You don't have access to this class

Keep learning! Join and start boosting your career

Aprovecha el precio especial y haz tu profesión a prueba de IA

Antes: $249

Currency
$209
Suscríbete

Termina en:

2 Días
21 Hrs
48 Min
15 Seg

Planificación Estratégica para Decisiones Anticipadas

7/16
Resources

Did you know that when a farmer decides which crops to plant, he is applying a similar type of thinking to that of a chess player? Both anticipate future moves to optimize results. This strategic approach, which seems reserved for business experts or political leaders, is actually a practical tool available to everyone.

Imagine Ana, a 35-year-old Colombian entrepreneur who runs a small restaurant in Bogota. She is always facing important decisions: from what ingredients to buy according to the seasons, to how to adapt her menu in the face of competition. Applying strategic thinking, Ana clearly identifies which variables she can control directly-such as prices and opening hours-and which are a consequence of those changes, such as daily profits.

Each day, Ana faces internal and external conditions that affect her decisions. Internally, she recognizes that at the end of a long day, her capacity for analysis diminishes, causing important decisions to have to be made at the beginning of the day. Externally, factors such as time pressure, the quantity and quality of information available, and even weather conditions (which affect the timely delivery of fresh inputs) play a crucial role. For example, during the heavy rainy season in Bogotá, Ana anticipates delivery delays and plans alternatives to maintain service quality.

When deciding on changes to her restaurant, Ana carefully analyzes specific variables: customer preferences, operating costs and local trends. She uses reliable sources, organizes the information into clear graphs and makes decisions based on real data. When she considered adding a new dessert to the menu, she researched current sales and conducted small surveys among frequent customers. The result was a success, thanks to this analytical approach.

However, not all variables can be fully managed. Budget constraints often limit how many independent variables can be controlled at the same time, forcing her to carefully select which ones to modify-always focusing on those with the greatest impact and economic feasibility.

Ana applies this same strategic approach when planning her family vacation. She identifies what she wants to experience-rest, adventure or cultural learning-and carefully evaluates options such as visiting theme parks in Florida or exploring nature in a cabin in the Colombian mountains. She considers clear goals, such as creating meaningful family memories, and practical factors such as budget, time and family preferences.

To decide on destinations, Ana uses tools such as SWOT analysis: she identifies strengths, weaknesses, opportunities and threats for each option. For example, although Thailand was attractive due to affordable prices, the rainy season posed a significant threat, leading her to choose Italy, which offered good weather, less tourism and cultural richness.

When choosing accommodation, Ana also applies strategic elements: central location, services tailored to her family and effective distribution channels such as reliable online booking sites.

Finally, Ana recognizes the importance of language and cultural norms in her international travels. She knows that communicating with ease and understanding local cultural behaviors will greatly enhance the family experience, so she always prepares detailed checklists ranging from essential documents to basic phrases in the local language.

This strategic and proactive approach, accessible to all, allows not only Ana, but anyone to make informed decisions, reduce risks and fully enjoy the outcome of every decision made.

Contributions 14

Questions 0

Sort by:

Want to see more contributions, questions and answers from the community?

Entre mas avanza el curso, me voy dando cuenta de que la esencia del pensamiento critico es establecer todas las posibles alternativas que pudieran surgir teniendo como base nuestra situacion actual (empleo, ingresos, etc.)

¡Hola! Te comparto mis notas de las clases 6 y 7 del curso de pensamiento estratégico. ![](https://static.platzi.com/media/user_upload/PensamientoEstrategico-Clase6-9393c63f-8d0b-4a17-b4aa-a1e5e2e16b7c.jpg)

El pensamiento estratégico implica tener la capacidad de visualizar el futuro y anticiparse a los posibles escenarios que pueden surgir. Aquí hay algunos pasos que puedes seguir para aplicar el pensamiento estratégico y mejorar tu capacidad de visualización y anticipación:

Análisis del entorno: Comienza analizando el entorno actual en el que te encuentras. Examina los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que pueden afectar tu situación. Esto te ayudará a comprender mejor el contexto en el que operas y a identificar las tendencias y los posibles cambios en el futuro.

Identificación de variables críticas: Identifica las variables críticas que pueden tener un impacto significativo en tu situación o en tu organización. Estas variables pueden incluir cambios en la tecnología, la competencia, las regulaciones, las preferencias de los clientes, entre otros. Al identificar estas variables, puedes enfocar tu atención en ellas y anticipar cómo podrían evolucionar en el futuro.

**Escenarios futuros: **Desarrolla escenarios futuros posibles basados en las variables críticas identificadas. Crea diferentes historias o situaciones que podrían surgir en el futuro y que podrían afectar tu situación. Considera diferentes posibilidades y grados de impacto en función de las diferentes combinaciones de variables.

Análisis de riesgos y oportunidades: Evalúa los riesgos y las oportunidades asociados con cada escenario futuro. Examina las posibles consecuencias positivas y negativas de cada situación y cómo podrían afectar tus objetivos estratégicos. Identifica las acciones que puedes tomar para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades.

Planificación estratégica: Utiliza la información y el análisis obtenidos para desarrollar un plan estratégico. Define los objetivos a largo plazo y los pasos específicos que debes tomar para alcanzarlos. Asegúrate de que tu plan sea flexible y pueda adaptarse a medida que evolucione el entorno.

**Monitoreo y ajuste: **Una vez que hayas implementado tu plan estratégico, monitorea de cerca los cambios en el entorno y evalúa regularmente si necesitas ajustar tus acciones o tu enfoque estratégico. Mantente actualizado sobre las tendencias y los desarrollos relevantes y mantén una mentalidad abierta para adaptarte a medida que sea necesario.

El pensamiento estratégico no es una habilidad que se desarrolle de la noche a la mañana, sino que requiere práctica y experiencia.

🤯

El pensador estratégico desarrolla la capacidad de visualizar el futuro y se anticipa mediante la recopilación y análisis de información identificando sus variables y restricciones Y a partir de esto elabora Checklists para tomar acción.

**Visualiza el futuro y anticípate** Un pensador estratégico planea sus acciones con anticipación. Por eso, tiene en cuenta las condiciones que influyen en su proceso de toma de decisiones. A estas condiciones se les llama variables. El pensador estratégico intentará, mediante su análisis, hará lo imposible por obtener la mayor cantidad de información para tomar decisiones acertadas y tendrá en cuenta los impedimentos o limitaciones a la hora de realizar alguna tarea o la concreción de algún proyecto o trabajo. A esto lo llamamos restricciones. La herramienta de checklist se usa durante la realización de actividades en las que es muy importante: \- Que no se te olvide ningún paso \- Que éstos se deban hacer en un orden establecidos. \- Para verificar o examinar artículos. \- Para verificar acciones. \- Para recopilar datos. \- Para inspeccionar operaciones. **Resumen**: El pensador estratégico desarrolla la capacidad de visualizar el futuro y se anticipa mediante la recopilación y análisis de información, identificando sus variables y sus restricciones. Y a partir de esto elabora checklists para tomar acción. Si te anticipas, podrás tomar mejores decisiones.

Las variables son las que puedes determinar
Las variables dependientes, no las puedes determinar

Constricciones son las restricciones que no podemos controlar.
La importancia de "ampliar la perspectiva", me recuerda a la práctica de los Estoicos de usar "la vista de pájaro", cuando nos sentimos abrumados por algún problema o situación, así al imaginarnos "sobrevolando" desde lejos la situación podemos observar que el problema en realidad no era tan grande como pensábamos y a la vez ampliamos nuestra visión a lo que sucede a nuestro alrededor y de las posibilidades que se pueden desarrollar. La sabiduría antigua siempre vigente

Es importante anticiparse a cualquier situación, nos ayuda a manejar de mejor manera cualquier imprevisto.

gracias

Anticiparse para tomar mejores deciciones

El checklist lo uso siempre, casi que a Diario es muy útil para listar las tareas pendientes y para hacer el mercado.

como coach ontologica, estratégica y organizacional veo que esto responde a centrarnos en un objetivo con accion a través de preguntas poderosas que nos ayuden a avanzar. igual me gusta el marco de referencia que hace más profesional aunque sirva para todo. cambiar el foco de preguntas poderosas a estratégicas me paració muy interesante o de problema a proyecto, en vez solo objetivo o meta.

Es poder ver los diferentes escenarios que existe para resolver los inconvenientes, que se presentan en el.dia a día.