You don't have access to this class

Keep learning! Join and start boosting your career

Aprovecha el precio especial y haz tu profesión a prueba de IA

Antes: $249

Currency
$209
Suscríbete

Termina en:

1 Días
9 Hrs
34 Min
43 Seg

Trastornos del sueño

10/16
Resources

How do sleep disorders affect our daily lives?

Understanding sleep disorders is essential to improving our quality of life, as they can significantly influence our performance and well-being. This article explores some of the most prevalent sleep disorders, describing their symptoms, potential causes and how they can affect our daily lives. Here you will find valuable information to identify these disorders and understand their impact on day-to-day life.

What are the common symptoms of sleep disorders?

Sleep disorders can manifest themselves through a variety of symptoms that affect not only our ability to rest properly, but also our behavior and overall health. Some of the most common symptoms include:

  • Difficulty falling or maintaining sleep.
  • Constant fatigue during the day.
  • Intense need to take naps.
  • Irregular breathing patterns.
  • Unusual movements during sleep.
  • Changes in sleep and wakefulness schedules.
  • Irritability and anxiety.
  • Impaired work or school performance.
  • Concentration problems.
  • Recurrent depressive states.
  • Increased body weight.

Which sleep disorders are the most common?

Although there are numerous sleep disorders, the most common tend to be insomnia, sleep apnea, excessive sleepiness, and movement disorders. Here are some of them.

Insomnia

Insomnia is identified as a continuous difficulty in initiating or maintaining sleep, regardless of the desire to rest. This disorder is chronic when it occurs at least three times a week for three consecutive months. According to recent research, up to 45% of adults experience some degree of insomnia.

Sleep apnea

It is mainly classified into two types: obstructive apnea and central apnea. Obstructive apnea arises from physical obstructions in the airway, while central apnea occurs when the brain does not send adequate signals to the muscles responsible for breathing. Both conditions cause sudden awakenings during the night.

Excessive sleepiness

Even with a healthy circadian rhythm, some people experience extreme fatigue during the day. Disorders such as narcolepsy and Klein-Levin syndrome are examples of this type, characterized by an insatiable desire to sleep or periods of prolonged sleep exceeding 20 hours per day.

Movement disorders

Restless legs syndrome and periodic limb movement are examples of movement disorders during sleep. These are characterized by unpleasant sensations or the need to move during the night, thus affecting the quality of sleep. Bruxism, another relevant disorder, involves unconscious grinding of the teeth and can develop additional complications.

How do changes in circadian rhythm affect sleep?

Disruption of the circadian rhythm can lead to sleep disorders whose root cause lies in external factors such as shift work or jet lag due to travel.

  • Shift work sleep disorder: People who work outside the conventional schedule (9 to 5) often experience insomnia at night and sleepiness during the day, due to the alteration of their biological clock.

  • Jet lag: The result of crossing several time zones, it causes desynchronization with local time, mainly affecting those who travel eastward.

What can we do to address sleep disorders?

Proper diagnosis is crucial when dealing with sleep disorder diagnoses. Polysomnography is a common tool used by specialists to assess various physiological aspects related to sleep, such as brain, respiratory and muscle activity during the night.

If the quality of your life is compromised by sleep disorders, we encourage you to seek medical advice. Consider these recommendations to improve the quality of your sleep:

  • Establish regular sleep routines.
  • Create an optimal sleep environment, eliminating distractions.
  • Avoid consuming alcohol or caffeine before going to sleep.
  • Incorporate relaxation or meditation exercises.

Persistence and a proactive attitude are key to finding solutions. Have you identified any relationship between these symptoms and your personal experiences? Let's share your experiences and look for solutions together!

Contributions 18

Questions 1

Sort by:

Want to see more contributions, questions and answers from the community?

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Los trastornos del sueño afectan la capacidad de una persona para funcionar correctamente mientras está despierta.

Síntomas de los trastornos del sueño

  • Dificultad para conciliar o permanecer dormidos
  • Fatiga diurna
  • Una fuerte necesidad de tomar siestas durante el día
  • Patrones de respiración inusuales
  • Impulsos inusuales de moverse mientras se duerme
  • Experiencias inusuales durante el sueño
  • Cambios involuntarios en horarios de sueño y vigilia
  • Irritabilidad
  • Ansiedad
  • Deterioro del rendimiento
  • Falta de concentración
  • Depresión
  • Aumento de peso

Principales trastornos del sueño

  1. Insomnio: Dificultad recurrente para conciliar o permanecer dormido a pesar de la motivación y los medios para hacerlo. Se experimenta somnolencia diurna excesiva y deficiencias cognitivas mientras están despiertas.
  2. Somnolencia: Fatiga diurna a pesar de tener un ritmo circadiano saludable y una cantidad adecuada de sueño la noche anterior.
  3. Apnea del sueño: Trastorno respiratorio, las personas se despiertan asfixiadas o sin aliento.
    1. Apnea obstructiva: Obstrucción física
    2. Apnea central: El cerebro deja de enviar señales a los músculos que controlan la respiración, lo que provoca episodios de asfixia durante la noche
  4. Trastornos relacionados con movimientos: Están relacionados con realizar movimientos involuntarios. Ej: Síndrome de piernas inquietas, Trastorno de movimientos periódicos de extremidades y Bruxismo.

Hay, también, trastornos de sueño relacionados con situaciones particulares de la vida. Ej: Trastorno de sueño por turnos de trabajo, por tener turnos de trabajo fuera de un horario de 9 a 5 y el Trastorno de jet lag, por pasar por varias zonas horarias durante 1 solo vuelo o una serie de vuelos sucesivos, dejando al ritmo circadiano fuera de sincronización con la hora local del destino final.

Yo creo que la mayoría de los casos que conozco y he padecido es de Insomnio, y me provoca estres, frustración y quizá hasta ansiedad.

La profe no lo menciona, pero hay algo que yo llamo el trastorno de pelar el escalón, que es cuando apenas te estas quedando dormido y tienes como una especie de sueño en el que te caes y te despiertas sobresaltado. Es bastante desagradable.

Aquí estoy, a las 2am escuchando este audiocurso porque no me puedo dormir 😦

Los trastornos del sueño son condiciones médicas que afectan la calidad, la duración y el patrón del sueño. Pueden tener un impacto significativo en la salud física y mental, así como en la calidad de vida en general. Aquí hay algunos trastornos del sueño comunes: 1. **Insomnio:** Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido. Puede ser agudo (a corto plazo) o crónico (persistente). 2. **Apnea del sueño:** Interrupciones temporales de la respiración durante el sueño. La apnea del sueño puede ser obstructiva (debido a una obstrucción en las vías respiratorias) o central (debido a la falta de señales cerebrales para respirar). 3. **Síndrome de piernas inquietas (SPI):** Una sensación incómoda en las piernas que provoca un impulso irresistible de moverlas. Esto a menudo interfiere con el sueño. 4. **Narcolepsia:** Trastorno neurológico que afecta el control del sueño y la vigilia. Las personas con narcolepsia pueden experimentar somnolencia extrema y episodios de sueño repentino durante el día. 5. **Trastorno del comportamiento del sueño REM (RBD):** Caracterizado por la pérdida temporal de la capacidad de movimiento durante el sueño REM, lo que lleva a comportamientos físicos activos o violentos durante el sueño. 6. **Parasomnias:** Comportamientos anormales que ocurren durante el sueño, como el sonambulismo, hablar durante el sueño o terrores nocturnos. 7. **Trastorno del ritmo circadiano:** Alteración del reloj biológico interno que regula el ciclo sueño-vigilia, lo que puede llevar a patrones de sueño inusuales, como el trabajo por turnos. 8. **Trastorno del sueño relacionado con la ansiedad o el estrés:** Las preocupaciones y la ansiedad pueden afectar negativamente la capacidad para conciliar el sueño o mantenerlo. El diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño generalmente involucran la evaluación de un profesional de la salud especializado en medicina del sueño. Las opciones de tratamiento pueden incluir cambios en el estilo de vida, terapia cognitivo-conductual, medicamentos o dispositivos específicos, según el trastorno del sueño en cuestión. Es importante abordar estos trastornos, ya que pueden tener consecuencias significativas para la salud física y mental a largo plazo.
Ojalá hubiera estudiado este curso antes. En este momento tengo apnea del sueño y me encuentro con tratamiento con CPAP. Al menos pude realizarme los exámenes ya que el doctor me dijo que muchas personas viven con trastornos del sueño y lo consideran normal en su día a día. Por eso ahora le doy mucha importancia al sueño y decidí hacer el curso para aprender más

Me gustaria que hable de la paralisis del sueño, que es cuando sabes que estas despierto pero no te podes mover, solamente los ojos. Muy de vez en cuando pero cuando me sucede siempre veo cosas extrañas y paranormales y puedo asegurar que no soy el único por que a muchas personas le pasan.

Actualmente tomo 4 medicaciones diferentes solo para dormir, y aun con esto, cuando estoy demasiado preocupada o estresada, no puedo dormir o no puedo permanecer dormida. :(

Tristemente sí me identifico, desde niña tengo recuerdo que vivo temporadas donde me costaba dormir, ahora de adulta es más frecuente en mí el “insomnio tardio”. Para tratar el insomnio he tratado de todo a lo largo de mi vida: beber valeriana antes de dormir y/o leche tibia, escuchar meditaciones, hacer ejercicios de respiración, tomar melatonina e incluso otra pastilla recetada por un psiquiatra. Afortunadamente, tengo temporadas donde sí descanso bien, para mí la solución es estar en calma mental y manejando estabilidad emocional, si eso se obtiene, se tiene asegurado una noche buena de descanso. Sonará chistoso, pero también tengo bruxismo, desde hace unos 3 años estoy usando placas para dormir y se descansa mucho mejor así, la odontologa me recomendó no masticar chicle para no aumentar el bruxismo y mi último tip que también me ayuda a conciliar un poco mejor el sueño es usar un cubreojos diariamente.

Hay condiciones que afectan la calidad, frecuencia o tiempo del sueño, estos trastornos afectan la capacidad de una persona para funcionar correctamente mientras está despierta.

Los síntomas en general incluyen:

  • Dificultad para dormirse o permanecer dormido
  • Fatiga diurna
  • Necesidad de tomar siestas durante el día
  • Patrones de respiración inusuales
  • Impulsos inusuales de moverse mientras se duerme
  • Experiencias inusuales durante el sueño
  • Cambios involuntarios en horario de sueño y vigilia
  • Irritabilidad
  • Ansiedad
  • Deterioro de rendimiento
  • Falta de concentración
  • Depresión
  • Aumento de peso

4 trastornos principales:

  • Insomnio: dificultad recurrente para dormirse o permanecer dormido. Se experimenta somnolencia diurna excesiva acompañada de deficiencias cognitivas mientras se está despierto. Llega a considerarse crónico si se da por al menos tres veces por semana durante al menos tres meses.

  • Apnea del sueño: un trastorno respiratorio en el que las personas se despiertan asfixiadas o sin aliento. Se divide en dos categorías:

  1. La obstructiva que tiene que ver con una obstrucción física como adenoides grandes, acumulación de líquido por insuficiencia cardiaca o renal avanzadas o síndromes genéticos que afecten la estructura facial.
  2. Apnea Central: ocurre cuando el cerebro deja de dar señales a los músculos que controlan la respiración ocasionando episodios de asfixia durante la noche.
  • Somnolencia: es la fatiga diurna a pesar de tener un ritmo circadiano saludable y la cantidad de sueño adecuada, esto aumenta el riesgo de sufrir accidentes además de no rendir bien cognitivamente (atención, concentración, memoria…)

  • La narcolepsia: ocurre cuando los pacientes con horarios normales tienen una necesidad irreprimible de dormir todos los días durante al menos tres meses

  • Síndrome de Klein Levin: un trastorno raro en que las personas llegan a dormir hasta 20 horas al día. El primer episodio suele ocurrir después de una infección corporal o de una ingesta excesiva de alcohol, y los episodios persisten por semanas o meses. Los efectos más comunes incluyen disfunción cognitiva, percepciones alteradas, trastornos alimentarios, comportamientos desinhibidos, fatiga, somnolencia diurna excesiva…

  • Los trastornos del sueño de movimientos están relacionados con moverse involuntariamente como el síndrome de piernas inquietas

  • Trastorno de movimientos periódicos de extremidades se caracteriza por movimientos corporales periódicos durante la noche que coinciden con una excitación e interrupciones del sueño, en la mayoría de los casos los movimientos están aislados en las extremidades inferiores y los pacientes no suelen ser conscientes de esto.

  • Bruxismo: que las persona rechines los dientes por apretar con fuerza la mandíbula provocando dolor de mandíbula o desgaste en los dientes o dolores de cabeza.

  • Trastorno de sueño por turnos de trabajo nocturnos o vespertinos: se experimentan síntomas de insomnio por la noche y/o somnolencia diurna. Suele prever a las personas de una a cuatro horas de sueño.

  • Trastorno de jet lag: trastorno temporal cuando los viajeros pasan por varias zonas horarias en si día de viaje, lo cual desincroniza su ciclo circadiano con la hora local de su destino final.

Cuando estoy muy mencionada, ya sea dormida o no tiendo apretar la mandíbula. Cuando reconozco esta tención me masajeó y comienzo a ser ejercicios de relajación para poder descansar.

Por fortuna no me identifico con las patologías referidas; sin embargo, en ocasiones un mínimo ruido me despierta.

Recien me entero que lo de las piernas es un trastorno, ahora a ver como me curo de eso ya que tengo ese mal hábito desde niño.

Nunca llegue a pensar que lo de la incomodidad de las piernas fuera un trastorno, siempre lo vi como algo molesto, pero pues normal.

A continuación, se detallan cuatro de los trastornos del sueño más comunes. ## **1. Insomnio** El insomnio es la dificultad recurrente para conciliar o mantener el sueño, a pesar de tener las condiciones adecuadas para dormir. Las personas con insomnio pueden presentar: * Somnolencia diurna excesiva * Dificultades cognitivas durante el día Se considera insomnio crónico si ocurre al menos tres veces por semana durante tres meses. Según datos recientes, hasta un tercio de los adultos sufre insomnio, y en algunos estudios, este porcentaje asciende al 45%. ## **2. Apnea del Sueño** La apnea del sueño es un trastorno respiratorio en el que la persona se despierta con sensación de asfixia o sin aliento. Los ronquidos fuertes son un síntoma común. Existen dos tipos principales: * **Apnea obstructiva:** Causada por una obstrucción física, como amígdalas agrandadas, acumulación de líquido por insuficiencia cardíaca o renal, o condiciones genéticas que afectan la estructura facial. * **Apnea central:** Se produce cuando el cerebro deja de enviar señales a los músculos respiratorios, causando episodios de asfixia nocturna. ## **3. Somnolencia Excesiva** La somnolencia es la fatiga diurna a pesar de haber dormido un tiempo adecuado. Esto aumenta el riesgo de accidentes. Dos trastornos asociados son: * **Narcolepsia:** Quienes la padecen tienen una necesidad incontrolable de dormir durante el día, incluso con un horario de sueño normal. Se diagnostica si ocurre diariamente durante al menos tres meses. * **Síndrome de Kleine-Levin:** Es una condición rara en la que las personas pueden dormir hasta 20 horas al día. Puede desencadenarse tras una infección o ingesta excesiva de alcohol. Los episodios pueden durar días, semanas o meses e incluyen disfunción cognitiva, percepciones alteradas y trastornos alimentarios. ## **4. Trastornos del Movimiento Relacionados con el Sueño** Estos trastornos implican movimientos involuntarios durante el sueño. Algunos de los más comunes son: * **Síndrome de piernas inquietas:** Provoca sensaciones desagradables o dolorosas en las piernas, especialmente por la noche, generando el impulso de moverse para aliviar la incomodidad. * **Trastorno de movimientos periódicos de extremidades:** Se manifiesta en movimientos repetitivos en las extremidades inferiores durante la noche, causando despertares inconscientes. * **Bruxismo:** Consiste en apretar o rechinar los dientes durante el sueño, lo que puede causar dolor en la mandíbula, desgaste dental y dolores de cabeza. ## **Trastornos del Sueño Relacionados con la Vida Cotidiana** Algunas condiciones del sueño están vinculadas a situaciones particulares: * **Trastorno del sueño por turnos de trabajo:** Afecta a personas que trabajan fuera del horario tradicional (por ejemplo, turnos nocturnos), causando insomnio y somnolencia diurna. Puede reducir el tiempo total de sueño entre una y cuatro horas por día. * **Trastorno de jet lag:** Se produce cuando los viajeros cruzan varias zonas horarias en poco tiempo, desincronizando su ritmo circadiano. Viajar hacia el este suele generar un desfase más intenso que viajar hacia el oeste. ## **Diagnóstico y Evaluación** Cuando los problemas de sueño afectan la calidad de vida, es recomendable consultar a un especialista. Uno de los estudios más comunes es la **polisomnografía**, que mide: * Actividad cerebral, cardíaca y respiratoria * Movimientos musculares y oculares * Sonidos y movimientos anormales durante el sueño Este estudio permite detectar alteraciones en los patrones de sueño y facilitar un diagnóstico preciso.
Creo que mi transtorno es insomnio con algo de somnolencia, eso se debe al mal uso de mis horas de estudio en la universidad, ahora estoy haciendo todo lo posible para tener un sueño saludable.

desde que incorpore el ejercicio como habito de vida, la fatiga diurna ha disminuido asi como en cierto grado la calidad de sueño, aunque aun hay por mejorar