No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Narrativa Publicitaria Inclusiva: Cuerpos Gordos y Vejez en Anuncios

11/15
Recursos

¿Cómo desafiar los estereotipos corporales en la publicidad?

La publicidad y el marketing han perpetuado por años una imagen idealizada de cuerpos delgados, atléticos y juveniles. Desafiar estos estereotipos es crucial para crear una representación más inclusiva y auténtica de los cuerpos. Agustina Cavalero, una influenciadora y activista contra la gordofobia, destaca en su libro "Te lo digo por tu bien" cómo la cultura consumida por estereotipos es aprendida y replicada sin darnos cuenta. El reto consiste en aprender a identificar estos estigmas para no repetirlos ni difundirlos.

¿Cómo se presentan los cuerpos gordos en la publicidad?

La representación de los cuerpos gordos en la publicidad suele caer en narrativas negativas. A menudo se muestran historias de personas gordas que pierden peso y ganan aceptación social, perpetuando la noción de que la felicidad y el éxito están vinculados a la pérdida de peso. Estas historias refuerzan estigmas dañinos, asociando el estar gordo con tristeza o desprecio y la delgadez con logros y alabanzas.

Ejemplos de buenas prácticas

Para modificar estas narrativas, es esencial:

  • Evitar historias que asocien la felicidad exclusivamente con la pérdida de peso.
  • Mostrar a personas gordas en roles diversos y positivos sin enfoque en su tamaño.
  • Evitar el uso del peso como ofensa o limitación.

¿Cómo se representa la vejez en la publicidad?

Dos estereotipos predominan en la representación de los adultos mayores. Primero, aquellos definidos por su vínculo familiar, como cocinar o realizar actividades para la familia. Segundo, los que los presentan únicamente en roles de "abuelitos", restringiéndolos a papeles estereotipados. Aunque estos estereotipos han disminuido, aún persisten en muchos anuncios.

Ejemplos de campañas inclusivas

La campaña de Tulipán en Argentina abordó estos estereotipos al presentar a Mirta y Pedro como estudiantes adultos, desafiando las nociones convencionales sobre la vejez. Esta campaña utilizó el contexto del Día del Estudiante y del Día de la Primavera, asociado tradicionalmente con la juventud y el despertar sexual, para narrar una historia desde una perspectiva inclusiva.

¿Cuáles son las mejores prácticas para la creación de contenido inclusivo?

Crear contenido inclusivo implica cuestionar a quién mostramos y cómo. Se trata de reflejar la diversidad de formas y edades de manera respetuosa y auténtica:

  • Evitar estereotipos: No asumas fragilidad, inactividad o incompetencia en tecnología en personas mayores.
  • Diversidad en la representación: Asegúrate de incluir diversas perspectivas, no solo en el contenido, sino también en el equipo que lo crea.
  • Cuestiona los estándares: Piensa en quiénes son las figuras públicas que elegimos mostrar y por qué.

Caso práctico: Marca Shaker

Shaker, una marca de proteína en polvo, desafía convenciones mostrando a una mujer gorda preparando su batido proteico, interactuando así con el público y generando reconocimiento sin depender de estereotipos corporales. Esta campaña, diseñada para TikTok, muestra cómo lo inclusivo puede integrarse en estrategias de marketing, resaltando la importancia de diversificar las narrativas.

Aunque el camino para eliminar los estereotipos es largo, cada paso cuenta para mejorar la representación en los medios y hacer que más personas sientan que son parte de la historia que se está contando.

Aportes 1

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

“Cuando naces y creces en una cultura consumida por los estereotipos, los vas a reproducir sin darte cuenta porque te los aprendiste de memoria.” –Agustina Cabaleiro