de elegir bien y elegir por el país y las generaciones futuras. Además crear una IA o bots que permitan rastrear Fake News y que se informen esas Fake News a la población.
Y por supuesto Leyes que permitan regular el uso de los datos recopilados en las empresas, organizaciones.

La mejor solucion es la educacion

Es muy correcto aquí en Colombia en las elecciones de este año, se vio la manipulación, la gestión del odio desde A y B, esto se hace conociendo relativamente bien a la población base y además decirles lo que quieren oir, o en este caso también leer

Hay soluciones tecnológicas, que en si afectarían a muchos negocios, nosotros estamos trabajando en una donde la identidad es la llave para evitar esto, esto eliminaría desde las fake news y establecería un control, se podrían generar sanciones que ayudaran a que la ley coloqué los limites

Y mejoraría la democracia de tanto para el estado como el libre mercado sin que los bots se escondan en el ciber espacio

La educación en tecnología (consumo y generación de la misma) es la solución. No creo en limitar legalmente este tipo de servicios/productos, ya que “hecha la ley, hecha la trampa”.

Asimismo como las personas son las que tienen la ultima palabra, lo mejor que podemos hacer es concientizar acerca de eso, que las redes solo generan conflicto de intereses y que busquen información en fuentes de confianza, antes de juzgar o emitir algún voto en apoyo a quienes dirigen nuestros impuestos, nuestros sistemas de educación, salud y seguridad.

Solo la educación social es una cura efectiva a cualquier manipulación, incluyendo la política. Los bots u otras formas de filtración de fake news solo son herramientas para el control o mitigación de estas.

Mi idea es un sistema que regule la participación política y empresarial en los sistemas informativos, que sea imparcial y se mantenga en constante monitoreo sobre las actividades que se desempeñan. Otro punto importante, es que el regulador utilice herramientas sofisticadas (al nivel de poder dar pelea a las herramientas que utilizan los partidos políticos). Lo único que aquí nos tendría que preocupar es que el regulador no sea corrupto corrompido.