No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Curso de Indicadores Económicos

Curso de Indicadores Económicos

Tomás Gómez González

Tomás Gómez González

Cálculo del PIB Real: Comparación y Ajuste por Inflación

7/18
Recursos

El crecimiento económico es un tema fundamental en el análisis macroeconómico, y comprender sus implicaciones es crucial tanto para economistas como para aquellos interesados en la salud financiera de las naciones. En este contenido, exploraremos cómo se puede identificar el crecimiento o la contracción económica a través de las mediciones del Producto Interno Bruto (PIB) nominal y real. Además, abordaremos la importancia de tener en cuenta la inflación al considerar estos datos.

¿Cómo se mide el crecimiento a través del PIB?

Determinar el crecimiento económico de un país no es simplemente calcular el PIB en un año y compararlo con el año anterior. La clave está en entender las tendencias y los ciclos económicos. Para hacerlo:

  • Comparación interanual e intertrimestral: Examina la cifra del PIB de un periodo, como un año o trimestre, contra el periodo anterior. Esta metodología permite identificar las tendencias ascendentes o descendentes y, por ende, los ciclos económicos.
  • Identificación de recesión: Un fenómeno económico recurrente es la recesión, definida como dos trimestres consecutivos de contracción económica o crecimiento negativo del PIB.

El análisis de estas tendencias no solo proporciona una visión de dónde se está económicamente, sino que también guía a los gobiernos en el desarrollo de metodologías para enfrentar crisis económicas.

¿Cuál es la diferencia entre el PIB nominal y el PIB real?

Para realizar un análisis preciso del crecimiento económico, es fundamental distinguir entre el PIB nominal y el PIB real, ya que cada uno ofrece información diferente:

  • PIB Nominal: Se calcula con los precios actuales sin realizar ajustes por inflación. Esto puede dar una falsa percepción del crecimiento si la inflación es alta. Por ejemplo, un PIB nominal elevado puede deberse únicamente a un aumento en los precios.
  • PIB Real: Ajusta el PIB nominal por la inflación. La fórmula es simple: PIB Nominal menos Inflación. Este cálculo refleja un panorama más preciso sobre la producción y el crecimiento económico real de un país.

La importancia de utilizar el PIB real radica en su capacidad para ofrecer una comparación justa y coherente de la economía a lo largo del tiempo, permitiendo a los analistas observar cambios reales en la producción y la economía.

Ejemplo práctico: El Reino Unido en 1975

Un caso anecdótico ilustra claramente la necesidad de distinguir entre estos dos tipos de PIB. En 1975, el Reino Unido reportó un PIB nominal de aproximadamente 25%, pero la inflación también se situó en el 25%, haciendo que el PIB real fuera nulo. Este contexto puede llevar a analistas a tomar decisiones erróneas si no se considera la inflación.

¿Por qué es importante la inflación en el análisis económico?

La inflación juega un papel crucial en el análisis económico. Ignorar la inflación puede llevar a conclusiones incorrectas sobre la salud y el crecimiento económico de un país. Por ello:

  • Inflación como factor de ajuste: Ajustar el PIB nominal por la inflación es esencial para reflejar el verdadero crecimiento.
  • Impacto en decisiones de inversión: Los analistas deben considerar tanto el PIB nominal como el real para formular decisiones de inversión acertadas y evitar interpretaciones engañosas sobre un supuesto crecimiento económico.

Siempre es interesante evaluar cómo varía la economía bajo diferentes ajustes inflacionarios. Comprender estos conceptos puede mejorar significativamente la percepción de la dirección económica de una nación.

Encourajamos a los estudiantes y economistas a seguir explorando estos conceptos y compartir sus opiniones y observaciones. Profundizar en el estudio del crecimiento económico no solo amplía conocimientos, sino que también hace más competente la interpretación de la economía global. ¡Sigue aprendiendo y ampliando tus horizontes!

Aportes 13

Preguntas 1

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Acá en Ecuador, el expresidente Correa aumentó el PIB con bastante obra pública, aumento de las exportaciones, impuestos a las importaciones, spots publicitarios para concientizar a la gente la importancia de elegir productos y servicios locales y con eso el PIB del país y la economía en general mejoró un montón. La idea era pasar de economía extractivista de petróleo a una economía del conocimiento.
Correa sabía perfectamente lo que hacía.

para toma de dediciones , es mejor contemplar el GDP real

el GDP nominal es para dar “buenas noticias”

Colombia anuncia aumento en el salario mínimo del 16 %

pero la inflación fue del 12.7 %

El Producto Interno Bruto (PIB) nominal mide el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un año determinado a precios corrientes. Es decir, el PIB nominal incluye el efecto de la inflación en el cálculo del valor total de la producción.

El PIB real mide el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un año determinado a precios constantes. Es decir, el PIB real excluye el efecto de la inflación en el cálculo del valor total de la producción.

Se crea una linea de tendencia, un gráfico que resume el movimiento de todos los meses.

1- Crecimiento

2 - La recesión es el estado en que 2 o más semestres consecutivos, es negativo o hay un crecimiento negativo de este mismo

Hay dos formas de determinar la tendencia de una nación
.
1- GDP NOMINAL O PIB NOMINAL: Es el PIb anual contando la inflación
2- GDP REAL O PIB REAL (Comparación nominal a 5 o 10 años) (PIB REAL = PIB NOMINAL - Inflación) Básicamente es el crecimiento real, sin contarle los efectos de la inflación.

Pero el que más nos afecta es el nominal a largo plazo, debido a que la inflación afecta a todos (Apalancamiento)

... y en Venezuela con una inflación que no baja de los 3 dígitos :/

Gracias

El producto interno bruto real suele ser un reflejo más preciso de la producción de una economía que el PIB nominal.Al eliminar la distorsión causada por la inflación, la deflación o las fluctuaciones en los tipos de cambio, el PIB real da a los economistas una idea más clara de cómo crece o se contrae la producción nacional total de un país de año en año.Sin embargo, todavía hay usos en los que el PIB nominal es una medida más útil de analizar.

El PIB real incluye la inflación

Recesión: dos trimestres consecutivos con decrecimiento del PIB

En Venezuela para el año 2022 hubo un crecimiento en el PIB de 25%, lo que es bastante alto para un país de la región, sin embargo veniamos de al menos 5 años seguidos en caida y con niveles de hiperinflación bastante altos. Lo que se traduce en que no hubo una “recuperación económica” como lo pudieran ver algunos que solo vean el cambio en el PIB, únicamente ocurrió un fenómeno de ciclo económico donde ya no se podia seguir decreciendo.

😃

Hola, tengo también conocimiento que en hay una actualización del sistema de cuentas nacionales, donde ya no se usa el PIB real, sino un índice de volumen encadenado el cual permite presentar series más actualizados del ciclo económico en cuanto a datos reales.