Privacidad y ética de los datos
¿Qué son los datos personales?
Guía de retos y reflexiones de ética en datos e IA
Escándalos históricos de uso de información
Interés creciente por la información
Bias y GIGO en datos
Advertencias de uso en marketing
Advertencias de uso en campañas políticas
Reglamentos
Quiz: Privacidad y ética de los datos
Retos éticos en la actualidad
Ética y deep learning: vehículos autónomos
Ética y deep learning: reconocimiento facial
Ética con datos en la pandemia
Ética en las relaciones interpersonales
Ética y Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP)
Quiz: Retos éticos en la actualidad
Data for good
¿Qué son las políticas públicas?
Datos y prevención de crímenes
Datos y salud
Datos y movilidad
Datos y educación
Datos y medio ambiente
Quiz: Data for good
Cierre
Conclusiones y reflexiones
No tienes acceso a esta clase
¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera
El uso de datos para el bien (data for good) tiene una gran importancia en el caso del medio ambiente. Los datos permiten mostrar información valiosa para la toma de decisiones en materia ambiental.
Por ejemplo, la polución en el aire se puede medir a partir de detectores y sensores que emiten alertas públicas y los gobiernos se ocupan de hacerlas llegar a la ciudadanía.
Dispositivos como el Apple Watch nos pueden notificar cuál es el estado del aire en determinados días y horas con el objetivo de saber si es saludable salir a la calle o no, incluso para decidir si es adecuado hacer ejercicio al aire libre o no. Como puedes observar son decisiones reactivas porque el problema de la contaminación ya ha sucedido y solo queda tomar acciones para responder a las condiciones ambientales.
Desde el punto de vista preventivo, los datos en el ámbito ambiental se da, por ejemplo, cuando sobrevolamos un dron sobre cultivos para evaluar a partir de las imágenes la calidad de estos y, en función de esta información, tomar decisiones para anticiparse a posibles problemas.
Otro ejemplo es la recolección de información para determinar las condiciones del subsuelo, frutos y hojas de los cultivos para prevenir enfermedades o evitar el uso inadecuado de fertilizantes, entre otros.
¿Qué otras aplicaciones de mejora al medio ambiente podrían lograrse con datos e inteligencia artificial? Escribe tu respuesta en tu guía de retos.
Contribución creada por Avilio Muñoz Vilchez
Aportes 51
Preguntas 0
.
.
👾
Una propuesta interesante, que vincula no solamente la inteligencia artificial y los datos sino también el blockchain, es hacerle seguimiento a la ruta que siguen los alimentos desde el momento en que comienzan a ser cultivados hasta que llegan a nuestra mesa. Esto puede tener varios alcances:
Muchas veces el uso de agua para la minería tienen un impacto negativo para el ecosistema. Un análisis de agua en tiempo real se podría detectar incluso la minería ilegal que se da en ciertos lugares.
¡En este campo es que me quiero especializar!
Unir mi gusto por los datos y mi pasiòn por el cuidado de nuestro hermoso planeta.
Pues bien, dentro de los proyectos que contribuyen a mejorar el medio ambiente que se están implementando, puedo mencionar:
- Bee2FireDetection: pertenece a IBM y permite aplicar inteligencia artificial para calcular la probabilidad de que ocurra un incendio.
'
- Rainforest Connection: utilize la herramienta Tensorflow de Google para localizar sonidos sospechosos en entornos forestales protegidos (por ejemplo: motosierras y camiones madereros)
'
- Farm Beats: Usa A.I y Big Data para guiar a los agricultores a establecer sus cultivos en las mejores condiciones.
La aplicación de nuevas tecnologías en beneficio ciudadano, pero mas importante para la implementación de estrategias sostenibles en pro a la mitigación del cambio climático es prioritario, entre las medidas se plantea:
Evaluar niveles de temperatura en puntos claves de la tierra, con esa recolección de datos se pueden trazas comportamientos de la tierra en función de su calentamiento o enfriamiento.
Estudiar la migración animal y su relacion con el cambio climático
Podrían detectarse las zonas de más consumo de recursos en las ciudades para determinar los factores principales e implementar estrategias de concientización o cambios en infraestructura.
Establecer modelos de machine learning para determinar en qué momento se está llegando a un contingencia ambiental (como las ocurridas en Medellín) para no tener que hacer planes de choque y poder tomar medidas graduales o plantear nuevas reglamentaciones. Para esto se pueden tomar datos metereológicos y datos de calidad del aire.
Una Startup (en la que me fascinaría en algún momento participar) llamada Sunthetics, lo que hizo fue evaluar y mejorar con Machine Learning el proceso de producción del nilon, ya que si bien es una de las industrias más fuertes y que mayor ganacia da, contamina DEMASIADO. El proceso de producción de nilon es bastante viejo y aunque hay mejoras durante el transcurso de los años no deja de ser altamente contaminante y no aprovecha sus residuos.
Los que hicieron en esta Startup fue con pocos Datapoints optimizar dicho proceso para hacerlo mucho más amigable con el ambiente sin perder su rentabilidad.
En Ecuador la empresa Cervecería Nacional implementó, con mucho éxito, un programa para trabajar con agricultores de cebada, maíz y arroz.
“Estamos empezando un piloto de tecnología de blockchain a través de una aplicación mediante la cual los agricultores podrán dar trazabilidad y seguimiento a sus compras. Y tendremos más herramientas tecnológicas para sus cultivos”, aseguró Cañizares, tras destacar que estas acciones permitirán mejorar la calidad de la cebada ecuatoriana.
Fuente: https://www.muchomejorecuador.org.ec/tag/nuestra-siembra/
Se podría usar sensores que registren datos relacionados a contaminación sónica, de modo de prevenirla en instituciones como hospitales o bibliotecas, zonas residenciales o establecer horarios para realizar actividades que ameriten sonidos molestos pero necesarios de algún modo en las comunidades.
La Inteligencia Artificial también se puede utilizar para mejorar de forma notable los distintos pronósticos meteorológicos a nivel mundial. Esta tecnología permite analizar datos en tiempo real y con un margen de error mínimo acerca de catástrofes meteorológicas. Así, haciendo uso de diversos modelos matemáticos, cabe la posibilidad de ofrecer distintas soluciones para prevenir este tipo de desastres, creando alertas tempranas y coordinando de forma adecuada la gestión de las emergencias
Ahora con el ultimo terremoto ocurrido en Turquía se me ocurre que, mediante la IA, se puede monitorizar los movimientos telúricos y que al momento de presentarse se pueda emitir una alerta a todos los celulares que se encuentren en el rango de afectación del terremoto que permita sea cual sea el momento que las personas estén conscientes de lo que está ocurriendo.
Algunos ejemplos de cono los datos y la IA pueden contribuir al medio ambiente
Las posibilidades de usar la ciencia de datos en pro del cuidado del medio ambiente son grandes, por ejemplo, de acuerdo a la medición de la huella de carbono de una empresa, crear una estrategia de siembra de árboles, eficiencia energética, y reciclado para compensar dicho impacto.
Interesante una app que ayude a reubicar animales y humanos afectados por las futuras inundaciones y avalanchas antes de que las mismas se produzcan, gracias al calentamiento global sabemos bastante bien en donde ocurrirán algunas de ellas
EL USO DE LA IA PARA CONSERVAR LOS OCÉANOS
Los océanos comprenden el 70% de la superficie de la Tierra. Además, generan casi el 50% del oxígeno, además de proveer alimentos y regular la temperatura del planeta.
Recientemente, un grupo de investigadores del instituto francés Mines-Telecom (IMT) está estudiando y realizando previsiones acerca de la influencia que el cambio climático tiene en los océanos. Una investigación que ha sido posible gracias a la Inteligencia Artificial, a partir de la cual el equipo francés está elaborando distintos modelos en 3D para estudiar al detalle el comportamiento de los océanos a partir de datos de teledetección que han sido recogidos por satélite.
Con esta investigación, los científicos franceses desean conocer el clima terrestre y cuál es el impacto que el cambio climático está teniendo en los océanos: corrientes, incremento de las concentraciones de CO2…
Pero esta no es la única investigación basada en la Inteligencia Artificial para preservar los océanos. El pasado año 2018, Microsoft, una de las empresas más influyentes a nivel mundial, lanzó el proyecto Al For Earth. Un programa que tuvo muy buena aceptación, y que otorgaba subvenciones que oscilaban entre los 5.000 y los 15.000 dólares para aquellas investigaciones encaminadas a analizar alguna de las cuatro áreas vitales para desarrollar un futuro sostenible: agua, biodiversidad, clima y agricultura.
A traves de los datos y monitoreo de las señales electricas de las plantas en ciertos cultivos se puede informar al granjero si esta, esta siendo atacada por una plaga o enfermedad.
Aquí se presenta un área con bastante oportunidad, se me ocurre por ejemplo recolectar datos sobre la distribución de el ser humano, en áreas que deban ser protegidas, conocer sus necesidades, y en base a eso proponer políticas públicas para reubicarlos sin perjuicio en el desarrollo de su vida.
en temas de datos de medio ambiente, aplicando un poco lo aprendido, por parte de algunos medios creo q han construido todo un sistema basado en gigo sobre datos ambientales, han politizado los datos.
Es posible validar, a través de los datos, las mejores interacciones y simbiosis en los ecosistemas, para ayudar a su monitoreo y conservación
¿Qué otras aplicaciones de mejora al medio ambiente podrían lograrse con datos e inteligencia artificial?
Estudiar la migración animal y su relación con el sonido proveniente de aeronaves. o el numero de choques de aeronaves con aves en territorio colombiano.
Una aplicación para la mejora al medio ambiente sería:
El sistema de riego inteligente permite determinar la cantidad de agua necesaria para un cultivo. De esta manera solo se utiliza el agua necesaria, se tiene cuidado con respecto al líquido vital y un aprovechamiento óptimo de los recursos. Según mi conocimiento, esta actividad se está llevando en los campos de cultivo de Aguascalientes y se ha tenido una reducción del 60% en el consumo de agua (según de lo que recuerdo que dijo el Gober).
Mediante la recolección de datos climatológicos podemos predecir el resultado de la cosecha. Comparando con las condiciones ideales, las de años anteriores y la actual.
Como mejoras al medio ambiente sería un estudio para saber que zonas son más afectadas debido al cambio climático o posibles desastres naturales y de esa forma se podría prever en parte el daño en esas zonas en un futuro
Otras de las aplicaciones que se pueden lograr a traves de los datos e inteligencia artificial seria el rastreo de todas aquellas especies en via de extincion, establecer rutas, mecanismos, protocolos para poder preservar toda esta fauna, a partir de drones o gps seguir las distintas rutas y asi en todo caso se produzca una muerte intencionada por parte de criminales establecer una via rapida para la captura de estos. Esto se podria implementar en gran parte del mundo.
PODEMOS APLICAR ESTRATEGIAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA OBTENER CUAL ES LA HUELLA DE CARBONO DE CADA PERSONA SEGUN SU ACTIVIDAD ECONOMICA PROFESION GRADO DE ESTUDIO ESTATUS SOCIO ECONOMICO Y ESTO COMO RESULTADO LLEVAR A UN PROYECTO DE GOBIERNO ASIGNAR SEGUN ESTOS CALCULOS QUE LAS PERSONAS PLANTEN CIERTA CANTIDAD DE ARBOLES EN UN SITIO DETERMINADO POR EL ESTADO Y ESTO QUE SE CONVIERTA EN UN PARQUE PROTEGIDO DE ESTA PODRIAMOS COMPENSAR NUESTRO PASO POR LA TIERRA
Para las fincas, cuando viene temporada de lluvia que daña el cultivo o una lluvia de granizo fuerte que afecta en gran proporción la cosecho y el cultivo, con este tipo de tecnología le permite al campesino conocer la temporada de alto riesgo de pérdida de coseche. Esto sería algo preventivo y a su vez no, depende de cómo lo mires.
Se pueden tomar los datos históricos de pluviosidad en laderas de las ciudades. Analizar y proyectar donde van a existir deslaves, aluviones o inundaciones.
Seriviría para reubicar a la población. Ordenamiento territorial
medir las nubes abmosferica para saber que tan posible es que llueva en determinada Zonas o donde seria mejor plantar
Creo que en el futuro serán muy raro escuchar de noticias sobre muertes por fenómenos naturales, debido a la gran cantidad de datos que se recolectan y la mejora en los sistemas de predicción.
Es curioso porque la misma implementacion de IA genera gastos energeticos en las empresas, aun asi el apalancamineto de IA podría reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) en un 4% en 2030.
El otro uso que considero podría dársele a esta integración tecnología y medio ambiente es la de identificar zonas y actividades altamente contaminantes que ayuden a definir alternativas para y/o sustitutos de esas actividades que ayuden a mitigar su impacto en el medio ambiente.
Por ejemplo la medicion de la huella de carbono de los diferentes productos, ademas de la mejroa de la huella de carbono al hacer mas optima l la logistica
Con Machine Learning los científicos pueden observar datos climáticos basados en sucesos anteriores y a partir de estas observaciones se pueden crear modelos de proyección más precisos.
Desde el punto de vista de los datos, se pueden aplicar usos para recopilar información referente al cultivo de alimentos. Con esto mejorar la producción y eficientar los recursos con los que producir alimentos.
De igual manera tener un mejor control sobre el consumo de los personas y regular la producción excesiva de alimentos y productos para reducir los residuos orgánicos.
¿Qué otras aplicaciones de mejora al medio ambiente podrían lograrse con datos e inteligencia artificial?
Sensores de contaminación en los carros, para que el registro de cantidad de contaminantes en los carros diariamente este valorado para que el dueño de la auto afine su motor.
Se pueden promediar el uso de agua en casas, así se podría saber si es posible generar un ahorro o una reutilización
En chile existen aplicación cuando hay un sismo o terremoto marca por mensaje SMS a las personas de la zona costera de posibles sunamis con tiempo de 5 minutos de antelación puede ser algo preventivo luego de una actividad reactiva.
Con tantos derrumbes que ocurren en vias principales como en la Linea que ocurren derrumbes y paralizan el trafico de todo tipo, usar Datos de en que zona exacta, cuando, cantidad de tierra que cayo, clima del momento, temperatura, humedad, etc. Prevenir donde se puede realizar un deslizamiento de tierra y no esperar a que suceda y a uno lo dejen ahi todo el dia y en ocaciones hasta dormir en el carro.
Podría existir un dron que realice un vuelo sobre una zona y a partir del análisis del estado de la tierra y la fauna determine si las especies que habitan esta zona pueden estar en peligro por alteración de su medio ambiente.
Tener datos abiertos y actuales de precipitación, caudal, contaminación del aire, y suelo es supernamente valioso en gestión y prevención de desastres naturales como por ejemplo inundaciones, terremotos o erupciones volcánicas.
La temperatura por zonas y por la estación del año en que se encuentra, hacer una comparación de los años anteriores que tan diferente eran las temperaturas.
Mejoramiento del rendimiento y productividad de la tierra, usos del agua, regeneración, eliminación de plagas, acides del suelo, ciclos del clima.
Existen aplicaciones que usan IoT que ayudan a esto hay muchos ejemplos en la red donde una hectárea de maíz hizo lo que hacen 10 hectáreas, para ellos se requiere inversión por parte del dueño de la tierra.
Lo otro es visión del dueño en países de Latinoamérica, que ven que la tecnología dice muy buena mas no la usan, mucho menos la apropian, los gobiernos la recomiendan más el dueño no la usa, esto es cultura
Es bueno el uso del blockchain y ya se está usando, lo que hay que ver es que como todo es un costo, que alguien en la cadena debe de asumir, actualmente grandes empresas los han implementado para colocar sus reglas, creando un sesgo
A nivel de cambio climático los análisis de la Nasa son fundamentales y sus modelos predictivos muy importantes por están mostrando uno(s) escenario(s) difíciles sino cambiamos nuestra manera de consumir, usar y reciclar lo que producimos.
Adicionalmente, los gobiernos conocen el costo en trillones de dólares de cambiar de tecnologías, su implementación y los años que se tardarían.
No es solo no uso petróleo, es ver todo lo que se afecta en la cadena, la AI podría ayudar a crear mejores fórmulas de combustibles, y se crea un pero otro cambio de tecnología de motores, eso son años y costos.
Análisis de desperdicios, por ejemplo, el uso desmedido de los teléfonos móviles y su nivel de desecho por moda, he visto a los más ecologistas cambiar de teléfono cada 9 a 12 meses, eso ayuda al ambiente no, es más fácil reciclar un carro que un teléfono
Los datos recolectados por hogares inteligentes pueden ayudar a reducir el consumo energético a través del análisis de los patrones de consumo. El análisis de datos de consumo a nivel de compras cotidianas pueden ayudar también a entender formas de como reducir la contaminación provocada por la basura.
En países tropicales podría intentar predecirse el movimiento de los animales antes de cruzar una vía concurrida y así poder dar alertas por medio de rótulos digitales a quienes transitan la vía, para que así tengan en cuenta que en esa hora hay un mayor flujo de animales silvestres.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?
o inicia sesión.