Tipos de Inversionistas en Startups: Ángeles, Family Offices y Venture Capital
Clase 5 de 22 • Curso para Conseguir Inversión para Startups: Preparación
Resumen
¿Qué tipos de inversionistas existen?
Cuando se trata de obtener financiamiento para un proyecto, las opciones son variadas y cada tipo de inversionista tiene sus propias características y estrategias. Exploraremos los más comunes y cómo pueden influir en el éxito de un emprendimiento.
¿Quiénes son los inversionistas ángeles?
Los inversionistas ángeles son individuos que deciden destinar una parte de su capital personal para apoyar a empresas en etapas tempranas. Invirtiendo en estas fases iniciales, suelen ofrecer capital y valiosos consejos gracias a su experiencia previa en el mundo empresarial. Son ideales para startups no solo por el financiamiento que ofrecen, sino también por la agilidad de su respuesta y su conocimiento de las industrias. Para atraer a un inversionista ángel:
- Investiga su trayectoria profesional a través de plataformas como LinkedIn.
- Averigua si tienen experiencia en el sector de tu startup.
- Preséntales un proyecto que se alinee con sus intereses personales y profesionales.
¿Qué es un Family Office?
Los Family Offices gestionan el capital de familias adineradas, invirtiéndolo en diversos activos para multiplicar su riqueza. Existen dos tipos principales:
- Single Family Offices: Atienden exclusivamente a una familia.
- Multifamily Offices: Gestionan el capital de diversas familias.
Estos inversionistas tienen una comprensión preparada de diversas industrias, ya que su capital suele originarse de negocios existentes en sectores específicos. Para captar su interés:
- Conoce la industria de origen de su capital.
- Ofrece proyectos que complementen su experiencia y negocios previos.
- Comunica cómo tu startup puede integrarse o enriquecer su portafolio actual.
¿Qué son los fondos de Venture Capital?
Los fondos de Venture Capital se centran exclusivamente en invertir en startups, siguiendo una tesis de inversión definida que especifica etapas, industrias y estrategias. Los equipos de estos fondos dedican sus esfuerzos a la educación continua y a encontrar formas de aportar valor a sus inversiones.
Para entrar en contacto con un fondo de venture capital:
- Investiga su tesis de inversión detallada en sus sitios web.
- Analiza las empresas en las que han invertido y las experiencias de esos emprendedores.
- Establece relaciones con emprendedores de su cartera para obtener recomendaciones y entender su proceso de decisión.
¿Cómo operan los fondos internacionales?
Estos fondos, centrados tradicionalmente en otras regiones del mundo, ahora buscan explorar en Latinoamérica. Aunque a menudo cuentan con más recursos y experiencia, se enfrentan al desafío de comprender el contexto latinoamericano. Cuando te acercas a ellos:
- Identifica su verdadero interés en la región.
- Pregunta directamente sobre su disposición a invertir en tu mercado específico.
- Asegúrate de que tengan una tesis clara para tu región para evitar esfuerzos en vano.
¿Qué son los Corporate Venture Capital?
Conocidos como CVC, estos fondos pertenecen a grandes corporativos que buscan incentivar la innovación mediante el financiamiento de startups. Existen dos mecanismos principales:
- Presupuesto discrecional: Se asigna un monto que se invierte bajo ciertos criterios.
- Fondo creado con un equipo especìfico: Funciona como un fondo de venture capital tradicional, pero con un único inversionista corporativo.
Para atraer a los CVC:
- Comprende la estrategia e intereses del corporativo en cuestión.
- Presenta cómo tu startup puede contribuir a sus objetivos a largo plazo.
Explorar los diferentes tipos de inversionistas y entender sus motivaciones no solo te permitirá elegir adecuadamente a quién presentar tu proyecto, sino también prepararte para obtener el mejor resultado posible en la búsqueda de financiamiento. Con esta información, estarás mejor equipado para identificar al socio perfecto para tu emprendimiento.