No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Curso de Scrum Master

Curso de Scrum Master

Andrés Salcedo

Andrés Salcedo

Facilitación efectiva en retrospectivas de Sprint Scrum

13/17
Recursos

¿Cómo puede la facilitación mejorar la retrospectiva del sprint?

Las retrospectivas del sprint son esenciales para la inspección y adaptación dentro del marco de trabajo Scrum. Su éxito depende de su efectividad, algo que se puede mejorar mediante una buena facilitación. Para guiarnos, tenemos una estructura estándar que ayuda a crear y mantener un ambiente propicio para la introspección del equipo. Exploraremos los pasos y las prácticas más eficaces que un Scrum Master puede implementar para potenciar estas reuniones.

¿Qué paso inicial ayuda a preparar el escenario?

El primer paso en la retrospectiva del sprint es crucial: preparar el escenario. Esto implica crear un espacio de check-in, donde los asistentes pueden vincularse y concentrarse antes de comenzar la sesión. Aquí, algunos Scrum Masters cometen el error de excluir al Product Owner, lo cual puede generar desconexión y dar la falsa impresión de que es un agente externo. Incluir al Product Owner es una práctica recomendada, pues su participación al mismo nivel que los desarrolladores potencia la identificación de mejoras en procesos y colaboraciones.

  • Tip importante: el Product Owner debe estar presente y participar activamente.
  • Beneficio: mejora la sensación de equipo y asegura una visión más completa al abordar los desafíos del sprint.

¿Cómo se realiza la recolección de datos?

Recolectar datos es un paso minucioso e indispensable. Aquí se analiza con todo el equipo los eventos más significativos que ocurrieron durante el sprint. Identificar patrones y agrupar situaciones similares prepara el terreno para la priorización. La clave está en concentrarse en las áreas que proporcionarán los mayores beneficios al mejorar, evitando abordar demasiadas cuestiones que puedan dispersar el esfuerzo.

  • Agrupar situaciones similares para una vista más clara.
  • Priorizar las mejoras que proporcionen el mayor retorno.

¿Por qué es esencial indagar las causas de raíz?

El siguiente paso, la indagación, se centra en identificar las causas de raíz de los problemas detectados. No basta con entender el hecho superficial de un problema, como una mala comunicación; es crucial profundizar. Un problema de comunicación, por ejemplo, puede tener múltiples causas como el tono del mensaje o la falta de involucramiento de ciertos miembros.

  • No saltar directamente a soluciones sin investigar las verdaderas causas.
  • Comprender profundamente los problemas para desarrollar accionables efectivos.

¿Cómo decidir qué hacer tras la indagación?

Tras descubrir las causas de raíz, el equipo debe decidir qué acciones emprender para abordar estas cuestiones. Los accionables deben elegirse con cuidado, priorizando un número limitado para asegurar su implementación eficaz. Este enfoque evita la cancelación de efectos entre acciones y garantiza que las mejoras reales se implementen y se midan adecuadamente.

  • Enumerar y priorizar acciones concretas.
  • Aplicar y medir resultados para ajustar según necesidad.
  • Distribuir la responsabilidad entre todos los miembros del equipo, no solo el Scrum Master.

¿Cómo incorporar técnicas creativas a la retrospectiva?

El cierre de una retrospectiva debería incluir una revisión rápida de qué aspectos funcionaron bien y cuáles pueden ser mejorados. Utilizar metáforas visuales es una técnica poderosa para fomentar la creatividad y el recuerdo del equipo. Elementos visuales, como mapas de isla con mensajes en botellas (aprendizajes claves) y barcos pirata (riesgos), incentivan una comunicación efectiva y recordatoria.

Puedes encontrar herramientas como Miro y RetroMath que facilitan la creación de actividades visuales y generadoras de ejercicios para las etapas de retrospección previamente discutidas. Estas herramientas pueden proporcionar plantillas y técnicas innovadoras que hagan más efectivas tus retrospectivas.

Finalmente, te animamos a diseñar tu propia retrospectiva y compartir tus ideas. Estas contribuciones no solo ayudan a mejorar tus procesos, sino que también enriquecen la comunidad de aprendizaje compartida, proporcionando un banco de recursos útil para todos los facilitadores de Scrum. ¡El aprendizaje es un viaje continuo!

Aportes 17

Preguntas 3

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Hola, mis notas de la clase:

Dentro de mi equipo que se llama Apolo11, comencé a utilizar metáforas visuales haciendo referencia a un cohete despegando hacia la luna, cada sprint el cohete se iba acercando más y más a su objetivo (la luna representaba la salida a producción). Dentro de estos “viajes” habian obstáculos en el camino como meteoritos, cometas, etc., que representaban los riesgos que identificabamos para el siguiente sprint. Se recolectaron buenos datos y se indagaba en los potenciales problemas con acciones concretas.
Aplicar estas técnicas de visualización son de mucha ayuda, se logra que dentro del equipo haya mayor participación. Muy de acuerdo que el facilitador debe ser creativo en este evento para despertar la colaboración de todos, solo así estaremos aportando valor al equipo.

Estructura de un buen Sprint Retrospective:

  1. ☑️ Preparar el escenario
  2. 📊 Preparar datos (identificar los problemas a resolver)
  3. 🔍 Indagar (identificar las causas raíz)
  4. 🤔 Decidir qué hacer (con las oportunidades de mejora)
  5. 🤝Cerrar la retrospectiva

Metáfora visual de la isla:

La botella con el papel: Que mensaje queremos decirle al equipo de cara al futuro, que lecciones aprendimos

Frutos de las palmeras: Que ganamos en este Sprint, que frutos dimos.

Barcos piratas: amenazas o cosas que no hicimos bien, riesgos que se materializaron dentro del equipo

Faro: Representa la luz que se asoma, que pueden ser posibles victorias, pero que se debe profundizar para obtenerlas.

Facilitación de Sprint Retrospective:

  1. Preparar el escenario: General espacio de conexión y romper-hielo para que los asistentes se concentren.
    Tip: Invitar al Product Owner a participar de este evento.
    .
    _ //La inspección y adaptación deben estar presenten es este evento y el Scrum Master debe asegurarse de ello//_
    .

  2. Recolectar datos: Analizar con el equipo los hechos mas relevantes que ocurrieron, priorizar para no perder el foco.
    //El Scrum Master como facilitador debería procurar en este evento aportar desde la mejora de la comunicación, abstenerse de participar de las actividades para que su rol de facilitador no se vea comprometido//
    .

  3. Indagación: entender la causa raíz, por que ocurrió lo que ocurrió. Necesario hacer un análisis profundo.
    .

  4. Decidir que hacer: Para atacar la raíz del problema es necesario definir accionables, como equipo que podemos hacer. Priorizar acciones.
    //Tener backlog de mejorar y el equipo scrum debe hacerse cargo de las acciones de mejora//

  5. Cerrar la retrospectiva: retrospectiva de la retrospectiva, ¿qué se hizo bien?¿qué cosas se pueden mejorar?

Herramientas:
Metáforas visuales: para ayudar a entender mejor y mantener la atención del equipo.
-miro.com/es/
-Retroma.org/es/

Hola a tod@s.

Les comparto algunas actividades que podrian facilitar la retrospectiva de un equipo:

  1. Tableros colaborativos on line también conocidos como pizarras virtuales (como las que nos compartió Andres en el modulo). A continuación comparto las mas conocidas:

Notebookcast: https://www.notebookcast.com/es
Miro: https://miro.com/es/
Jamboard: https://jamboard.google.com/

  1. Reuniones colaborativas on line con pizarras de trabajo interactivas a través de plataformas como Cisco Webex o Zoom que permiten la participación de todo el eqipo.

Saludos.
Magda 😉

Clase 13: Facilitación de Sprint Retrospectiva

Preparar el escenario

  • 📊 Preparar datos (identificar los problemas a resolver)
  • 🔍 Indagar (identificar las causas raíz)
  • 🤔 Decidir qué hacer (con las oportunidades de mejora)
  • 🤝Cerrar la retrospectiva

Notas

  • Preparar datos-> Uso efectivo del tiempo

  • Preparar datos-> El PO Es importante que este en el retro

  • Preparar datos-> Análisis de datos para poder detectar las mejoras

  • Preparar datos-> El Scrum Master es ejemplo de efectividad y agilidad

  • Preparar datos-> Si eres juez y facilitador se le hace difícil encontrar la solución

  • Indagar -> Es necesario crear un espacio para poder encontrar la situación clara para poder encontrar la oportunidad de mejora

  • Indagar -> Ayuda a tacar la causa raíz

  • Indagar -> Entramos a elegir que accionables podemos resolver, ojo pocos es mas, así que debemos tener un número considerable de accionables concretos, es recomendable tener un backlog de accionables

  • Indagar -> Los accionables no es responsabilidad del Scrum Master, debe estar repartido en todo el equipo scrum

  • Decidir qué hacer -> Avanzamos al cierre una vez que sepamos que hacer

  • Cerrar -> Podemos usar metáforas visuales

  • Cerrar -> Podemos usar herramientas para generar la retro -> https://miro.com/es/

Herramientas

Buscando me salio esto * La estrella de mar: consiste en dibujar una estrella de cinco puntas y asignar a cada una de ellas una categoría: empezar a hacer, dejar de hacer, seguir haciendo, hacer más y hacer menos. El equipo escribe en post-its las acciones o aspectos que corresponden a cada categoría y las pega en la estrella. Esta técnica permite identificar lo que funciona y lo que no, y priorizar las acciones de mejora.

** El buen GPT me brindo esta actividad, ¿qué les parece? **

Actividad: “Gestión de estrellas” (Starfish Retrospective)

  • Esta actividad es una variante de la técnica conocida como “Liked, Learned, Lacked, Longed For” (Gustó, Aprendieron, Faltó, Anhelaron). Se basa en la premisa de identificar aspectos positivos, lecciones aprendidas, áreas de mejora y deseos futuros.

Instrucciones:

  • Dibuja o imprime una imagen de una estrella de mar con cinco brazos en un pizarrón o papel grande. Etiqueta cada brazo de la siguiente manera:

  • Gustó: Para que los miembros del equipo compartan los aspectos positivos y las cosas que les gustaron del sprint. Pueden ser prácticas exitosas, logros alcanzados o cualquier cosa que haya sido valorada.

  • Aprendieron: Aquí se discuten las lecciones aprendidas durante el sprint. Pueden ser conocimientos nuevos, habilidades desarrolladas o incluso desafíos superados.

  • Faltó: En este brazo se identifican las áreas en las que el equipo considera que hubo deficiencias o aspectos que podrían haber sido mejorados. Pueden ser obstáculos, problemas recurrentes o cualquier cosa que se haya sentido como una carencia.

  • Anhelaron: En este brazo, los miembros del equipo expresan sus deseos o aspiraciones futuras. Pueden ser ideas innovadoras, mejoras en la forma de trabajo o cualquier cosa que les gustaría ver implementada.

  • Acciones: Este brazo adicional se agrega para capturar las acciones específicas que el equipo propone para abordar los puntos discutidos en los brazos anteriores. Aquí se definen las medidas concretas que se tomarán para mejorar.

  • Invita a cada miembro del equipo a escribir o dibujar sus ideas en notas adhesivas y pegarlas en el brazo correspondiente de la estrella de mar.

  • Facilita una discusión en grupo sobre cada punto. Pide a los miembros del equipo que compartan sus ideas y generen conversaciones constructivas en torno a los aspectos identificados.

  • Al finalizar la discusión, revisa las acciones propuestas en el brazo de “Acciones” y asegúrate de que se asignen responsables y se establezca un plan de seguimiento claro.

  • Esta actividad proporciona una estructura visual y sistemática que facilita la identificación de los diferentes aspectos a considerar en la retrospectiva. Además, promueve la participación y el intercambio de ideas entre los miembros del equipo.

En un backlog para proyectos sociales, los criterios de valor pueden incluir: 1. **Impacto Social**: Cuantifica cómo la tarea contribuirá a mejorar la vida de las personas o comunidades. 2. **Alcance**: Mide cuántas personas se beneficiarán directamente de la solución. 3. **Viabilidad**: Considera si el esfuerzo y los recursos necesarios son razonables para el resultado esperado. 4. **Urgencia**: Prioriza las necesidades inmediatas de la comunidad o el problema a resolver. 5. **Sostenibilidad**: Evalúa la capacidad del proyecto de generar beneficios a largo plazo. Estos criterios se alinean con las prácticas de Scrum al fomentar la colaboración y la adaptación continuo.
jajaj lo del helado esta bueno

Tener un estructura para mejor en cualquier duda en las reuniones y en las actividades posteriores

Mantener en una buena estructura de Sprint Retrospectiva, es mantener una fluido comunicación con todo el personal para mantener una actitud efectiva 👍

Hola, mi aportes:
En el Sprint Retrospective el Scrum Master se convierte en un facilitador, debe ser muy creativo en esta sesión para que el Scrum Team participe y que también pueda asistir el Product Owner. Esta sesión se contruye entre todos.
El Scrum Master permita a través de herramientas que se puede mejorar s nivel de equipo y que lo apliquen en el siguiente Sprint.

Integración del Product Owner al proceso, ya que no es un agente externo al Scrum team. Planificar la sesión de Retrospective con datos recolectados de las daily y del avance del sprint. la conversación nos debe llevar a identificar oportunidades de mejora (causa raiz) y diseñar conjuntamente soluciones. Herramientas como MURAL o MIRO tienen plantillas para desarrollar este tipo de sesiones.

Es importante que el product owner asista a las Retrospective