Cómo construir riqueza viviendo en LATAM - Freddy Vega

Clase 4 de 42Platzi CONF 2022

Resumen

¿Cómo crear riqueza viviendo en Latinoamérica?

Desde siempre me ha fascinado ver cómo personas en situaciones adversas logran alcanzar el éxito explosivo sin caer en el estereotipo de la "suerte" o "nacer en la familia correcta". Para verdaderamente entenderlo, recurrí a la ciencia y aquí comparto esas voces de la experiencia que pueden tener el potencial de transformar vidas en Latinoamérica. Este es un recorrido por la creación de riqueza, no desde la acumulación de bienes materiales, sino desde la creación de un legado multigeneracional.

¿Qué significa hackear tu clase social?

Hackear tu clase social es reconocer que, aunque crecimos en contextos que afectan profundamente nuestras vidas, podemos tomar las riendas y programar nuestro propio destino. No se trata solo de tener acceso a recursos o una educación prestigiada, sino de cambiar nuestra perspectiva hacia el control de nuestras vidas. Muchas veces no es la pobreza en sí, sino la percepción de estar atrapado en un determinado nivel de ingresos lo que nos limita. Y aquí, el papel de los virus mentales es crucial; son esas creencias limitantes que terminan obstaculizando nuestro crecimiento personal y económico.

¿Cuáles son los virus mentales que nos frenan?

  • El mito de que "el pobre es pobre porque quiere": Esta frase es un freno mental que socava nuestro sentido de control y refuerza una dependencia al sistema.

  • La creencia en la sobrepoblación como una crisis: Esta idea sostiene que el planeta no tiene recursos suficientes, cuando en realidad el problema radica en la distribución y logística.

  • La idealización de las PYMEs: En Latinoamérica, aunque la proporción de pequeñas y medianas empresas es alta, su contribución al PIB es baja comparada con otras regiones.

  • La falacia de los microcréditos: Mientras se popularizan como medios de asistencia, muchas veces hunden a las personas en la pobreza al tratarse de préstamos que no funcionan en todos los climas empresariales.

La clave es reconocer estos virus mentales y combatirlos, empoderándonos con evidencia y ciencia.

¿Cómo el capital humano y social influyen en la riqueza?

La riqueza multigeneracional tiene menos que ver con la educación formal y más con los valores y el entorno que nos inculcan nuestros cuidadores. Es ese capital humano que deriva de la crianza y el capital social que se construye a través de redes familiares y comunitarias sólidas.

¿Por qué resurge la riqueza tras generaciones?

Este fenómeno es visible en estudios como:

  • China y la Revolución Cultural: Tras el despojo masivo, los nietos de las familias ricas volvieron a ser adinerados.

  • Estados Unidos posguerra civil: Familias esclavistas perdieron sus riquezas, pero sus descendientes recuperaron el estatus financiero.

Estos ejemplos reflejan que no solo es el dinero lo que se transmite, sino valores, educación implícita y una red de soporte que facilita la reconstrucción del capital.

¿Qué hábitos promueven la riqueza personal?

  • Valorar la educación: Se debe buscar aprender constantemente, incluso si las oportunidades formales son limitadas.

  • Sentir control sobre la vida: Las familias con un historial financiero son más propensas a inculcar la idea de que las acciones tienen reacciones directas, generando autoconfianza.

  • Trabajar de manera más productiva: No se trata de trabajar más, sino de mejor forma, con un enfoque claro en objetivos.

Al integrar estos tres elementos en la vida diaria se crea una estructura que favorece no solo el bienestar económico, sino un modo de vida más pleno.

¿Cómo fortalecer el capital social?

  • Crear lazos familiares fuertes: Las redes familiares robustas actúan como un salvavidas en tiempos difíciles y como impulsores cuando surgen oportunidades.

  • Casarse entre familias con valores similares: Esto potencia la transmisión de valores y el soporte mutuo.

  • Colaboración entre clases: Mantener amistades diversas amplía la perspectiva y oportunidades, elevando mutuamente nuestras circunstancias financieras.

Las enseñanzas de estos estudios no son solo anécdotas, son hechos científicamente comprobados que muestran que el éxito financiero y personal enriquece la humanidad compartida. Así que, con una mente abierta y un corazón dispuesto, es posible crear un legado de riqueza y bienestar que se extienda más allá de nuestra generación. ¡Adelante Platzinautas!