No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Entrevista con Mario García: sesgos cognitivos en las finanzas personales

7/16
Recursos

Aportes 12

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Sesgos cognitivos (Red flag):

  • Aversión a la pérdida, nos duele más perder que ganar. Por ello tomamos decisiones para no perder “algo” sin tomar en cuenta lo que podríamos ganar, no vemos el panorama completo.

  • Anclaje, cuando tenemos una idea en la cabeza “fija” sin tomar el contexto de lo que esta sucediendo. Es decir, nos aferramos a esa idea.

  • Disponibilidad, tomamos decisiones sin investigar e informarnos bien de lo que esta sucediendo. “Vamos como gallinas descabezadas”

  • Efecto gregario, “efecto borreguito” cuando seguimos a los demás, y hacemos lo que “todo el mundo hace”. Esto es lo que a veces causa burbujas y pánicos en el mercado.

¡Que gran clase!

Es una de las mejores clases que he tenido la oportunidad de tomar cunado te tomas una par de minutos para reflexionar hacer de tus sentimientos y como has tomado tantas malas decisiones financieras por aquellos sentimientos de tristeza, ira, frustración entre otros te das cuenta de que son muchos y que si solo me hubiera detenido a pensar las consecuencias que eso me podría traer por esa decisión muchos de esos errores se hubieran evitado y no tendría tantos dolores de cabeza, es muy interesante este tema y creo que voy a prestar atención a esto con más frecuencia desde mi presente y en mi futuro.

No se puede tomar decisiones permanentes, sobre emociones temporales.

Desde una perspectiva económica, los sesgos cognitivos son patrones de pensamiento irracionales que pueden influir de manera significativa en la toma de decisiones financieras y de inversión. Estos sesgos, a menudo subconscientes, pueden llevar a juicios y elecciones que difieren de un enfoque puramente lógico y racional. A continuación, se describen cuatro de los sesgos cognitivos más comunes en el contexto económico, junto con ejemplos y explicaciones detalladas:

  • Aversión a la Pérdida:

Ejemplo: Un inversionista se niega a vender una acción perdiendo su valor actual, incluso cuando hay indicios de que su precio seguirá cayendo.
Explicación: La aversión a la pérdida se manifiesta cuando las personas muestran una fuerte preferencia por evitar pérdidas en lugar de buscar ganancias. Este sesgo puede llevar a decisiones conservadoras basadas en la preservación de activos existentes, a pesar de las oportunidades de ganancia potencial.

  • Anclaje:

Ejemplo: Un comprador se adhiere al precio inicialmente ofrecido por un vendedor en una negociación, sin considerar el valor real del producto.
Explicación: El sesgo de anclaje se produce cuando las personas se aferran a información inicial o cifras, lo que influye en su toma de decisiones, a menudo sin considerar información actual o relevante. Esto puede llevar a la subestimación o sobrevaloración de situaciones o activos.

  • Disponibilidad:

Ejemplo: Una persona decide no vacunarse contra una enfermedad común debido a rumores alarmantes en las redes sociales, sin investigar datos médicos confiables.
Explicación: El sesgo de disponibilidad se manifiesta cuando las decisiones se toman en función de la información fácilmente accesible o memorable en lugar de basarse en un análisis exhaustivo. Esto puede llevar a juicios erróneos, ya que la información fácilmente disponible puede ser limitada o inexacta.

  • Efecto Gregario:

Ejemplo: En un mercado financiero, los inversores venden sus acciones en pánico porque todos los demás lo están haciendo, lo que provoca una caída en picada del mercado.
Explicación: El efecto gregario se refiere al comportamiento de seguir a la multitud, donde las personas adoptan decisiones o acciones simplemente porque otros lo hacen, sin una evaluación independiente de la situación. Este sesgo puede conducir a movimientos de masas y, en algunos casos, a consecuencias adversas.

Diríamos mantener la cabeza fría e informarnos bien antes de dar un paso.

Se dice que el peor sesgo es creer que no tenemos sesgos.

Excelente charla… definitivamente debemos ser más conscientes, reflexivos y organizados con nuestras finanzas.

Me encantó el tener templanza y gobernabilidad y siempre informarnos antes de salir corriendo detrás de la manada sin ton ni son.

Muy buena charla, gracias por traerla!

Los sesgos cognitivos juegan un papel crucial en nuestras decisiones financieras personales. Estos atajos mentales a menudo nos llevan a cometer errores que pueden afectar nuestra salud financiera. Por ejemplo, el **sesgo de confirmación** nos hace buscar información que respalde nuestras creencias, ignorando datos que podrían ser útiles para tomar decisiones más informadas. Otro sesgo común es la **aversión a la pérdida**, que nos lleva a evitar riesgos a costa de oportunidades de inversión potencialmente lucrativas. Reconocer estos sesgos es el primer paso para mitigarlos y mejorar nuestra toma de decisiones. Al ser conscientes de cómo estos sesgos influyen en nuestro comportamiento, podemos adoptar un enfoque más racional y disciplinado en nuestras finanzas personales.
me hubiera gustado que Liliana metiera menos charla e interrupciones, y dearlo mas hablar al invitado.

Se convierte en un reto el buscar fuentes de buena referencia. He encontrado algunos medios de consulta y en algunos casos se han evidenciado intereses propios en algunas realidades generando ambivalencia.

Muy recomendado el curso de economia conductual del profe Mario!