No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Reglamentos

8/20
Recursos

Existen reglamentos para penalizar y para regular el uso de datos, así como el almacenaje y procesamiento de información. Si en algún momento estás trabajando con datos, vas a tener que estudiar a profundidad sobre este tipo de normativas para hacer un uso adecuado de estos.

Cada vez están apareciendo más instrumentos normativos para reglamentar el utilización de datos y privacidad de la información. A continuación, veamos dos de estas normas.

La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares

El primer reglamento que vamos a comentar es la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares que existe en México. Esta ley penaliza a aquellas empresas que no estén haciendo el uso adecuado de los datos de particulares. Recuerda que los datos personales son aquellos que nos ayudan a identificar a una persona, ya sea de manera directa o indirecta.

Las empresas tienen que justificar las razones por las cuales están recolectando esa información y se encuentran obligadas a hacer un uso adecuado, así como usarla solo en caso de que sea imprescindible.

Además, esta ley obliga a las empresas a dar un uso ético de la información y garantizar que todos los datos estén preservados. Es decir, regula su uso y exige que no puedan tener fugas de información.

Finalmente, es importante destacar que esta ley también sanciona la compra y venta de bases de datos de usuarios.

Reglamento General de Protección de Datos (GDPR)

La ley general más reciente vigente en Europa es la GDPR que significa General Data Protection Regulation que tiene por objeto regular el uso de datos de los ciudadanos europeos.

Esta ley la están aplicando en otros países, porque su fundamento es que tanto los ciudadanos de la Unión Europea como los de la Unión Económica Europea puedan exigir la protección de su información. Esto aun cuando no estén en su país de origen, porque esta ley obliga a que fuera de la región permanezca protegida la información de sus ciudadanos.

Este reglamento pretende instrumentar mecanismos legales para proteger a los ciudadanos sobre sus datos, así como simplificar el entorno regulatorio.

Igualmente, este reglamento aplica para cualquier empresa del mundo que procese datos de personas residentes en la Unión Europea.

image.png

Reto

Después de conocer algunos de los reglamentos aprobados para proteger los datos personales, expresa tu opinión sobre la creación de reglamentos ¿crees que son necesarios? ¿crees que tendría que haber más? ¿cuál es tu propuesta? Comparte tu opinión y escríbela en tu guía de retos.

Contribución creada por Avilio Muñoz Vilchez

Aportes 175

Preguntas 2

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

o inicia sesión.

Los reglamentos son muy importantes. Estos reglamentos deben renovarse año con año. Deben ir a la par del avance tecnológico.

En Colombia también existe una ley que protege la privacidad de los datos desde hace ya 10 años.

En Colombia esta reglamentación no sirve para nada, ya que utilizan estas bases de datos, o las venden para hacerte llegar promociones, nuevos productos, etc. Y los entes de control no hacen nada.

Es totalmente importante, lamentablemente hay paises donde todavía en 2022 no se han establecido leyes especificas y claras para la protección de datos personales, como es en el caso de Venezuela.

México también tiene la ** Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados** publicada en el año 2017. Esta ley según su artículo primero tiene por objeto establecer las bases, principios y procedimientos para garantizar el derecho que tiene toda persona a la protección de sus datos personales, en posesión de sujetos obligados.

Así mismo, esta ley delimita como sujetos obligados a los entes y órganos públicos que conforman el Estado.

En la parte final de este artículo señala: En todos los demás supuestos diferentes a los mencionados en el párrafo anterior, las personas físicas y morales se sujetarán a lo previsto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

Es decir, entiendo que México posee dos instrumentos normativos muy importantes para proteger la información de las personas. Una ley para regular la información en poder del Estado y otra ley para regular lo concerniente a la información en poder de las personas físicas o morales de carácter privado que lleven a cabo el tratamiento de datos personales.

Mi resumen

creo que es importante que existan reglamentos sobre el manejo de datos personales, pero también es necesario que se hagan cumplir

Cómo mencioné en la clase y reto anterior, creo que es necesario que la protección de los datos estén encaminada a los ciudadados y no al aprovechamiento de las grandes corporaciones y negocios. Las regulaciones son importantes, pero también, la ley que vigila mis datos en Colombia, debería proteger mis datos de igual forma en otros países y entornos.

Y particularmente, pienso que latinoamérica debería acelerar esta clase de reglamentación dado que hemos sido, histórica y estadísticamente, quienes más datos e información se nos ha filtrado, como en el caso de Facebook por ejemplo.

No creo en este tipo de reglamentos. Pienso que lo fundamental es la educación. Aunque también entiendo que hay personas que son más vulnerables que otras a este tipo de ataques. Es importante que todos nos concienticemos y eduquemos al respecto.

Ley de Protección de Datos Personales o Ley 1581 de 2012 (Colombia)

Reconoce y protege el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos que sean susceptibles de tratamiento por entidades de naturaleza pública o privada.

creo que las regulaciones son absolutamente necesarias para evitar abusos. No obstante, creo que es imprescindible que se acompañe de educación al respecto y concientizar a la población. La gran mayoría de las personas acepta el uso de cookies, declaraciones de privacidad y similares, sin tener idea de lo que acepta. No sé lee, simplemente se acepta.

En mi país la protección de datos está regulada por el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible pero ya que el medio predilecto para aprovecharse de esto es la tecnología, creería que debería regularla el Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicaciones.

En mi opinión, los reglamentos son necesarios para proteger los datos personales de las personas y garantizar la privacidad en el manejo de la información. En la era digital actual, donde la cantidad de datos personales que se manejan es cada vez mayor, es importante contar con normativas que regulen y sancionen el mal uso de los datos personales.

Además, creo que es necesario seguir creando más reglamentos a medida que surgen nuevas tecnologías y formas de recopilación de datos personales. La protección de la privacidad es un derecho fundamental, y es importante garantizarlo incluso en el contexto de la evolución tecnológica.

En cuanto a mi propuesta, considero que se debería seguir trabajando en la creación de reglamentos internacionales que regulen el uso de datos personales, y que sean aplicables a nivel global. De esta manera, se evitarían lagunas legales que permitan el mal uso de los datos personales en cualquier parte del mundo. Además, creo que es importante educar a la sociedad en general sobre la importancia de la protección de los datos personales y las implicaciones de su mal uso.

Importante crear normativa para que se pueda regular el uso y captura de los datos. En esta era tecnológica aumento la estafa por dichas capturas de datos por empresas.

https://www.interpol.int/es/Noticias-y-acontecimientos/Noticias/2020/Un-informe-de-INTERPOL-muestra-un-aumento-alarmante-de-los-ciberataques-durante-la-epidemia-de-COVID-19

Mas que crear más reglamentos para protección de datos, lo importante es saber que estos realmente se están cumpliendo, que las multas impuestas sean aplicadas con seguridad y en el nivel del delito o infracción cometids. Deben existir las instituciones que se encarguen de hacer cumplir los reglamentos, ya que de lo contrario sería ley muerta.

En Ecuador, la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales contiene un sistema de protección que implica siete procesos. Foto: Vicente Ordóñez

La nueva norma desarrolla lo que determina el numeral 19 del artículo 66 de la Constitución, que tiene relación con el derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la decisión sobre la información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la Ley. Para ello, la Ley regula, prevé y desarrolla principios, derechos, obligaciones y mecanismos de tutela.

Creo que son necesarios, y muy importantes. En Paraguay existe una ley que protege los datos crediticios y bancarios de los ciudadanos, pero no una ley general como la mencionada en esta clase. Eso provoca la comercialización de bases de datos entre empresas, que es como al final te terminan contactando por medios particulares para ofrecerte servicios y productos. Es un caso bastante llamativo y que considero muy alarmante, ya que nuestros datos están siendo moneda de cambio entre las diferentes empresas que hacen estas transacciones.

En Costa Rica contamos con la Ley n.º 8968 denominada LEY DE PROTECCIÓN DE LA PERSONA FRENTE AL
TRATAMIENTO DE SUS DATOS PERSONALES, Publicada en La Gaceta n.º 170 de 05 de setiembre de 2011.

Dejo por acá el enlace: https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/CR4 Ley de Protección de la Persona frente al Tratamiento de sus Datos Personales.pdf

¿Qué sucede cuando se obecede las leyes de salvaguardar los datos pero estos son filtrados mediante ataques externos? Al menos las leyes deben estipular una implementación de capas de seguridad a las empresas o instituciones de cómo deben operar las DB.

En Ecuador el 26 de mayo de 2021 se publicó la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Tiene por objeto garantizar el derecho a la protección de datos personales, que incluye el acceso y decisión sobre la información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección.

Es importante la legislacion, la reglamentacion pero tambien la implementacion y su difusion. En argentina hace casi 20 años que esta implementado con un registro de base de datos que deben tener las empresas y si cumplen con las normas se les asigna un logo (como con las normas ISO) para exponer en sitios web y documentacion. Pero ademas habilita al ciudadano herramientas para el uso de sus derechos. Uno de esos es la solicitud de baja de los registros de sus datos que se hace en un organismo gubernamental. En la ley de argentina el articulo 12 habla de la transferencia internacion y el 16 de la actualizacion, rectificacion o supresion de datos y se puede iniciar un tramite via web (https://www.argentina.gob.ar/aaip/tramites#8). Lo que falta es mas difucion porque no es conocido masivamente.

Estos reglamentos son de vital importancia para proteger la privacidad y seguridad de las personas en el mundo digital. Pero dependemos mucho de que tan rigurosos sean los reglamentos a la hora de ser aplicado, que tan adaptables pueden ser con respecto a la evolución constante de la tecnología y también que tan efectiva puede ser su supervisión para evitar lagunas o puntos grises donde puedan haber abusos.
Es importante la reglamentación, pues permite la debida defensa y aclara el panorama de participación para todos los actores.
La seguridad de los datos personales comienza desde el usuario final por lo que les recomiendo este repositorio <https://github.com/Lissy93/personal-security-checklist> Donde, tema por tema, nos dan instrucciones puntuales con las cuáles empezar a tener una correcta navegación segura por la red. No cumpliremos todos, pero entre más vayamos sumando mejor manejo de nuestros datos podemos tener. Es una tristeza pero incluso en la Unión Europea los reglamentos y las leyes son lentas. En el mejor caso son porosas, es decir hay filtraciones, zonas grises y en el peor caso, corrupción deliberada por parte de los legisladores o fiscales encargados de perseguir a los que incumplan los reglamentos. Considero que no hay mejor vacuna que uno mismo se haga responsable de cómo interactúa con el internet, la comunidad y proteja lo mejor que pueda sus datos personales.
Ahora con la IA mas que nada se debe tomar en cuenta los reglamentos y usarlos por el bien.
Ley-1266-2008 Hábeas Data Por la cual se dictan las disposiciones generales del hábeas data y se regula el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países y se dictan otras disposiciones.
No solamente deben ser reglamentos, Deberían ser leyes orgánicas con un ente órgano regulador y administrador de esta legislación.

Unas cuantas reflexiones:
.
.
.
El manejo de los datos implica una responsabilidad sobre lo que cada persona hace en su día a día. La privacidad es un derecho sobre los datos que cada individuo debe tener y conocer. Además que los marcos regulatorios promueven la libertad y a la vez justicia ante abusos o acciones perjudiciales del individuo por parte de un ente privado o el Estado.
.
El uso de datos a la vez puede ser beneficioso o nocivo para las personas, debido a que pueden ser parametrizados y analizados científicamente. Esta información resultante puede ser usada para la creación de instrumentos de marketing comercial o político y así beneficiar a quien lo usa. No implica que tenga un efecto positivo sobre las libertades o la salud del individuo.

.
El uso de datos es una poderosa herramienta que implica una gran responsabilidad sobre quien los utiliza.

Otros instrumentos legales a nivel mundial para la regulación del uso, procesamiento y almacenamiento de datos


.
.

  • Reglamento General de Protección de Datos (RGPD): Implementado en la Unión Europea (UE), el RGPD establece pautas para la recopilación, procesamiento y almacenamiento de datos personales. Hace hincapié en el consentimiento, la minimización de datos, la transparencia y los derechos de los individuos con respecto a sus datos.
    .
  • Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA): Promulgada en California, Estados Unidos, la CCPA otorga a los consumidores ciertos derechos sobre su información personal. Requiere que las empresas divulguen las prácticas de recopilación de datos y permite a los consumidores optar por no vender sus datos.
    .
  • Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro de Salud (HIPAA): HIPAA es una ley estadounidense que protege la información de salud protegida (PHI). Establece reglas para la privacidad, seguridad y notificación de violaciones de PHI por parte de proveedores de atención médica, planes de salud y entidades de compensación de atención médica.
    .
  • Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI DSS): PCI DSS es un conjunto de estándares de seguridad establecidos por importantes empresas de tarjetas de crédito. Se aplica a organizaciones que manejan datos de tarjetas de crédito y garantiza el procesamiento, transmisión y almacenamiento seguros de la información de los titulares de tarjetas.
    .
  • Ley de Protección de la Información Personal y Documentos Electrónicos (PIPEDA): PIPEDA es una ley canadiense que regula la recopilación, uso y divulgación de información personal por parte de organizaciones del sector privado. Establece reglas sobre el consentimiento, la responsabilidad y el acceso individual a sus datos.
    .
  • Ley de Protección de la Privacidad en Línea para Niños (COPPA): COPPA es una ley estadounidense que protege la privacidad en línea de los niños menores de 13 años. Requiere el consentimiento de los padres para la recopilación y uso de información personal de los niños por parte de sitios web y servicios en línea.
    .
  • Directiva de Privacidad Electrónica: La Directiva de Privacidad Electrónica (también conocida como Ley de Cookies) es una directiva de la UE que regula el uso de cookies y tecnologías de seguimiento similares. Requiere que los sitios web obtengan el consentimiento del usuario antes de colocar cookies y proporciona pautas sobre la privacidad de las comunicaciones electrónicas.
    .
  • Ley de Telecomunicaciones: Muchos países tienen leyes de telecomunicaciones que incluyen disposiciones para la protección de datos y la privacidad en el contexto de los servicios de telecomunicaciones. Estas leyes a menudo abordan temas relacionados con la retención de datos, la intercepción y la seguridad.
    .
    Ten en cuenta que estos son solo algunos ejemplos de instrumentos regulatorios, y puede haber otras leyes y regulaciones específicas de diferentes países o regiones. El cumplimiento de estas regulaciones es crucial para que las organizaciones aseguren el manejo y procesamiento responsable de los datos.

Mi opinion 🧠 en cuanto a la implementacion de reglamento, es que son sumamente necesarios, gracias a estos podemos tener un control del manejo de nuestros datos una vez decidimos entregarlos a entidades empresariales

Asi como en la vida real decidimos a quien si y a quien no, darle nuestra direccion, tambien deberiamos poder decidir de para quien o que, estamos dispuestas a compartir ese dato 😉

Los reglamentos son de vital importancia. Para el buen manejo y el buen uso de los datos.

Reglamentos

Es importante destacar que tanto la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares en México como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión Europea son regulaciones cruciales para la protección de datos y la privacidad de los ciudadanos. Aquí tienes una descripción más segmentada:

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (México):

  1. Penalización y Regulación: Esta ley establece sanciones para las empresas que no cumplan con las normativas de protección de datos personales. Regula el manejo, almacenamiento y procesamiento de información personal.
  2. Datos Personales: Define qué se considera como datos personales, tanto directos como indirectos, que pueden identificar a una persona.
  3. Justificación y Uso: Las empresas deben justificar por qué están recopilando información personal y solo pueden usarla cuando sea necesario.
  4. Uso Ético: Obliga a las empresas a utilizar los datos de manera ética y garantizar la seguridad y confidencialidad de la información.
  5. Protección de Datos: Exige que las empresas preserven adecuadamente los datos y eviten fugas de información.
  6. Compra y Venta de Datos: Penaliza la compra y venta de bases de datos de usuarios.

Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) (Unión Europea):

  1. Protección de Ciudadanos Europeos: El GDPR tiene como objetivo proteger los datos de los ciudadanos europeos, incluso cuando no estén en su país de origen. Esto se aplica tanto a ciudadanos de la Unión Europea como a la Unión Económica Europea.
  2. Aplicación Global: Este reglamento es relevante para cualquier empresa en todo el mundo que procese datos de personas residentes en la Unión Europea.
  3. Mecanismos Legales: Instrumenta mecanismos legales para garantizar la protección de los datos de los ciudadanos europeos y simplificar el entorno regulatorio.

Ambas regulaciones son fundamentales para garantizar la privacidad y la seguridad de los datos personales en un mundo cada vez más conectado y digitalizado. Cualquier entidad que maneje datos personales debe cumplir con estas normativas para evitar sanciones y garantizar la confianza de los usuarios.

La implementación efectiva de regulaciones en el suso de datos es esencial para equilibrar la innovación tecnológica con la protección de la privacidad y los derechos individuales. Además, fomenta la confianza del público en la gestión de datos por parte de las organizaciones y promueve un entorno más ético y seguro en el uso de la información personal.

Debe haber más regulaciones e ir actualizando las políticas según va creciendo la tecnología en nuestros días, así poder fomentar un mercado más equilibrado, dándole la oportunidad a nuevas empresas que se puedan desarrollar y evitar una clase social tan marcada como se está viendo en el presente

Se deberían tener en cuenta aspectos como el control que cada ciudadano tiene sobre sus datos y su conciencia al respecto de temas como el derecho al olvido y que también las leyes legitimen de manera expresa la obtención del consentimiento informado por parte del ciudadano para el tratamiento de sus datos.

Otros temas que se debería contemplar siempre en la normatividad rescpectiva es la exigencia por parte de los gobiernos de que las empresas cuenten con sistemas de seguridad cibernética que garanticen y no sucedan filtraciones como la que lei hace poco sobre Duolingo, donde ya se filtró esa base de datos y todos nuestros datos allí consignados ya han sido acusados por diferentes personas.

Una de las preguntas iniciales al tomar el curso era investigar y aprende sobre las leyes que protejan mis datos personales. Encontré que en mi país hace poco decreto una ley. Para mí es importante que se haga un buen uso y protección de mis datos. No recuerdo si fue en el inicio del curso o de otro pero no solo es un número más, son personas los que están detrás de esos datos. Y se debe propiciar el derecho a la privacidad.

Imagínate!
Compras un carro autónomo y con toda la emoción del mundo lo configuras por primera vez antes de salir a la calle (ya que te llegó en un caja enorme de una tiena en línea) . Llegas a una sección de “ética” y te pregunta: en caso de tener que apropellar a un niño o un anciano, cual prefieres atropellar…
Eliges al niño por que se te hace los más razonable.
Después te pregunta si prefieres atropellar a un niño o a una mujer embarazada…

La realidad puede superar lo que se ven en series como black mirror…

Creo que la implementación de estas reglas si son buenas pero no son muy buenas por ejemplo empresas como Facebook le ponen una sanción por uso incorrupto de los datos pero no pasa nada ya que incluso los entes gubernamentales se benefician de este uso incorrecto de la información .

Pienso que si son buenas las leyes y han funcionado pero pienso que se podrían mejorar mucho mas y inicialmente CUIDAR DE NUESTROS DATOS NOSOTROS MISMOS.

La reglamentación debe ser más estricta y global, como las redes sociales que comunican a todo el mundo. Colaboración entre países, muchos no están amparados por estas regulaciones y expuestos a que se utilice la información personal de manera irresponsable.

Más que saber que tipos de reglamentos hay, sería bueno que estos reglamentos fueran más notorios en los medios de comunicación; gracias a este video me di cuenta de la existencia de ellos

Sí me parecen necesarios y combinados con una buena cultura de proteger nosotros mismos nuestra privacidad las fugas de información serían mínimas.

gracias

Los reglamentos son importantes para mantener la informacion privada de las personas, es importante hacerle ver a la gente, lo que comparten, para que se podria usar.

Esto es un tema muy delicado. En Perú por ejemplo a pesar de que existe una Ley de Protección de Datos Personales. Creo yo que no es muy bien regulada por parte de las autoridades un ejemplo de esto es que en pleno centro de Lima se vende a diestra y siniestra los datos personales de millones de personas Peruanos.
Dejo un pequeño documental de lo que sucede.
Por unos soles: Datos de millones de peruanos se venden en galerías del Centro de Lima

Gracias

Actualmente vivo en Chile y es bastante común la venta de bases de datos con nuestra información privada. Ahora tengo curiosidad de averiguar qué tipo de regulación existe para el mal uso de nuestra información. Claramente alguna empresa al que accedimos a dar nuestro número de teléfono en algún momento está distribuyendo estas bases de datos. Interesantísimo el tema.

Son muy importantes, pero nosotros también debemos estar atentos a revisar cómo se aplican ese tipo de leyes en nuestro país, los políticos pueden tener segundas intenciones alineadas a empresas privadas.

Yo pienso que esto va más allá, inclusive.
Los datos personales (la privacidad) del individuo son parte de sus DDHH.
Debería haber una Declaración Universal que hable sobre esta materia.

Son necesarios porque son un amparo legal que siempre será bueno tener!!

Sin duda el uso de reglamentación dentro del ámbito del manejo de grandes cantidades de datos no es importante… ¡Es vital y fundamental!
Si de por sí se cometen muchos delitos por el uso no ético que se le dan a los datos, ahora si no existieran reglas que penalizaran y regularan las conductas no éticas, el mundo de la información sería un caos, ya que la protección y la privacidad de los datos sería prácticamente nula.
Pero una vez el usuario sabiendo que sus datos están en peligro de caer en manos equivocadas, tendría una precaución mayor al compartir su información.

En mi opinión la implementación de reglamentos como la GDPR a nivel internacional se empieza a quedar corta cuando existen violaciones importantes a la protección de nuestros datos personales. Un claro ejemplo es cómo dejas tus datos en una empresa por medio de un formulario, un ejemplo claro es Liverpool en la ciudad de México y de la nada de empiezan a hablar bancos para ofrecerte créditos mientras que nunca completaste formularios que demostraran un interés legítimo en su banco. Creo que en LATAM seguimos en pañales en términos de protección de nuestra privacidad y tendrían que existir organismos que sancionen de forma severa las infracciones a nuestros datos y nuestra privacidad.

Los reglamentos debe de ser necesario, paa el uso de los datos. Pero considero que las grnades empresas, se pasan esto por alto y de manera arbitraria los utilizan

Considero que son fundamentales las reglamentaciones y que deben estar evolucionando a medida que se generen nuevos avances en teconología

En este artículo hay una breve descripción y links a la leyes de protección de datos personales de México, Argentina, Brasil, Colombia y Chile. El artículo, publicado en 2022, sostiene que todavía no hay una reglamentación a nivel regional.
https://www.mailjet.com/es/blog/emailing/proteccion-datos-latinoamerica/#subchapter-1

Es fundamental que se regule el uso de datos, ya que de no ser así son los ciudadanos los que quedan expuestos a que su información personal sea conocida más allá de lo necesario y no solo por la empresa a la cual se concedió esa información.

Esto lo que genera problemas como lo que ocurre en Chile (y otros países) en donde compañías te llaman diariamente para ofrecerte planes y servicios (lo cual llega a ser molesto).

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares

  • En México se aplica la ley contra las empresas que no protejan la información de sus clientes de manera adecuada.
  • Dato personal: información que permite identificar a una persona.
  • Obliga a las empresas a informar del uso que le darán a la información recolectada.
  • Sanciona la compra de bases de datos personales.

Reglamento General de Protección de Datos (GDPR)

  • La ley de la Unión Europea regula la protección de datos y su privacidad para todos los ciudadanos de la UE y de la AEE así como la transferencia de datos fuera de la región.

Pretende dar control a los ciudadanos sobre sus propios datos y simplificar le entorno regulatorio.

La ley aplica para cualquier empresa del mundo que procese datos de personas residentes en la UE.

Si son necesarios, ya que como la recolección de datos es algo relativamente nuevo, muchas empresas como cambridge analytica se aprovecharon de ello, de que no había un reglamento para esta práctica y manipularon a muchas personas, si bien la información la podemos utilizar para el bien de las empresas también tenemos que pensar en los usuarios y no ser tan intrusivos. Gracias a los reglamentos hay límites de lo que puedan hacer las empresas o no y se reduce la intrusiva.

Totalmente de acuerdo con los reglamentos, es practicamente un recurso que se puede usar para bien o para mal y esto conlleva a que debe haber limites legales que lo regulen.

La creación de reglamentos para proteger los datos personales es necesaria. Los datos personales son una parte importante de nuestra identidad y debemos tener el control sobre cómo se utilizan y se manejan. Los reglamentos son necesarios para proteger a los ciudadanos y para garantizar que las empresas estén haciendo un uso adecuado de la información que manejan.

En cuanto a si debería haber más reglamentos, creo que depende del país y del contexto en el que se encuentren. En algunos lugares, pueden ser necesarios más reglamentos para proteger los datos personales, mientras que en otros puede ser suficiente con los que ya existen.

En cuanto a mi propuesta, creo que es importante que los reglamentos sean claros y fáciles de entender para todos. Además, deben ser actualizados regularmente para adaptarse a los cambios en la tecnología y la forma en que se manejan los datos personales. También es importante que se hagan cumplir y que haya consecuencias para las empresas que no cumplan con las regulaciones.

Reglamentos para la protección de datos

Los datos personales son un tema muy importante en la actualidad, por lo que existen reglamentos que regulan su uso y protección. A continuación, se presentan dos de estas normas:

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares

En México existe la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, la cual penaliza a las empresas que no hagan un uso adecuado de los datos personales. Esta ley obliga a las empresas a justificar por qué están recolectando la información y a usarla solo si es imprescindible. Además, se exige un uso ético de la información y la garantía de que los datos estén preservados.

Reglamento General de Protección de Datos (GDPR)

En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) tiene como objetivo regular el uso de datos de los ciudadanos europeos. Este reglamento aplica a cualquier empresa del mundo que procese datos de personas residentes en la Unión Europea. El GDPR busca proteger a los ciudadanos sobre sus datos y simplificar el entorno regulatorio. Además, este reglamento obliga a proteger la información de los ciudadanos de la Unión Europea, incluso si se encuentran fuera de su país de origen.

Están bien la existencia de reglamentos muy necesarios, adicional sería que se provea la información lo más clara posible para los usuarios cómo se usa su información y para qué requieren la información.

Yo estoy de acuerdo con la creación de reglamentos, debido a que se le debe poner límites a las empresas respecto al manejo de datos personales, ya que pueden utilizar información con una sensibilidad muy alta en situaciones que el usuario desconoce y en las cuales no quiere que su información sea manipulada. Por ende, se deben promover estrategias para que las empresas primero pregunten si el usuario está de acuerdo con el uso de sus datos, bajo que condiciones y para qué propósitos.

Sí, son muy necesarios, pero, al menos en Colombia, se necesita mayor vigilancia y mayores “castigos” para las empresas que hacen uso indebido de nuestros datos.

Además, mayor pedagogía. No podemos reclamar ante un ente de control algo que no sabemos que está mal; nos debemos informar, conocer los derechos que tenemos sobre nuestros datos para así hacerlos valer.

REGLAMENTAR ES VITAL PARA SALVOGUARDAR LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS. YA EN VARIOS PAISES SE VIENE AVANZANDO A PASOS AGIGANTADOS PARA CONTROLAR LA FUGA DE BASE DE DATOS Y SU USO. EN COLOMBIA LA LEY 1581 LO TIENE.

Hace falta más mano dura en cuanto a ejercer sanciones contra empresas que incumplan los reglamentos, la privacidad de las personas debe ser protegida de forma irrestricta

La implementación de regulaciones en el uso de datos es esencial para proteger la privacidad y seguridad de los usuarios y para fomentar una cultura de responsabilidad en el manejo de datos. Los datos personales son valiosos y pueden ser utilizados para diversos fines, incluyendo publicidad, investigación y desarrollo de productos, pero también pueden ser explotados con fines ilegítimos, como la discriminación, la manipulación y el acoso.

Los reglamentos establecen límites claros en cuanto a qué datos se pueden recopilar, cómo se pueden utilizar y con quién se pueden compartir. También establecen requisitos de transparencia y de consentimiento informado por parte de los usuarios, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre cómo se utilizan sus datos. Además, las regulaciones a menudo incluyen medidas disciplinarias para los infractores, lo que puede disuadir a las empresas y organizaciones de violar las normas.

Por lo tanto, la implementación de regulaciones en el uso de datos es crucial para proteger los derechos y la privacidad de los usuarios, y para asegurar que las empresas y organizaciones manejen los datos de manera responsable y ética.

Para mí son muy necesarios ya que en la actualidad se ha venido presentado mucha fuga de información, adicionalmente está en muchos lugares aún no se toma muy enserio y dicha información es delicada para las personas, empresas entre otras.

Creo que la reglamentación es necesaria y cada vez se deben optimizar mas para mitigar el uso indebido de estos

En Ecuador existe la ley de proteccion de datos personales, vigente desde el 2021. Regula el acceso y uso de los datos personales para uso comercial. Sin embargo, veo como limitante las herramientas y procedimientos para verificar el cumplimiento de estas leyes. El gobierno esta limitado acerca de como verificar el cumplimiento de estas normatvas.

la creación de reglamentos es fundamental para limitar de manera positiva para la los particulares el manejo de la información que ellos brindan para adquirir un servicio o bien, es decir que toda actividad economica en este caso el analisis de datos debe tener un mecanismo regulatorio si no es de naturaleza que habra un mal uso de esa información

Los reglamentos de protección de datos personales son muy necesarios ya que de esta manera se busca proteger la privacidad de cada persona, obligando a las empresas a utilizar esta información solo cuando realmente se necesite y con la responsabilidad de no afectar a ningún individuo por el manejo de sus datos. Sin embargo se necesita que los gobiernos realmente hagan cumplir este tipo de reglamentos.

Lamentablemente debido a la mentalidad de egoísmo y la codicia : se a visto la necesidad de generar leyes para hacer respetar los derechos que le pertenece a cada ser intelectual

-Es necesario implementar más leyes e incluso crear una aplicación que pueda advertirte en que lugares tomaron tus datos y que datos tomaron.

En mi opinión considero importante que se regularice cada aspecto para tener en cuenta en el manejo de datos personales; pero la ley por sí sola no va a poder generar un cambio, es importante desarrollar mecanismos para compartir dicha información, nadie conoce su derecho hasta ser bien informado.

Por otra parte, es importante la labor de los entes de control, que se apropien de sus funciones y al momento de detectar anomalías en el uso de la información, que actúen de forma rápida y oportuna, generando precedente para evitar ese problema más adelante.

Los reglamentos son útiles y necesarios para definir los padrones o reglas de determinadas cuestiones, pero creo que son confusos y se enfocan más en penalizar las empresas con multas (sacar dinero) en vez de apostar en la educación los usuarios sobre sus datos y como protegerlos.

Los datos se deben reglamentar. El punto es la ética de las empresas o gobiernos que los tienen para venderlos o suministrarlos en beneficio propio.

En Colombia la Ley de Protección de Datos Personales o Ley 1581 de 2012, Reconoce y protege el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos que sean susceptibles de tratamiento por entidades de naturaleza pública o privada. el derecho al habeas data resulta vulnerado en los eventos en que la información contenida en un archivo de datos sea:

  1. recogida de forma ilegal.
  2. sea errónea,
  3. Verse sobre aspectos reservados de la esfera personal del individuo.

Es importante que acompañado del reglamento, también se establezca los métodos de control y los encargados de ello.

GDPR (General Data Protection Regulation)

Creo que los reglamentos deberían darse a nivel general de cada país, pero también obligar a que las grandes empresas creen su propio reglamento interno.

En mi opinión, los reglamentos para proteger los datos personales son necesarios y esenciales en la sociedad actual. Con la creciente dependencia de la tecnología y la cantidad de información personal que se comparte en línea, es importante garantizar que los derechos de privacidad de los ciudadanos se protejan.


Sin embargo, es posible que deban crearse más reglamentos para cubrir áreas no reguladas o para actualizar las regulaciones existentes a medida que evolucionan las tecnologías y los usos de los datos personales.


Mi propuesta sería una regulación más rigurosa y estricta para el uso de la inteligencia artificial y los datos personales, incluyendo la transparencia en el uso de los datos y la responsabilidad de las empresas y los individuos que los utilizan. Además, sería importante sensibilizar a la población sobre los derechos de privacidad y cómo proteger su información personal.
🤔!

La protección es datos es necesaria, importante e imperante. A medida que mucha más de nuestra vida se traslada a internet y a plataformas en línea, debemos mantener el control de cómo se tratarán nuestros y de cómo se mantendrán seguros. Opino que deberían haber leyes más explicitas que nos permitan un mayor control para el borrado de la información que ya no queremos que esté en línea. Además de eso, sobre todo en el caso de América Latina, deberíamos implementar leyes y educar a las personas sobre estas, para que todos tengamos el control y podamos estar seguros en línea.

Los reglamentos son absolutamente necesarios y deben ser creados de forma inteligente de manera que su objetivo sea la de proteger los datos y al mismo tiempo permitir el uso de ellos de una manera responsable.

Totalmente necesario la reglamentación para evitar el abuso que se les pueda dar a esas bases de datos tanto del sector privado como en el sector público, ya que sin eso, pueden cometer actos como los que se ha mencionado bastante en el curso sobre Cambridge Analytica

Me parece correcto que existan normas y reglamento sobre el uso y prroteccion de los datos. Ya que, de no ser asi estarimos vulnerables ya que la informacion pase o sea utilizada para fines incorrectos.
La informacion debe visualizarse como un arma, al estar vulnerables con su exposicion.

Sobre la implementación de reglamentos opino que si fuese posible debería extenderse globalmente. Sin embargo, esto es ilusorio puesto existen en la actualidad muchos países o regiones con gobiernos de corte totalitarios que por decirlo de alguna manera no lo promulgarían en función de la protección de la información de los ciudadanos

Los reglamentos son totalmente necesarios, pero deben ir actualizándose a medida de que avanza la tecnología; por lo menos, cada año o 2 años. Además, también deben establecerse entes de control exclusivos para este fin.

Recomiendo que vean tambien la pelicula Brexit, que justamente trata sobre como manipularon la eleccion de salida de la UE en el Reino Unido

Los reglamentos me parecen importantes ya que tenemos mucha información a la mano y hay que mantener un orden, en el cual se respeten los derechos de los usuarios y su privacidad.

Aunque necesarios los reglamentos para marcar hasta que punto es legal el tratamiento de la data. La tecnología evoluciona muy rápido y estas leyes deben estar en constate actualización ya que siempre las organizaciones trataran de ubicar los vacíos legales que existan. Solo nosotros podremos poner limites.

Claro, deben estar siempre presentes con la finalidad de resguardar la información personal de los usuarios.

Opino que la regulacion es necesaria para marcar un limite en el uso inadecuado de los datos,

me encanta esto de hacer una reflexión despues de cada clase, voy a implementar en todos mis estudios hacer tablas como la guía de ese curso, para anotar lo más importante de cada clase y así repasarlo y asegurarme que no se me olvide, gracias profe ❤️

Es fácil notar que muchas personas no estiman correctamente la importancia de sus datos, si bien la normativa es fundamental y debe estar actualizándose regularmente, debe haber mayor promoción de la relevancia de los datos personales.

creo que es fundamental y necesario la creación de reglamentos en los datos para que estos no se tomen para perjudicar, o hacer con poder a una persona/grupo. así como la obtención de datos mejora también debe mejorar los limites de obtención de los datos y la manipulación

Claro que los reglamentos deben existir e irse actualizando de forma constante, el limitar el poder que tienen las empresas sobre esa información es la única forma segura para que no se haga mal uso, en México es muy importante por el excesivo uso para malas prácticas como la extorsión.

Las regulaciones son necesarias, sin embargo de nada sirve que estén escritos en papel si no se implementa y se hace cumplir, para se tiene que educar a la población en cursos en todos los niveles desde el básico, secundario, universitario, técnico sobre los derechos que tiene el ciudadano sobre sus datos personales, veo todavía un poco incierto que se cumpla o que haya una autoridad realmente competente que lo haga cumplir, actualmente es el negocio con alta rentabilidad.

Opino que las regulaciones deben existir para evitar el abuso ante elementos que como individuos no podamos hacer frente, además de que se debe revisar periódicamente y con el apoyo de expertos en la materia para garantizar la efectividad de las disposiciones

Los reglamentos son importantes y deben estar ahí para la protección de nuestros datos, pero de igual forma nosotros como usuarios, considero que debemos de ser más cuidadosos en estar regalando nuestra información en cuanto establecimiento de comercio visitamos. Siempre será mejor prevenir que curar.

Se debe manejar reglas más robustas que permitan el control de los datos y que a su vez sea sancionada y sellada las industrias que no cumplan con dichos reglamentos

es necesario que existan los reglamentos porque hay empresas que respetan a sus clientes pero tambien hay empresas inescrupulosas que solo buscan aprovecaharse.