No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Aprovecha el precio especial y haz tu profesión a prueba de IA

Antes: $249

Currency
$209
Suscríbete

Termina en:

0 Días
6 Hrs
54 Min
29 Seg

Retos en y oportunidades para Latinoamérica

4/16
Recursos

¿Cuáles son los principales retos para Latinoamérica?

En el horizonte de Latinoamérica surgen una serie de retos que podrían poner a prueba su resistencia económica. Entre ellos, destaca la problemática de las deudas en dólares, que afectan a varios países de la región, y el complicado manejo de los subsidios gubernamentales. Con una adecuada estrategia, estos desafíos se pueden convertir en oportunidades para el continente.

¿Qué impacto tiene la deuda en dólares?

Muchos países latinoamericanos, como Argentina, Brasil y México, enfrentan el reto de manejar deudas externas en dólares. Esto es una espada de doble filo: ofrece la ventaja de acceder a financiamientos más económicos debido a tasas de interés más bajas, pero también implica una gran vulnerabilidad ante las fluctuaciones del tipo de cambio. La estabilidad es crucial; si la deuda está equilibrada, las naciones pueden sortear este desafío sin grandes sobresaltos. Sin embargo, un exceso puede desestabilizar las economías y convertir esta ventaja en un riesgo potencial.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los subsidios?

Los subsidios son herramientas económicas potentes pero complicadas. Su principal ventaja es el estímulo a la producción y el empleo, especialmente en sectores como la agricultura. También pueden mejorar la competitividad de ciertos sectores y brindar apoyo a grupos vulnerables. Sin embargo, son un arma de doble filo ya que pueden distorsionar el mercado al artificialmente inflar la viabilidad de ciertos productos, como el ejemplo mencionado de las manzanas. Además, pueden crear ineficiencias al reducir el incentivo para la innovación.

¿Cómo influye la educación en los retos de Latinoamérica?

En un continente con desafíos económicos significativos, la educación se convierte en un factor determinante para impulsar el crecimiento. La falta de una educación sólida genera pobreza, desigualdad y baja productividad. Por otro lado, una educación de calidad aumenta la competitividad y la capacidad de innovar, reduciendo así las brechas económicas y proporcionando las herramientas necesarias para un desarrollo sostenible.

¿Por qué es crucial la educación financiera?

Sorprendentemente, la educación financiera aún no es parte fundamental del currículo educativo en la región. Sin una educación financiera adecuada, se incrementa el riesgo de fraudes y malas decisiones económicas. Con conocimientos financieros, se fomenta una planificación sólida a largo plazo, mejorando la calidad de vida en el retiro. También se promueve un mejor manejo del ahorro y se reduce la vulnerabilidad ante el hiperconsumismo. Estos elementos son esenciales para dotar a la población de herramientas efectivas en el manejo de sus finanzas personales.

¿Qué oportunidades trae el contexto internacional a Latinoamérica?

Aunque los retos son evidentes, Latinoamérica también enfrenta oportunidades significativas, especialmente en el contexto global actual. Uno de los cambios más prometedores es la desaceleración del crecimiento en China, que abre nuevas posibilidades para los países de la región.

¿Cómo beneficia a Latinoamérica la desaceleración de China?

China ha sido un gigante económico durante décadas, pero actualmente enfrenta el estancamiento de su crecimiento poblacional y retos logísticos derivados de su cierre de fronteras. Esto ha reducido su competitividad y forzado a las empresas a buscar nuevos mercados proveedores. Como resultado, los productos latinoamericanos podrían ganar campo al incrementarse la demanda global. Además, se anticipa una estabilización en los precios de los commodities, lo que podría traer un alivio en términos económicos.

¿Qué significa el nearshoring para la región?

El nearshoring es una estrategia que está emergiendo como una oportunidad dorada para Latinoamérica. Es la idea de trasladar procesos productivos más cerca de los mercados de consumo para reducir costos logísticos y mejorar la eficiencia operativa. Con la potencial reubicación de manufacturas desde China a Latinoamérica, países como México, Costa Rica, y Brasil podrían recibir una derrama económica significativa. Según estimaciones del BID, esta estrategia podría inyectar hasta 78 mil millones de dólares a la economía regional, consolidando la transformación de la región en un aliado estratégico para las industrias estadounidenses.

Las perspectivas para Latinoamérica son, sin duda, apasionantes. Los retos son formidables, pero con la información y planificación adecuadas, pueden convertirse en oportunidades tremendamente beneficiosas. Te animamos a pensar críticamente sobre estos cambios y considerar cómo podrías participar en este prometedor futuro económico.

Aportes 20

Preguntas 2

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

En Argentina no fomentan la educacion financiera en las escuelas porque al gobierno no le interesa que los jovenes sepan de economia, ya que se estarian llendo todos del pais, o estarian invirtiendo para el extranjero, y no estarian consumiendo con su moneda local.

Fabrica de coches electricos de Tesla en México es un claro ejemplo del nearshoring

Deudas en dólares
Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay.
Ventajas
El financiamiento es más atractivo por las tasas de interés.
Desventajas
Vulnerabilidad en las fluctuaciones del tipo de cambio.
Subsidios
Ayuda financiera que se entrega a una empresa, un sector económico o una persona para fomentar o mantener una actividad o producto en particular.
Ventajas
• Fomentan la producción y el empleo.
• Mejoran la competitividad de empresa o sector.
• Brindan asistencia a grupos vulnerables.
Desventajas
• Distorsionan el mercado.
• Generan ineficiencias por no haber motivación de mejora.
Tipos de subsidios
• Energético
• Agricultura
• Transporte
• Vivienda
• Educación
Acceso a la educación
Sin educación
• Pobreza y desigualdad.
• Baja productividad.
• Menor innovación y emprendimiento.
Con educación
• Mayor competitividad y productividad.
• Más capacidad para innovar.
• Reduce la pobreza y la desigualdad.
Fomento de la educación financiera
Con educación financiera.
• Reducción del riesgo de fraudes financieros.
• Mayor capacidad de evaluar y comparar productos financieros.
• Mejor capacidad de ahorro.
• Planificación a largo plazo, mejorando la calidad del retiro.
• Mayor control de las finanzas personales.
• Menor vulnerabilidad al hiperconsumismo.
• Mayor capacidad de tomar decisiones financieras informadas.
Desaceleración en China
• Reducción de la competencia para algunos sectores.
• Más demanda de productos latinos.
• Reducción de precios volátiles: petróleo, gas, hierro, etc.
Nearshoring
• Estrategia de externalización en la que la empresa transfiere parte de su producción a terceros por costos o logística.
• BID espera que los beneficios sean 78 mil millones de dólares.
• Se espera que los beneficiados principales sean: México, Costa Rica, Colombia, Chile, Brasil.

Los “cuentos del tío” y las estafas piramidales no tendrían lugar si se educara financieramente, pero no es prioridad.
Ahorrar es difícil cuando tienes todos los meses inflación de un dígito.

(Hablando desde mi ignorancia) Pienso que los bienes raíces sería una muy buena opción para Latam, porque nos dimos cuenta de que el trabajo remoto funciona.
.
Las personas extranjeras están empezando a venir a vivir a estos países por el bajo costo de vida

Dato curioso: Colombia es el país más barato para vivir

Esta podría ser una gran oportunidad.
.
Lo malo de esto, es que entre más personas extranjeras vengan a comprar o arrendar casas, el precio irá subiendo, y cada vez será más difícil para las personas de bajos recursos comprar una casa.
(Eso tiene un nombre técnico, pero no recuerdo cuál es, agradecería si lo comparten)

👀👾

No se fomenta la e Educacion Financiera por que al estado no le conviene por que lo que ellos crearon es un sistema en el cual sigamos normas para ser esclavos. Nos inculcaron que debemos tener un estudio, ser el mejor en ellos para conseguir un mejor empelo y seguir trabajando y no sacar nuestras capacidades para emprender.

Qué maravilloso ver esos retos y oportunidades !!!
Das una nueva perspectiva

Los subsidios pueden ser aprovechados por la población latinoamericana de varias maneras. Primero, pueden fomentar la producción y el empleo en sectores vulnerables, como la agricultura, lo que mejora la competitividad. Esto es crucial en economías donde las empresas pueden carecer de recursos. Además, los subsidios ayudan a los grupos vulnerables a acceder a bienes y servicios esenciales, ofreciendo un alivio económico. Sin embargo, es fundamental que la población esté consciente de las desventajas, como la distorsión del mercado y la falta de innovación que pueden surgir de una dependencia excesiva. Por lo tanto, un uso equilibrado y crítico de los subsidios es clave para maximizar sus beneficios.
los subsidios crean una oferta artificial
América Latina enfrenta importantes retos y oportunidades en este periodo. Los desafíos incluyen la desigualdad exacerbada por la pandemia, la inflación creciente y la inseguridad que afecta el clima de inversión. Sin embargo, hay oportunidades significativas: la transformación digital impulsada por la pandemia, la necesidad de inversiones en infraestructura sostenible y el potencial de diversificación de mercados pueden impulsar el crecimiento. La clave estará en aprovechar estos momentos para crear un futuro más resiliente y próspero para la región.
# **Retos y oportunidades para Latinoamérica:** * Deuda excesiva en dólares. * Tiene la ventaja de que el financiamiento es más atractivo por las tasas de interés * Desventaja de que hay más vulnerabilidad en las fluctuaciones del tipo de cambio. * Subsidios: ayuda financiera que se entrega a una empresa, un sector económico o una persona para fomentar o mantener una actividad o producto en particular. * Ventajas: * Fomentan la producción y el empleo. * Mejoran la competitividad de empresa o sector. * Brindan asistencia a grupos vulnerables. * Desventajas: * Distorsionan el mercado. * Generan ineficiencias por no haber motivación de mejora. * Tipos de subsidios: * Energético * Agricultura * Transporte * Vivienda * Educación * Acceso a la educación,: * Sin educación: * Hay pobreza y desigualdad. * Baja productividad. * Menor innovación y emprendimiento. * Con educación: * Mayor competitividad y productividad. * Más capacidad para innovar. * Reduce la pobreza y la desigualdad. * Fomento de la educación financiera: * Con educación financiera: * Reducción del riesgo de fraudes financieros (es más difícil que un estafador te engañe). * Mayor capacidad de evaluar y comparar productos financieros. * Mejor capacidad de ahorro. * Planificación a largo plazo, mejorando la calidad del retiro. * Mayor control de las finanzas personales. * Menor vulnerabilidad al hiperconsumismo. * Mayor capacidad de tomar decisiones financieras informadas. * Desaceleración en China: * Reducción de la competencia para algunos sectores. * Más demanda de productos latinos. * Reducción de precios volátiles: petróleo, gas, hierro, etc. * Nearshoring: * Estrategia de externalización en la que la empresa transfiere parte de su producción a terceros por costos o logística. * BID (2023) espera que los beneficios sean 78 mil millones de dólares.
Gracias a Platzi, tengo mayor capacidad de ahorro, hice un presupuesto, en mi pais, no hay educacion financiera, mis padres no ahorran y no invierten porque creen que es muy riesgoso y puedo perder dinero.
yo personalmente considero que no se enseña educación financiera porque son negligentes. No actualizan sus programas conforme avanza el mundo y no tienen los recursos, no sé si financieros o siemplemente no hay gente que impulse. En argentina la educación es gratuita y sin embargo la calidad es baja, buscan enseñar educación sexual, lo cual está correcto (aunque personalmente considero que esa educación viene de casa, nunca está de más en las escuelas). O enseñan física o naturales, sociales muy a profundidad y tranquilamente hay cosas que se pueden sacar dado que no es educación que se use en la vida cotidiana. es una pena que no hagan de la educación algo eficiente para los jóvenes que están camino a ser adultos. La pregunta clave hoy en día tendría que ser preguntarnos que herramientas harán crecer nuestra sociedad de manera efectiva. Son teorías y conjeturas mías, estoy abierta al debate.

Mi teoría es que no fomentan la educación financiera porque siento que le conviene mas al poder económico y al sistema económico tenernos endeudados, para sacar mas provecho económico del la gente

Cuidado con BYDYZNE es estafa no se metan chicos solo por parecer ser un emprendedor.

El modelo político argentino corrupto no le interesa la educación básica, mucho menos le va a importar la educación financiera. La falta de educación en la población le dio pobreza y la pobreza le dio votos.
Pero al parecer el ciclo político esta roto y tiene un fin solo eso espero. Si esto es así hay una gran oportunidad en la Argentina, porque ningún país del mundo en 3 años tener un crecimiento económico, como el que tuvo la Argentina, luego de la crisis del 2001

¿Cuál es el concepto/ teoria de porque no fomentan educacion financiera en las escuelas?

en mi contexto es un señal de madurez y carencia,
en mi perspectiva es un concepto muy valioso que me causa ansiedad y estres, de momentos, por la razon de ser: una herramienta que facilita las relaciones sociales y crea interdpendencia.

la respuesta a la pregunta es subjetivas a la forma de pensar y de interpretar el mundo. (distorciones cognitivas y comprotamientos)

Tomando como ejemplo lo que veo en mi país los subsidios son NEFASTOS.

Si creo que en un país con educación y responsabilidad financiera y siendo la aplicación de subsidios muy puntuales y temporales , haciendo un seguimiento riguroso de los objetivos por lo que se den , a qué sector y evaluando periódicamente su utilidad pordrían implementarse aisladamente.

Igualmente no soy muy partidaria, repito, por lo que he visto en mis país.

Ejemplo relevante de negativo que pueden ser los subsidios? Venezuela

Sesincentivaron la producción y la inversión del sector privado, lo que contribuyó a la destrucción del aparato productivo del país y al aumento de la deuda pública.

Se creo 1 dependencia excesiva de los subsidios de todo tipo, fomentaron contrabando corrupción y mercado negro afectando TODO.

Sin ánimos de sonar conspiranoico ni nada por el estilo, mi teoría es que a ciertos gobiernos ***(Sobre todo en Latinoamérica)***, no les conviene que su población se capacite o reciba educación financiera, ya que de ese modo pueden ejercer control y operar incluso con medidas que mantengan a sus ciudadanos pobres e ignorantes, con carencias y desesperanza, además de que ellos ***(Los gobernantes)***, se apalancan usando esa realidad creada por ellos mismos para postergarse en el poder vendiéndose como los benefactores o salvadores del país a través de subsidios, concesiones y favores que al final solo perpetua la pobreza. Tal y como dijo la profe: **"El conocimiento es poder"**.