Principios de Diseño para Experiencias de Voz Efectivas
Clase 10 de 29 • Curso de Diseño de Interfaces de Voz
Resumen
¿Cómo diseñar una experiencia de voz eficiente?
Diseñar una experiencia de voz excepcional no es solo cuestión de tecnología. Implica apreciar el arte de la conversación humana. Aspiramos a crear interfaces de voz que sean naturales y fluidas, imitando a un buen conversador. ¿Pero cómo se logra esto? Analicemos los principios clave basados en la cooperación, la colaboración y la simplicidad en el diálogo, inspirados en las teorías filosóficas de Paul Rees.
¿En qué consiste el principio cooperativo en el diseño de voz?
El principio cooperativo es esencial para la comunicación eficaz. Según el filósofo Paul Rees, implica colaboración entre los interlocutores. Para que una interfaz de voz sea percibida como cooperativa, debe cumplir cuatro normas:
-
Calidad: Proporcionar información verdadera y precisa. Por ejemplo, si preguntamos por el clima de Tokio y está lloviendo, la interfaz debe reflejar esa realidad y no ofrecer datos erróneos.
-
Cantidad: Ofrecer la información necesaria, sin sobrecargar al usuario. Por ejemplo, al preguntar por chefs famosos, en lugar de dar una lista interminable, es más efectivo dar unos pocos nombres importantes y ofrecer más detalles si el usuario los solicita.
-
Relevancia: Asegurar que las respuestas estén alineadas con la pregunta original. Si buscamos vuelos a México, la respuesta de la interfaz no debe desviarse hacia temas irrelevantes, sino centrarse en la búsqueda de vuelos.
-
Claridad: Usar un lenguaje claro y comprensible, evitando términos técnicos desconocidos para el público general.
¿Cómo promover la colaboración en las interfaces de voz?
Las conversaciones efectivas se basan en la co-creación y colaboración. Cada participante debe tener su turno para hablar. Sin señales visuales o no verbales, las interfaces de voz deben indicar claramente cuándo es el turno del usuario y cuándo el de la interfaz. Así, las personas sabrán cuándo intervenir.
- Uso de señales: Integrar indicativos visuales o sonoros para comunicar turnos de habla.
- Interrupciones permitidas: Las interfaces podrían permitir interrupciones humanas, imitando la naturaleza impredecible de las conversaciones reales.
- Preguntas-clave: Utilizar preguntas para guiar al usuario en el diálogo y hacer que el turno del habla sea más intuitivo.
¿Por qué es crucial el diseño para el uso frecuente?
Los usuarios esperan que las interfaces sean inteligentes y retengan información relevante de interacciones pasadas, sin necesidad de repetición. Este aspecto resalta cuando una interfaz recuerda detalles básicos, como nombres o conversaciones previas, lo que facilita la continuidad y personalización de la interacción.
- Memorizar datos: Implementar funciones de memoria en las interfaces para recordar información básica sobre el usuario.
- Contextualizar conversaciones: Permitir que la conversación fluya de manera coherente sin repeticiones, asimilando preguntas previas para proporcionar respuestas pertinentes.
¿Cómo manejar errores y malentendidos?
Las conversaciones están llenas de malentendidos potenciales. Las interfaces de voz deben estar preparadas para manejar errores de interpretación y ruido ambiental. Diseñar estrategias para abordar y rectificar estos casos es crucial para mantener una buena interacción.
- Detectar y corregir errores: Diseñar la interfaz para que pueda re-preguntar o reformular si detecta malentendidos.
- Flexibilidad ante imprevistos: Incluir opciones para retomar o guiar de nuevo la conversación, asegurando una experiencia fluida y rectificable.
Con estos principios, estamos un paso más cerca de crear experiencias de voz que sean tan naturales y satisfactorias como una buena conversación humana. Estos fundamentos no solo mejoran la tecnología detrás de las interfaces de voz, sino que también enriquecen nuestra interacción diaria con la tecnología. ¡Sigue explorando y diseñando con estos conceptos en mente!