Introducción al mercado de divisas

1

Fundamentos del Mercado de Divisas y Estrategias de Inversión

2

Introducción al Mercado de Divisas (Forex) y su Funcionamiento Básico

3

Funciones del Dinero: Intercambio, Cuenta y Depósito de Valor

4

Evolución del Sistema Monetario Global: Del Patrón Oro al Sistema Fiat

Estructura del mercado de divisas

5

Mercado de Divisas: Funciones y Participantes Principales

6

Segmentos del Mercado de Divisas: Minorista, Profesional e Interbancario

7

Funciones de los Bancos Comerciales en el Mercado de Divisas

8

Gestión de Tesorería y Trading en Mercados de Divisas

9

Diferencias entre Brokers y Dealers en el Mercado de Divisas

10

Funcionamiento de Casas de Cambio y Bancos Centrales en el Mercado de Divisas

11

Impacto de la Intervención del Banco Central Suizo en 2011

12

Crisis del Efecto Tequila: Causas y Consecuencias en América Latina

Transacciones en el mercado de divisas

13

Transacciones en el Mercado de Divisas: Spot y Futuros

14

Interpretación de Pares de Divisas y su Impacto en el Comercio

15

Valoración de Divisas y el Índice Big Mac

16

Fundamentos del Mercado de Futuros en Divisas

Riesgos y catalizadores

17

Riesgos y Catalizadores en Inversiones del Mercado de Capitales

18

Relación entre Inflación y Tasa de Cambio en India

19

Impacto de Tasas de Interés en el Mercado de Divisas

20

Arbitraje de Divisas: Estrategias y Ejemplos Prácticos

21

Estrategias de Especulación en el Mercado de Divisas

22

Impacto de la Volatilidad en el Mercado de Divisas 2022

23

Fundamentos del Mercado de Divisas y Estrategias Financieras

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Curso de Mercado de Divisas

Curso de Mercado de Divisas

Tomás Gómez González

Tomás Gómez González

Evolución del Sistema Monetario Global: Del Patrón Oro al Sistema Fiat

4/23
Recursos

¿Cómo evolucionó el sistema monetario global que conocemos hoy?

El trayecto hacia el sistema monetario actual es una fascinante historia de cambios geopolíticos y económicos a nivel mundial. Entender sus aspectos históricos y las implicaciones que tuvieron para llegar hasta donde estamos hoy no solo es una lección de historia, sino una importancia económica fundamental que nos sigue afectando hasta el día de hoy.

¿Qué era el patrón oro y por qué desapareció?

Hasta hace apenas cincuenta años, el mundo operaba bajo el patrón oro. Este sistema monetario establecía que el valor de una moneda local se basaba en las reservas de oro disponibles en un país o región. En su forma más simple, cualquier persona que poseyera un billete podía canjearlo por una cantidad equivalente de oro. Sin embargo, con la Primera Guerra Mundial, este sistema se desestabilizó. El gasto militar excesivo hizo que las reservas de oro se agotaran, obligando a los países a imprimir más billetes de los que podían respaldar, lo que resultó en una hiperinflación generalizada. Un caso famoso es el de Alemania en 1923, donde esta hiperinflación tuvo consecuencias devastadoras para su economía.

¿Cómo evolucionó el sistema monetario después de las guerras mundiales?

Tras el caos de la First y la Segunda Guerra Mundial, fue necesario un nuevo acuerdo monetario que estabilizara la economía global. En 1944, 44 países se reunieron en Bretton Woods para establecer un nuevo sistema monetario. Este acuerdo estableció un nuevo estándar: el dólar estadounidense se convertiría en la divisa de referencia mundial, con su valor vinculado al oro a un precio fijo de 35 dólares por onza. Aunque parecía una solución viable, este sistema duró solo hasta 1971, cuando Estados Unidos, bajo la presidencia de Richard Nixon, desechó el patrón dólar-oro debido a las implicaciones económicas derivadas de la Guerra de Vietnam.

¿Por qué prevalece el sistema monetario fiat?

Con la eliminación del sistema dólar-oro, emergió el sistema fiat que conocemos hoy. Las monedas fiat, a diferencia del oro, no tienen un valor intrínseco; su valor depende de la confianza y la estabilidad económica de los países que las emiten. El dólar se estableció entonces como la moneda de referencia global, dada la solidez económica de Estados Unidos. Actualmente, prácticamente todas las transacciones internacionales se hacen en dólares, dado que este genera confianza por varias razones:

  • Tamaño de la economía de Estados Unidos: La proporción de la economía estadounidense dentro del PIB mundial.
  • Capacidad de producción: Estados Unidos es un referente en producción e innovación.
  • Estabilidad: En tiempos de inestabilidad global, el dólar es percibido como una inversión segura.

¿Cómo afecta esto a las economías de hoy?

El impacto del dólar como moneda de referencia global es vasto. Durante crisis económicas, los países frecuentemente recurren al dólar para protegerse de la volatilidad. Este fenómeno se ha intensificado tras la pandemia y otros eventos recientes, destacando la importancia de comprender el sistema subyacente que respalda nuestras economías locales.

Este recorrido por la historia económica no solo es una mirada al pasado, sino una herramienta para entender las dinámicas monetarias actuales. Si bien el sistema actual está lejos de ser perfecto, conocer su evolución nos ayuda a prever y participar activamente en futuras discusiones y cambios económicos. ¡Mantente curioso y sigue explorando! Tus aportes y experiencias locales son valiosas para enriquecer esta conversación.

Aportes 11

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

El origen del mercado de divisas se remonta a la antigua Babilonia, donde se utilizaban recibos de cambio para representar el valor de los bienes y servicios que se intercambiaban entre los comerciantes de diferentes regiones.

Sin embargo, el mercado moderno de divisas se desarrolló en el siglo XIX con la creación del patrón oro, un sistema monetario en el que el valor de las monedas se basaba en una cantidad fija de oro. Con el patrón oro, las monedas podían ser intercambiadas por su equivalente en oro, lo que permitió la estandarización de las tasas de cambio entre las diferentes monedas.

El mercado moderno de divisas se desarrolló aún más después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se creó el sistema de Bretton Woods. Este sistema estableció el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial y fijó las tasas de cambio entre las principales monedas del mundo.

Con la eliminación del sistema de Bretton Woods en la década de 1970, el mercado de divisas se convirtió en un mercado flotante, en el que las tasas de cambio se determinan por la oferta y la demanda de las diferentes monedas en el mercado. Actualmente, el mercado de divisas es uno de los mercados financieros más grandes y líquidos del mundo, con un volumen de operaciones diario que supera los 6 billones de dólares.

Aquí en Perú en los 80 hubo una gran crisis, dejo un enlace para comprenderlo donde los empresarios se hicieron ricos

https://youtu.be/5GtxwIR_L-A

me llama la atención no ver comentarios de Argentina. ayer presentaron el dato de inflación de marzo23. 7,7% la inflación mensual. Me toca hablar con muchos europeos que ahora con la pandemia se están familiarizando con la inflación, algo que pocos no financieros entienden es que el cálculo de inflación anual es por método compuesto. si la inflación mensual es del 7,7% es un error pensar que 7,7%x12= 92,4% es la inflación anual. la inflación anual se calcula mediante 7,7%^12=143%.
Bueno en el país en que vivi, se ha sentido la inflación en el alza de los productos bàsicos, todo comienza cuando se habla de subir la gasolina, este aspecto incrementa los costos de los transportadores, y por ende el de los productos. A pesar de ser un país todero, este aspecto nunca llega a beneficiar al que devenga el salario minimo, ya que vive al dìa,

En Perú: hiperinflación (de hasta un 7.000%) 1985 -1990 en el primer gobierno del hoy suicida expresidente Alan García.
https://youtu.be/aok9rQJfzns

Hola profesor, si el patron oro se extinguió en 1944, porque en pleno 2024, los bancos aún siguen comprando oro y este es considerado todavía cómo un activo refugio? Gracias por la respuesta de antemano.
En la década de 1980, Bolivia experimentó una hiperinflación notable. En 1985, la tasa de inflación anual alcanzó un asombroso 8,767%, una de las más altas registradas en la historia. Este fenómeno económico tuvo diversas causas, incluyendo políticas financieras inestables y la sobreemisión de dinero. La situación llevó a la adopción del boliviano como nueva moneda en 1987, reemplazando al peso boliviano, en un esfuerzo por estabilizar la economía.

Inflación en Colombia 10,15% (diciembre de 2023)
Tasa de interés promedio de un CDT es de 14% (varía según el Banco)
Conclusión: hay una gran oportunidad en renta variable, y también una oportunidad muy atractiva buscar resguardo en divisas más fuertes como el dólar, por eso la importancia de este curso.

<https://www.youtube.com/watch?v=JHv1CcMP074>
les dejo estas lecturas: <https://www.ig.com/es/estrategias-de-trading/lo-que-necesita-saber-sobre-inflacion-venezuela-190128> <https://www.df.cl/mercados/bolsa-monedas/argentina-como-se-vive-con-hiperinflacion-y-una-moneda-muy-depreciada>

recuerdo escuchar que durante la hiperinflación alemana, la gente usaba los billetes como leña para el fuego y una carretilla de billetes era para comprar un pan.

venezuela tiene hiperinflacion