En Perú existe una sala situacional encargada de recolectar toda la información disponible a nivel nacional sobre el Covid-19. Esta se encuentra bajo el control del Ministerio de Salud.
Privacidad y ética de los datos
¿Qué son los datos personales?
Guía de retos y reflexiones de ética en datos e IA
Escándalos históricos de uso de información
Interés creciente por la información
Bias y GIGO en datos
Advertencias de uso en marketing
Advertencias de uso en campañas políticas
Reglamentos
Retos éticos en la actualidad
Ética y deep learning: vehículos autónomos
Ética y deep learning: reconocimiento facial
Ética con datos en la pandemia
Ética en las relaciones interpersonales
Ética y Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP)
Data for good
¿Qué son las políticas públicas?
Datos y prevención de crímenes
Datos y salud
Datos y movilidad
Datos y educación
Datos y medio ambiente
Cierre
Conclusiones y reflexiones
No tienes acceso a esta clase
¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera
Otro dilema ético relacionado con los datos es probablemente el que se originó con la pandemia covid-19. Esta crisis sanitaria significó un reto para todos los recolectores de datos, los gobiernos y los ciudadanos.
Algunos gobiernos han actuado de una manera más restrictiva y otros han actuado de una manera más abierta.
En el caso de España, por ejemplo, en el momento cuando una persona era diagnosticada con covid-19 tenía que llamar a un teléfono público y notificar sobre su infección.
La pandemia ha sido un reto para todos y todas y no hay todavía un establecimiento nacional o internacional que haya fijado pautas para la recolección de datos. A nivel mundial cada país tiene sus propios mecanismos y políticas para enfrentar la pandemia.
¿Qué opinas de los países que han sido más o menos restrictivos? ¿con cuál te sientes más seguro? ¿crees que este tipo de iniciativas ayudan a que el ciudadano esté más protegido o lo usan más bien los gobiernos como herramienta de control?
Contribución creada por Avilio Muñoz Vilchez
Aportes 117
Preguntas 1
En Perú existe una sala situacional encargada de recolectar toda la información disponible a nivel nacional sobre el Covid-19. Esta se encuentra bajo el control del Ministerio de Salud.
En México el gobierno inventó primero un “modelo centinela” que intentaba predecir el comportamiento infeccioso de un virus del cual no se sabía nada, ni se tenía idea de su patrón de diseminación o nivel de infecciones. Los resultados han sido desastrosos.
Sin duda alguna, la línea es muy delgada. Muchos gobiernos, especialmente aquellos con orientación autoritaria, han utilizado la pandemia y las restricciones para incrementar el control sobre la población.
Un ejemplo claro se dio en el caso venezolano. Durante los primeros meses de la pandemia por la COVID-19, Venezuela experimentó en paralelo una profunda crisis de falta de combustible, lo cual coincidió con las radicales medidas impuestas por el gobierno que prácticamente imposibilitaban a las personas salir de sus casas.
Si esas medidas no hubiesen sido aplicadas, probablemente las población hubiese acudido a las calles a protestar porque, dada la falta de gasolina, no habrían podido trasladarse de un lugar a otro, ir a trabajar, a la escuela, etc.
Por si quedan dudas, en el momento en el que se comenzó a solventar parcialmente la escasez de combustible y se elevó el costo de la misma, las medidas de aislamiento comenzaron a flexibilizarse.
¿Coincidencia? Difícilmente.
Nota: En Venezuela, aún en la actualidad, es casi inexistente el uso de automóviles eléctricos o que utilicen otro tipo de combustible que no sea gasolina o gasoil (en el caso de los autobuses y camiones).
Países como Nueva Zelanda realizaron muy bien el control de COVID-19, sin embargo todo depende de la información que se tiene por ejemplo la cuarentena obligatoria si viajas al exterior, ya que se evita el contagio masivo por los tiempos de incubación y contagio.
En Panamá al inicio de la pandemia hubo control de movilidad restringido por género y terminación de la cédula de identidad por varios meses. Un año después se dijo que era anticonstitucional ¡plop!. Cosas de nuestra Latinoamérica.
La realidad de la pandemia en los paises se conoce a partir de los datos, por ello, cuando se usan bien, eticamente hablando, sirven para tomar medidas a tiempo y conocer la realidad de la situación.
RETO:
¿Crees que este uso de los datos facilita la información o el control?
Los gobiernos lo usan para su propio beneficio, como un instrumento de controlar, no para en beneficio de la población.
Creo que facilitó mucho el control, se podía conocer quien estaba enfermo y cuál era su círculo. Cual era la ocupación de UCIs. Cuantos estaban enfermos discriminado por ciudades y municipios. Eso permitía establecer si ser más laxos con el control (restricciones, cuarentenas) o por el contrario más estrictos.
Siento que en la pandemia el estar sacando reportes tan negativos constantemente generaba terror colectivo, sin embargo estar pasando por una situación tan grave y no tener información a la mano podía generar incertidumbre en las personas, ya que no sabían que esperar y dependiendo de la mentalidad de cada cultura esto podría traer consecuencias muy negativas. Por lo que considero debe haber un equilibrio sano en el que estemos informados pero no con una alerta contante de que todo está mal.
La pandemia de COVID-19 ha llevado a un aumento en la recolección y el análisis de datos para ayudar en la lucha contra la enfermedad. Sin embargo, la utilización de estos datos también plantea importantes cuestiones éticas.
La recopilación de datos en la pandemia se ha utilizado para rastrear y prevenir la propagación del virus, así como para ayudar en la investigación de tratamientos y vacunas. Sin embargo, es importante que esta recopilación se realice de manera ética y transparente, respetando la privacidad de las personas.
Es esencial que se proteja la privacidad de los individuos cuando se recopilan y utilizan sus datos en relación con la pandemia. La recopilación de datos debe ser proporcional y limitada a los fines específicos para los cuales se han obtenido. Además, los datos deben ser almacenados de manera segura y solo deben ser compartidos con terceros cuando sea necesario y con el consentimiento explícito de la persona.
Es importante tener en cuenta que los datos recopilados y utilizados durante la pandemia pueden estar sesgados y no representar adecuadamente a todas las comunidades. Es fundamental abordar cualquier sesgo en los datos para garantizar que las decisiones basadas en estos sean justas y equitativas.
Es importante que se promueva la transparencia y la responsabilidad en el uso de datos durante la pandemia. Las organizaciones que recopilan y utilizan datos deben ser claras sobre cómo se recopilan y utilizan los datos y deben estar dispuestas a rendir cuentas por sus acciones.
En general, el uso de datos en la lucha contra la pandemia puede ser beneficioso, pero es importante que se realice de manera ética y responsable. La protección de la privacidad y la equidad en la utilización de datos deben ser consideraciones clave en todas las decisiones relacionadas con el uso de datos en la pandemia.
Supongo que las restricciones y leyes son una herramienta que no es buena ni mala por sí misma. Lo que hay que evaluar es la intención que hay detrás por parte de el o los responsables de aplicarlas. Si en algún gobierno se pusieron restricciones con la intención de proteger la vida y la salud de sus ciudadanos, y se lo hizo de forma inteligente, y efectivamente se logró minimizar las muertes y los contagios, creo que está bien, especialmente en países menos desarrollados donde hay un buen porcentaje de población inconsciente de sus actos e irresponsable y a la que le cuesta acogerse a las leyes, no creo tanto por maldad, si no por ignorancia.
Ahora, creo que sería diferente si el que liderara eso fuera un psicópata enfermo de poder, tirano y muy malintencionado, porque en ese caso lo más probable es que solo sea un pretexto para utilizar una herramienta de control sobre la población.
Ambos casos son válidos, ya que se facilita la información real de lo que esta sucediendo, y se puede ejercer un control de la población para que la pandemia no afecte a toda la población.
Hablando de datos y la plandemia, de repente ya no existían las estadísticas de pulmonia, gripes, etc… todo era covid…manipulación de información.
Opino que los paises que fueron menos reestrictivos con el uso de compartir la informacion de los reportes de pandemia 📊 dieron a conocer la realidad a los cidudadanos a un alcance mayor que los que si fueron reestrictivos con la informacion
La pandemia de COVID-19 ha planteado importantes dilemas éticos en lo que respecta a la recolección y el uso de datos para el control de la enfermedad. Aquí se destacan algunas de las estrategias y consideraciones éticas relacionadas con la gestión de datos durante la pandemia:
La pandemia ha evidenciado la falta de estándares internacionales y nacionales para la recopilación y gestión de datos en situaciones de emergencia sanitaria. Cada país ha desarrollado sus propias políticas y estrategias, lo que ha generado desafíos éticos relacionados con la privacidad, la libertad individual y la discriminación.
Es importante que la recolección y el uso de datos durante una pandemia se realicen de manera transparente, ética y con respeto a los derechos fundamentales de las personas. Además, se debe garantizar que los datos recopilados se utilicen únicamente para fines relacionados con la salud pública y que se eliminen de manera segura una vez que ya no sean necesarios para el control de la pandemia.
Es necesario que sean transparentes y definir claramente cuales son los objetivos al recolectar tu información para detener el CovID. Mostrar los resultados de las políticas que se implementó y ver si realmente ha Sido exitoso este tipo de restricciones.
busquen en youtube: “event 201” 😦(
En este caso dependía del manejo de la información para tomar medidas al respecto, algunos países tomaron buenas decisiones, otros se demoraron y permitió el aumento del contagio y otros no les importaron los datos tomando malas decisiones.
Pienso que los paises de Mexico y Estados Unidos no existia la culutra para poder cuantificar bien a la gente por el Covid, en cambio a los paises de Europa
Gracias
me llama la atencion que un curso de datos, todas las preguntas finales esten orientadas a que opinas de esto? a vos que te parece? la toma de datos es importante y las decisiones que se han tomado cada pais en particular atiende a multiples factores propios de cada pais, en base a los datos. A nosootros como ciudadanos comunes nos llega una sintesis de esos datos muy recortada y muchas veces pasadas por filtros ideologicos. Si me preguntaran porque Argentina no tomo las mismas desiciones que Alemania o Australia la razon me dice que porque la situacion del pais es muy distinta. Analizando cualquier fenomeno nunca antes visto y utilizando herramientas masivamente para solucionar un problema inedito la conclusion general es que hace mas un año que nos pusimos a hacer vida normal prepandemia a nivel global, bajo ningun punto de vista puede concluir que las acciones fueron malas o erroneas, quizas no del todo optimizadas.
Por supuesto que sí. La identificación, recolección y análisis de datos durante la pandemia fue crucial para poder sobrellevarla. Ya que de esa forma, era mucho más sencillo llevar un control sobre las personas enfermas, pero no solo de ellos, sino también de los cercanos a éste. Obtener ese tipo de datos sobre las personas permitía llevar un registro más completo sobre la cantidad de contagiados en esa zona o país, y en base a eso, poder plantear estrategias de solución o medidas que ayuden a prevenir que las personas se sigan enfermando. Como en el caso mencionado de España, si una persona se enfermaba, llamaba a un teléfono público y así se podía llevar un mejor control sobre la situación clínica de esa persona.
Sin duda el mundo de los Datos jugó un papel fundamental en durante la pandemia; gracias a ellos se lograron muchas cosas así como se previnieron otras. Sin duda algo magnífico, no me imagino un mundo donde no se utilicen los datos.
El reto planteado aquí es polémico, dadas las experiencias de países como Australia y Canadá. Creo que el manejo de datos permite tomar decisiones. Las mismas obedecen a distintas razones, lo cual es algo normal.
Por momentos, asumo que los países vieron la pandemia desde el punto de vista económico: cuánto cuesta la morbilidad de los ciudadanos, las horas hombre no trabajadas, los tránsitos migratorios y su afección en el comercio y/o el uso de servicios de salud, etc…
La intencionalidad política va al margen de los datos.
El uso de esta información brinda grandes ventajas en el control de la pandemia, para saber con qué tipo de personas son las más afectadas por los síntomas, o los lugares con más casos activos, así pidiendo crear estrategias de control, disponibilidad, y establecimiento de puntos de ayuda inmediata
Las dos cosas. Sin el uso de los datos no hubiera sido posible realizar un control de la población. Sin embargo creo que en algunos paises se exageraron las medidas, en parte al desconocimiento de una nueva enfermedad, y de otro lado culturalmente algunos países han sido más restrictivos y controladores de su población.
TODA ESTA INFORMACIÓN HA SIDO MANIPULADA PARA BENEFICIO DEL GOBIERNO EN TRANSITO, MUCHAS FALENCIAS.
En el caso de México, al haber trabajado de la mano con los recolectores de muestras PCR y de antígeno en tiempos de la pandemia sabíamos claramente cuando el gobierno reportaba datos a su conveniencia. Por lo que puedo pensar que el uso de los datos es la principal arma que tiene nuestro gobierno para controlar a su población.
Lo usan como herramienta de control
El uso de datos epidemiológicos puede facilitar la información y el control de una epidemia como el COVID-19, siempre y cuando se respeten los derechos y la privacidad de los individuos. Es necesario garantizar un equilibrio adecuado entre la recolección y el uso de datos para la salud pública y la protección de la privacidad individual.
Creo que facilita ambas cosas, no considero que una opción sea excluyente de la otra, la recolección y organización de datos durante y la pandemia ayuda al manejo de la población tanto para control de la enfermedad, como para cualquier tipo de control.
Pandemia
Si bien ingresamos a este tipo de carreras para utilizar a favor los datos, también se hace en ámbitos políticos y para mí el uso de estos datos facilita mucho la información y el control, ya que este tipo de datos puede frenar un contagio masivo. Así como se demostró que en países más restrictivos hubo menos impacto del covid. Estoy de acuerdo con el uso de los datos de manera restrictiva.
Si, entre mayor cantidad de datos se tengan con respecto a un tema específico, mayor cantidad de hipótesis se podrán responder, y nuevos planteamientos surgirán
Los datos son una fuente de información valiosa que puede ayudar a los gobiernos a mejorar la gestión pública, ofrecer servicios personalizados, tomar decisiones basadas en evidencia y promover el bienestar social. Sin embargo, su uso principal actual es el control 😦
Es importante tener en cuenta que cada país ha tenido sus propias razones para adoptar medidas restrictivas o no, según su situación epidemiológica, recursos sanitarios, cultura y otros factores. Sin embargo, en general, se ha demostrado que las medidas restrictivas y de distanciamiento social, como el uso de mascarillas, el cierre de fronteras y la limitación de la movilidad, han sido efectivas para reducir la propagación del virus y salvar vidas.
En cuanto a la cuestión de si estas medidas son utilizadas por los gobiernos como herramienta de control, es importante tener en cuenta que el equilibrio entre la protección de la salud pública y la protección de los derechos y libertades individuales es un tema complejo y a menudo controvertido. Es importante que las medidas restrictivas estén basadas en la evidencia científica y sean proporcionales, necesarias y temporales. Además, es importante que se respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluyendo el derecho a la privacidad y la protección de datos.
En general, el enfoque adoptado por cada país dependerá de sus valores culturales y políticos, así como de su situación epidemiológica y recursos sanitarios. Es difícil afirmar con certeza cuál es el enfoque más seguro, ya que la pandemia sigue siendo un desafío global en constante evolución. Lo importante es que se tomen medidas responsables y basadas en la evidencia para proteger la salud pública sin comprometer los derechos y libertades individuales.
Es una oportunidad para los gobiernos autoritarios para herramienta de control, en últimas, le interesa de manera geográfica conocer los puntos de menos influencias de sus políticas de gobierno, no sólo de sanidad.
Yo indudablemente pienso que la recolección de datos a raíz de la pandemia de COVID-19 es un arma de doble filo, porque de por si la tecnología y los avances tecnológicos no son ni buenos y malos, es decir, depende de como sean usados por parte de las personas, empresas y entidades que tienen la tecnología en sus manos, sin embargo el aporte en lo relacionado con datos es muy valioso e importante.
Fueron tantas restricciones durante la pandemia y post pandemia la imposición de tantos requisitos, para que al final nos dijeran que tendríamos que aprender a vivir con el virus. Pienso que todos los datos recolectados y las medidas impuestas fracasaron a nivel mundial. El costo en vidas humanas es prueba de ello.
Sí, fue una herramienta de control, pero para este caso en específico, fue necesario.
AL PRINCIPIO DE LA PANDEMIA DEL CAVID 19 ERA EVIDENTE LAS RESTRICCIONES PARA ENTRAR A UN PAIS, SALIR DE EL O MOVILIZARSE LIBREMENTE. SIN EMBARGO, YA TENIENDO VACUNA NO ES BUENO PORQUE SE ESTA CONTROLANDO YA ES A LA PERSONA DIRECTAMENTE NO POR ENFERMEDAD SI NO POR TEMA DE LIBERTAD. ES UNA ABIGUEDAD QUE MERECE SER REVISADO CON LUPA.
La información es necesaria para tomar decisiones e intentar tener control de la situación.
El problema es la transparencia del uso de la información, la rigurosidad y el nivel de privacidad que han exigido algunos estados.
sin lugar a dudas la pandemia, la utilizacion del deep learning, bases de datos y tecnologias, facilitó la subyugacion de la sociedad, manipulacion del mercado que trajo como derivadas practicas politicas sin amparo etico y moral. La sociedad no soportó la manipulación, la mentira, nos creimos y confiamos de la gran base de datos instalada en todo el mundo, advertencias que se convirtieron en polémica porque la realidad nos mostró algo totalmente distinto
El uso de esta información por parte de los gobiernos es mas dependiendo de la conveniencia del gobierno de turno de como pueden ser usados a su beneficio, ya sea para establecer un nuevo censo, puede ser como herramienta de control o incluso para concocer el electorado para proximas elecciones.
Lo que ha sucedido con la pandemia nos ha demostrado que nadie estaba realmente capacitado para afrontar este tipo de situación, por lo tanto cada gobierno actuó de la manera que consideró más pertinente. Por lo tanto las restricciones que se llevaron a cabo, pueden parecer excesivas para unos y necesarias para otros. Sin embargo también es claro que algunos gobiernos con sus restricciones consiguieron un excesivo control sobre la población.
Ahora solo espero, que pasado un tiempo de lo ocurrido, la información recolectada de las acciones que se realizaron para contener la pandemia, pueda servir a los países a estar mejor preparados para un evento igual o peor al acontecido.
La pandemía es un suceso que cogió por sorpresa a toda la humanidad, ningun país estaba preparado para tal evento, incluso hoy un par de años despues seguimos sufriendo sus efectos.
En un principio el objetivo principal era realizar cercos epidemiológicos, para tratar de contener los contagios masivos, de ahí la importancia de recolectar la mayor información del relacionamiento del individuo y conocer su estado de salud. Dada la información del comportamiento del virus era necesario verificar si en ese periodo de incuvación la persona era portadora, por lo tanto pienso que toda esta información obtenida si facilitaba el control pero dada la dinamica mundial, la falta de atención de los controles por muchas personas e incluso el mismo encierro, hicieron de las medidas insuficientes, aparte de que a mi consideración los medios trataron la pandemía desde el punto de vista del terror, infundando el miedo y saturando al común con estadisticas las 24 horas.
Considero que las autoridades de todo el mundo hicieron lo que pudieron con respecto a sus legislaciones, y en realdad el cuidado de la sociedad también recaía en los mismo ciudadanos que, al estar en un mundo más conectado e “informado”, tuvimos que tener el criterio de hacerlo mejor.
Cuando se presenta una problemática de salud pública considero importante que el gobierno realice las labores de restricción y rastreo. ya que en algunos países la cultura del autocuidado no se evidencia.
El límite esta cuando se emplea de manera negativa para rastrear manifestantes o grupos opositores políticos, por ejemplo.
Todo depende de los gobiernos.
Lo importante es que la información no sea manipulada por organizaciones/gobiernos como es el caso de corea del norte y su manejo de información sobre la pandemia y cómo los afectó realmente.
Hola a tod@s!
Considero que los datos fueron fundamentales para el manejo de la pandemia, sin datos quizá hubiésemos tenido peores resultados, a su vez considero que las medidas de control en algunos casos fueron ineficientes, sin embargo el hecho de comunicar e informar a las personas la cifras de infectados y muertos generaban alertas para tener mayor autocuidado y por supuesto para acelerar la transición al trabajo remoto.
Para mí este control de datos facilita la toma de decisiones de los gobiernos, e incluso la búsqueda de soluciones por parte del sistema de salud, por ejemplo si en determinado sitio existe más contagio puede deberse a rasgos de comportamiento o incluso rasgos climáticos, este tipo de cosas ayudan a predecir y prevenir.
La pandemia del COVID-19 ha llevado a una gran cantidad de información personal a ser recopilada, almacenada y utilizada con el fin de abordar el brote. Esta información incluye, entre otras cosas, datos de salud, ubicación y movimientos, y se utiliza para rastrear la propagación del virus, contactar a personas que han estado en contacto con casos confirmados, y monitorear la efectividad de las medidas de contención.
Sin embargo, esto también ha generado preocupaciones éticas, incluyendo la privacidad de la información, la seguridad de los datos y la protección contra el uso indebido de la información. Es importante que se adopten medidas para garantizar la privacidad y la protección de los datos personales, y que se respete la ley y los reglamentos relevantes en el tratamiento de la información. Además, es necesario que las instituciones involucradas en la recopilación de información actúen de manera transparente y proporcionen información clara y precisa a los titulares de los datos sobre cómo se utilizará la información.
El uso de datos puede ser una herramienta valiosa para comprender y responder a una pandemia, pero también es importante asegurarse de que se respeten las leyes y regulaciones sobre privacidad y protección de datos. La recolección y uso de datos personales en tiempos de pandemia debe realizarse de manera equilibrada, teniendo en cuenta tanto la necesidad de información y seguimiento para combatir la enfermedad como el derecho a la privacidad y protección de los datos personales. La transparencia y la responsabilidad en el manejo de los datos son claves para garantizar que se utilicen de manera efectiva y éticamente.
Creo que las medidas restrictivas eran necesarias y cada gobierno utilizó lo que tenía a su disposición para tomar acción. Al principio nadie tenía claro el comportamiento del virus, qué tan contagioso era, etc, por lo que en muchos casos se tomaron decisiones malas y apresuradas, y viendo en retrospectiva se ven todos esos errores. Creo que al tratarse de un problema global y de salud pública, se tiene obligatoriamente que tomar medidas restrictivas, y es aquí donde se vuelven importantes los datos, ya que permite tener un entendimiento mayor de comportamiento del virus, de la población y de los problemas para realizar un análisis y poder tomar mejores decisiones.
Para que haya un adecuado uso de la información debe democratizar todos los datos y la normatividad aplicables en ellos y deben de descentralizar los poderes
Entiendo la preocupacion de los gobiernos de evitar la propagacion del virus en sus territorio y la proteccion de sus ciudadanos, sobre todo de los mas vulnerables. Sin embargo, es que era necesarion politicas tan restrictivas al punto de interrumpir el derecho a la libre circulacion de las personas?
Seria interesante discutir aquello
Creo que por ejemplo en Estados Unidos, esto no se ha podido implementar eficazmente por el tamaño poblacional y la cultura alrededor de la pandemia que surgió durante el gobierno de Trump. Por un lado, eso se tradujo a mayor estabilidad económica durante este tiempo como también mayores tasas de mortalidad durante la pandemia.
La información es una buena herramienta, y como toda herramienta depende del uso que se le da.
Dicho esto, la recolección de datos, permite establecer mejores planes y medidas de acción para lograr un objetivo, en algunos casos el objetivo es el control de la pandemia, en otros el control de la población, depende de la ética de los que pueden usar esa herramienta.
Sin embargo, con su correcto uso, es un buen recurso para frenar la diseminación.
Sin duda los datos en esta pandemia fueron de mucha utilidad, ya que permitian enfocar esfuerzos de salud en ciertos sectores donde el alza de los casos positivos era en alza.
Hubieron buenas decisiones que se tomaron a partir de los datos que se obtenían, sin embargo, como se puede comprobar a continuación, los datos están sujeto a interpretación del usuario tomador de decisiones, esto se vio cuando el gobierno de Perú, anunció que los días lunes, miércoles y viernes podrán salir a la calles los hombres; mientras que los martes, jueves y sábado lo harán las mujeres, con la finalidad de dar un “segundo martillazo” para reducir contagios de coronavirus, sin embargo esta medida restrictiva no funciono,
Ambas, porque con la información muchos países pudieron tener mejores modelos para la gestión efectiva del coronavirus. Pero otros, como por ejemplo China, además de la gestión de la pandemia lo usaron para aumentar su control sobre las personas en diferentes ámbitos
Cuanto más restricitvo sea el país más seguro se va uno a sentir, lo que pasa es uno no está preparado porque se siente acotado en su derecho de libertad
Hay gobiernos como el de China que usan los datos (no solo los de la pandemia) como mecanismo de control.
Bueno realmente ¡sin dudas!, el obtener la mayor cantidad de información posible, sobre cualquier evento o situación es clave, ya que nos va a permite tener la oportunidad de “analizar mejor” y de “comprender mejor”, que es lo que realmente está sucediendo, y todo esto con un único objetivo final, el de poder tomar decisiones. El analizar y el comprender, no son nuevos, el de tomar decisiones tampoco, pero en vista de la gran facilidad que existe hoy en día de recolectar millones y millones de datos, se hace imperante “el poder y saber analizarlos”, ya las decisiones que se tomen con ellos es otro cuento, por el momento centrarnos en su importancia es fundamental ya que sin datos o sin información es casi imposible tomar decisiones.
Cuando la recolección de datos por parte de los gobiernos y entidades se hace de forma transparente y se usa para beneficio ciudadado, sin invadir y limitar su libertad y privacidad, está completamente justificada. Sin embargo, en algunos gobiernos, cómo por ejemplo China, dónde han traqueado inclusive de datos que no son relevantes para la condición de infección con la finalidad de controlar cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y por ende tener un completo control de sus actividades, es completamente deplorable.
Creo que depende, en el caso del covid me parece positivo, pero bueno quizas qje tengan un segui,oento tan de cerca de lo que se hace no sea positivo para fines con otras intenciones
Sinceramente las restricciones han demostrado menos fallecidos con el Covid pero la consecuencia fue la economía.
Los países con menos restricciones alojaron mas fallecimientos y sufrió la economía pero fue más leve.
Es una delgada linea que divide la obtención de datos para ejercer protección y seguridad a la sociedad del miedo y manipulación para ejercer control. Por esto este tema es tan relevante cuando se tiene que trabajar con datos para la toma de decisiones.
Yo creo que las restricciones son necesarias, por un lado tenemos el hecho de que no te enfermes pero también le conviene al gobierno para tener control hospitalario lo cual le permite evitar la saturación y que las cosas no se salgan de control.
los datos facilitan la información para poder tomar acciones sobre los posibles resultados según marcan las tendencia o patrones detectados
Creo que siempre será difícil para un gobierno tomar estas decisiones que van a ser impopulares, pero si existe el análisis que indique que ciertas acciones van a dar un beneficio social mayor a no hacerlo, entonces sí deberían implementarse.
Sí, desde luego el haber manejado bien los datos y que cada dirigente de cada país haya tomado medidas de acuerdo a eso llevo a que se controlara mucho mejor la pandemia en unos lugares que en otro
Como han dicho mis compañeros existe una linea muy delgada entre el uso de esta informacion y el uso para un control, podemos observar que en la mayoria de paises de latinoamerica se busco principalmente el uso de esta informacion para tener un mejor manejo de la pandemia y poder facilitar el desplazamiento de las personas por otro lado, podemos observar que en ciertos paises asiaticos se uso toda esta informacion para un control de las masas, llevando al extremo todas estas mediadas y viendo que hasta el dia de hoy se siguen justificando todo este tipo de acciones.
Durante la pandemia en la CDMX ( Ciudad de Mexico) se intento implementar un sistema con codigos Qr en los establecimientos públicos a fin de controlar los posibles focos de infeccion y avisarte en caso de hubieses estado en una posible zona de contagio.
Sim embargo, la muy justificada desconfianza a las autoridades locales y la ancestral costumbre mexicana de desobedecer las normas impidió que este sistema arrojara algún resultado.
Creo que el control durante la pandemia, estaba más relacionado con la capacidad de cada estado en varios sentidos; sistema de salud, generar procesar datos y la dar respuesta a los mínimos vitales para la población que no podía salir a trabar, en economías informales como es el caso de Latinoamérica.
En Ecuador el uso de datos fue un destre y genero muchos paoblemas .
tener informacion disponible simpre es el mejor camino para tomar decisiones es simpre el mejor camino, los que estudiamos datos debemos tenerlo claro, con respecto a la pandemia, para mi fue acertado establecer trazabilidad, sea porque es una conspiracion mundial, sea porque es un evento natural y ciclico, las muertes no son una ilusion, desde mi punto de vista sino hubieramos tenido el avance en datos y tecnologicos quizas puedieron ser más, asi que en eopca de emergencia, es lo que es, tomar decisiones difciles, que sin duda con datos se pueden seguir reduciendo el impacto sobre el publico en genera, ya las restricciones corresponden mas al modelo de la enfermedad y como era su mecanismo de defensa y transmision, lo que si eche en falta fue mas voces cientificas acreditadas en todo el proceso y menos voces seguidoras de idelogias o tintes politicos.
La pandemia fue creada más como punto de control de la población que cualquier otra cosa. Nadie me saca de la cabeza que fue un experimento social para medir comportamientos y poder delinear un nuevo órden global.
Si bien la forma en que se abordó el Covid-19 fue fundamental para el control de la pandemia, es importante también entender que se cedió ciertas libertades para su efectividad. Es un tema que tiene que ser visto desde varios puntos de vista, no es de todo positivo ni del todo negativos solamente tiene sus matices.
Creo que este uso de los datos sí facilita el control en gran manera y ayuda a prevenir casos con el histórico o la tendencia, siempre y cuando se mantengan principios éticos de manejo de los datos.
Creo que el uso es algo parcial, en algunos países se usa como mecanismos de control y en otros se usa para proteger a la población, sin embargo, cada país maneja sus intereses.
En mi concepto, creo que lo usaron mas como herramienta de control, por ejemplo es el caso de lo que se sigue viendo por ejemplo en China. Ya han pasado dos años y a diferencia de la mayoria de paises, ellos han seguido utilizando las cuarentenas con la excusa de la politica cero covid para controlar su población
ESTO FACILITO MAS LA INFORMACION INCLUSO EN PAISES RASTREABAN POR IP UNA VEZ TU LLENABAS EL FORMULARIO TU IP QUEDABA REGISTRADA Y CON ESTO RASTREABA A TU CIRCULO
Si facilito la toma de decisiones para los gobiernos desde crear restricciones de acceso al país.
Pero también paso que la información se manipuló para mal. Como es el caso del Ecuador que se dio los primeros casos de COVID en Guayaquil, donde se fue un poco de control y empezar a quemar cadaveres.
Eso a nivel mundial se conoció, desde otros países pensaban que en Ecuador toda estaba en caos, pero en realidad solo fue en un lugar en específico de Guayaquil porque en todo Ecuador todo estaba tranquilo.
Sin embargo este alarmismo dejo que el gobierno tomará decisiones deliberadas y gastos públicos fuertes con justificación en esto. Pero al final todo se calmo y el gasto público supero por 3x lo necesario.
Se manipulo toda la información desde medios de comunicación y datos. Para que pocos saquen provecho económico de esto.
Una regulación y lineamientos de acción son necesarias. Ya que eventos así se repetirán en el tiempo.
El uso de los datos de pandemia facilita el control del desarrollo de la pandemia, con ello se toman las decisiones acertadas sobre el manejo de la misma.
Esto posibilitó y facilitó el control de la pandemia para ciertos gobiernos que supieron hacer uso de la información: Pero hay gobiernos como el chino que se extra limita en el uso de estos datos y pareciera estar controlando su población ilegalmente con ellos.
Creo que si la gente entiende los datos son mas consientes de las medidas, por eso la tendencia de datos abiertos de la pandemia me pareció que permitía a la gente supiera la realidad de su región sin salir de su casa, aunque existieron casos donde se modifico la interpretación de los datos para generar pánico o conspiraciones.
La realidad es que cuando sucedio todo de golpe pues la gran mayoria de paises no sabian como actuar, pero si se pueden sacar conclusiones de lo que hicieron varios paises, de lo que salio bien y de lo que no.
Los paises que tomaron medidas mas estrictas con sus ciudadanos y con el acceso de extranjeros al principio de la pandemia fueron los paises que mas rapido volvieron a la normalidad. Estos tambien hicieron un buen uso de datos, estando al pendiende de todas las personas de su pais y de todos los que iban a entrar estando seguros de que no estuvieran contagiados y de que no tuvieran sintomas, haciendo un control de la poblacion en su territorio podian ver donde habia mas contagios e inmediatamente trabajar en ello. Sin duda el buen uso de los datos y de restricciones acertadas fueron el punto mas rapido de solucion en la pandemia.
Sin lugar a dudas, el hecho de contar con informción, permite generar acciones que favorezcan el bien colectivo, buscando optimizar los recursos, actuar proactivamente y generar planes de acción al respecto de los contagios
Creo que hay una delgada línea en la recoleecion de datos ya que al inciio al menos en Bogota se buscaban recoger mas datos de los esperados lo cual genero mucho recelo por parte de la comunidad lo que hizo que mucha gente se opusiera o dudara de las intenciones con la recolección de datos.
Siento que muchos gobiernos utilizaron el miedo y la situación para extralimitarse con el uso de la información. Se aprovecharon de la coyuntura y cometieron abusos en la libertad de cada individuo.
Creo que los gobiernos lo usan como herramienta de control
Cada país es diferente, la modalidad y eficacia de las iniciativas arrojarán diferentes resultados. En el caso de Colombia, contaban con la información, la recolectaban, sin embargo las acciones eran tardías, finalmente creo que nunca hubo algún control. La solución finalmente fue la vacunación
¿Qué opinas de los países que han sido más o menos restrictivos?
Considero que no había nada bueno o malo, en su momento nadie sabía como actuar, todos hicieron lo que creyeron era lo mejor.
¿Con cuál te sientes más seguro?
Más restrictivos
¿Crees que este tipo de iniciativas ayudan a que el ciudadano esté más protegido o lo usan más bien los gobiernos como herramienta de control?
Ayudan a limitar los contagios.
Definitivamente ha sido de gran ayuda para la prevención de la pandemia, sin embargo está el hecho que los gobiernos podrían tomar ventaja de esto para controlar a los ciudadanos y, por supuesto, rastrearlos.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?
o inicia sesión.