No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Narrativas Inclusivas: Representación de la Discapacidad

5/15
Recursos

¿Cómo podemos representar mejor a las personas con discapacidad en los medios?

La representación de personas con discapacidad en los medios suele limitarse a ciertos estereotipos, omitiendo sus diversas y ricas experiencias cotidianas. Es hora de cambiar esta narrativa, enfocándonos no solo en sus desafíos, sino también en sus historias de vida, maternidad, sexualidad y consumo. La plataforma modi.org nos recuerda que la inclusión es conocer y abordar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad para participar plenamente en la sociedad.

¿Qué es el capacitismo y cómo se manifiesta?

El término capacitismo se refiere a la discriminación contra las personas con discapacidad. En un mundo donde la diversidad debería ser la norma, muchas veces vemos a estas personas como una excepción, alejadas de la vida social normal. El capacitismo se manifiesta sutilmente en los lenguajes y prácticas cotidianas a través de refranes y chistes. Frases como "No te hagas el loco" o "Hacer oídos sordos" perpetúan estereotipos y minimizan a las personas con discapacidad.

Estrategias para evitar el lenguaje capacitista:

  • Reemplazar "persona discapacitada" por "persona con discapacidad".
  • Hablar de "persona con discapacidad visual" en vez de "ciego".
  • Sustituir "sordo" por "persona con discapacidad auditiva".

¿Por qué es importante cambiar la narrativa en los anuncios?

Los anuncios juegan un papel crucial en la forma en que percibimos a las personas con discapacidad. Un informe de Meta del 2020 señala el estereotipo del "héroe", que presenta a las personas con discapacidad como sabias o inspiradoras, pero este enfoque es limitante. La campaña "Disable" de IKEA en 2019 es un ejemplo de inclusión activa: al colaborar con ONG, diseñaron soluciones que hicieron sus productos accesibles, mostrando cómo las marcas pueden integrar inclusividad en su esencia.

¿Cuáles son las mejores prácticas para crear contenido inclusivo?

Crear contenido inclusivo es crucial para una representación justa. Incorporar audios, subtítulos e interpretación en lengua de señas en los videos puede ampliar el acceso a la información. Además, es vital no tratar la discapacidad como una enfermedad. Las marcas pueden contribuir al cambio de perspectiva, destacando a personas con discapacidad en escenarios cotidianos, no solo en contextos inspiradores o heroicos.

Un ejemplo interesante es el concepto de contenido de marketing planteado para una marca de cerveza que, aunque en principio esté pensada para un público adulto maduro en Bogotá, refleja el potencial para incluir a personas con discapacidad en escenarios cotidianos, como reuniones después del trabajo.

¿Qué podemos aprender de los errores en campañas publicitarias?

Las campañas publicitarias también enseñan lecciones valiosas. Un caso es la polémica en torno a la campaña del Instituto de Mujeres del Gobierno Español, donde las imágenes fueron manipuladas sin permiso de los involucrados. Al crear contenido inclusivo, es vital respetar la autenticidad y los derechos de las personas representadas. Cada detalle cuenta para garantizar que una campaña tenga un impacto positivo y genuino.

Finalmente, invitar a voces auténticas, como Valeria Rocha, a discusiones más amplias sobre discapacidad en los medios, enriquecerá estas narrativas. Continuemos explorando cómo podemos hacer del mundo un lugar más inclusivo, uno donde cada historia tenga un espacio y sea contada con respeto y verdad.

Aportes 4

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Hola! Por favor revisar el quiz anterior a esta clase, ya que en varias preguntas solo da una opción.

Saludos, aun no han arreglado el quiz

TÉRMINO CAPACITISMO: Es la discriminación contra las personas con alguna discapacidad, cuando están alejadas de los entornos sociales y no se incluyen en situaciones habituales.

Prácticas comunes del capacitismo:
_“No te hagas el ciego, el sordo.”
“Minusválidos”
“Eres una maniática”
“No hay peor ciego que el que no quiere ver”
__

Podemos cambiar en cómo lo decimos:
En lugar de decir: persona discapacitada, incapacitada Decir: Persona con discapacidad

En lugar de decir: Ciega, invidente, no vidente, Decir: Persona con discapacidad visual o persona con baja visión.

Hola. ¿Pueden revisar el quiz anterior? Hay preguntas de una sola alternativa-