No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Técnicas para Superar el Miedo a Hablar en Público

10/16
Recursos

¿Cuál es la diferencia entre una conversación y hablar en público?

Hablar en público representa un desafío único comparado con tener una conversación cotidiana. Mientras que una charla implica captar la atención de una sola persona, dirigirse a un público requiere cautivar a un grupo más amplio. En la era digital, donde la tecnología introduce numerosas distracciones, es crucial estructurar un discurso claro, dinámico y variado para involucrar efectivamente a los oyentes. La habilidad para hablar en público no solo se trata de compartir un mensaje, sino también de competir con otras posibles distracciones y mantener el interés del auditorio.

¿Cómo superar el miedo a hablar en público?

El miedo a ser juzgado por los demás es una de las principales barreras para hablar en público. Entender por qué sentimos ese miedo es el primer paso para superarlo. El efecto Dunning-Kruger puede ser esclarecedor: algunas personas subestiman sus habilidades mientras otras las sobreestiman. Reconocer esta dinámica puede ayudar a reducir la ansiedad y a prepararse mejor. Con preparación y práctica, se puede transformar la inseguridad en confianza.

Para aquellos que sienten pánico escénico, algunas recomendaciones prácticas incluyen:

  • Preparación exhaustiva: Estudiar a fondo el tema sobre el que se va a hablar.
  • Ejercicios de calentamiento: Tanto vocales como corporales para relajar el cuerpo y la mente.
  • Meditación: Esta técnica puede ayudar a calmar la ansiedad y a centrarse.
  • Storytelling: Utilizar historias para conectar emocionalmente con el público.

¿Qué métodos usar para prepararse ante una presentación?

La clave para hablar en público de manera eficaz está en la preparación y práctica constante. Aquí te dejo algunos consejos para prepararte:

  1. Conoce tu material: Estudia a fondo el tema. Saber de qué hablas te dará confianza y autoridad.
  2. Practica tu lenguaje corporal: El 50% de la comunicación es no verbal. Aprende a usar gestos y movimientos que refuercen tu mensaje.
  3. Ensaya frente al espejo: Así tendrás una idea clara de cómo te ves cuando hablas.
  4. Apóyate en la retórica y el storytelling: Estos recursos hacen tu discurso más dinámico y memorable.
  5. Ejercicios de confianza: Siéntete seguro de tus capacidades y no temas equivocarte; los errores son parte del aprendizaje.

Es importante recordar que el hablar en público es una habilidad que se puede desarrollar y mejorar con el tiempo. No te sientas desanimado si al principio experimentas ansiedad o si las cosas no salen como esperabas. La clave está en la práctica constante y en mantenerse abierto al aprendizaje y al crecimiento personal.

¿Cómo puede la práctica y la teoría mejorar tus habilidades oratorias?

La práctica y la teoría juntas forman un enfoque poderoso para dominar el arte de la oratoria. Practicar regularmente y enfocarse en mejorar gradualmente puede llevar a resultados sorprendentes. Por ejemplo, enfrentarte a tus miedos, incluso si al principio es incómodo, te ayudará a descubrir nuevas formas de manejar el estrés ante el público.

Para reforzar esta habilidad:

  • Comprométete con una rutina de práctica: Ya sea semanal o diaria, establece un hábito de mejora continua.
  • Busca retroalimentación constructiva: Participa en debates o grupos de oratoria donde otros puedan ofrecerte asesoramiento positivo.
  • Aprende de los expertos: Así como hiciste en esta clase, observa y aprende de quienes ya dominan la habilidad de hablar en público.

Tu proceso de aprendizaje debe ser tanto teórico, para comprender los principios fundamentales, como práctico, para aplicar y adaptar lo que aprendes en diversas situaciones. Así te asegurarás de que estas habilidades se vuelvan automáticas y te sientas más seguro cuando llegue el momento de hablar frente a una audiencia.

Aportes 90

Preguntas 4

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Oratoria: el poder de cautivar a tu público

  • Preparar bien el discurso,Conecta con Storytelling (aprende)
  • Practicar el discurso de 2 a 3 veces frente al espejo
  • Practicar el lenguaje corporal y Hacer ejercicios vocales
  • Haz ejercicios de meditación y ejercicios de respiración
  • En tu discurso incluye tema emocional para conectar con los demás
  • Conecta con Storytelling (aprende)

Dominar el tema es lo que más me da seguridad. También la experiencia.

En esta clase se menciona al Storytelling, pero en los recursos no hay enlaces de referencia, por ello comparto el link del curso de Platzi:


Si a la hora de explicar tus ideas o contar tus historias en una presentación eres capaz de contagiar las emociones a quienes están delante de ti, no tengo dudas de que serás un orador más convincente, más persuasivo, y por lo tanto más interesante para ser escuchado

“Siente como un niño, piensa como un adulto y serás un comunicador excelente.” (Begoña Serra)

Oratoria: el poder de cautivar a tu público


.

¿Cuál es la diferencia entre tener una conversación y hablar en público?


La principal diferencia radica en el número de personas a las cuales te diriges. En una conversación, debes captar la atención de una o varias personas, pero no muchas, en cambio, cuando hablas en público debes captar la atención de muchas personas. Adicionalmente, existen muchas distracciones que hacen que el público deje de prestar atención y es por eso que tu discurso debe estar bien estructurado, ser conciso, diverso y dinámico.
.

¿Qué tan fácil es hablar en público?


Aprender a hablar en público es todo un proceso. Es una habilidad que se puede aprender y es necesario ponerla en práctica así se falle, ya que eso nos ayuda a mejorar.
.

¿Por qué da miedo hablar en público?


Existen varios factores, pero uno muy constante es el miedo al que dirán. Pensamos demasiado en lo que los demás puedan decir sobre nosotros. También existe algo llamado el Efecto Dunning Kruger que es básicamente subestimar o sobreestimar nuestras habilidades para determinada tarea, en este caso, hablar en público.
.

¿Cómo nos preparamos para hablar en público?


Es importante conocerse y prepararse tanto física como mentalmente. También es bueno practicar antes del discurso por medio de elementos como la retórica y storytelling. Otra forma es practicar frente al espejo.

Era una persona súper introvertida, antisocial, yo y mas nadie. Les puedo decir que desde empecé el año pasado en este universo de la oratoria, mi vida ha dado un giro de 360 grados. Ser un buen speaker, es una carrera profesional para la vida, hay que documentarse, estudiar y mucha pero mucha practica. Capacitarme y aplicarlo me ha ayudado desde lo personal hasta profesional, apenas llevo poco tiempo, no me quiero imaginar cómo seguirán los cambios positivos. Esta habilidad debemos desarrollarla todos. ¡Gracias Plazi por ser parte de mi crecimiento!

El tip fundamental es la práctica para ir venciendo el miedo, realmente al principio me paralizaba hasta que me di cuenta de que tenia miedo porque no consideraba que no sabia y no me quería equivocar, por eso, comence teatro y aprendiendo Storytelling en Platzi me esta dando herramientas.

  • Presentadores muy experimentados recomiendan comer algo ligero de 30 a 60 minutos antes pero comer, no estar con el estomago vacío.

  • Ir al baño precisamente puede ser luego o antes de comer. Puede parecer gracioso pero no lo es, los nervios te pueden ganar y no puedes permitirtelo.
    Sobre los tips del video

  1. Estudiar el tema a exponer aunque es Obvio 😉
  2. Atreverse! a hablar en Público. Nunca seras capaz si no intentas la primera vez.
  3. Aprender Storytelling y saber como conectar con el público.
  4. Practicar frente al espejo puede funcionar porque podras corregir postura, mirada, expresiones
  5. Hacer calentamiento de voz, cara, estirar los musculos del cuerpo para aliviar tensiones.
  6. Disfrutarlo! hablar en público es un porivilegio… Disfrutalo.

Cuando estaba en las reuniones de trabajo hablaba muy poco, en mi mente estaba el síndrome del impostor, que me hacía pensar que no tenía nada bueno que compartir, o que lo que podía aportar a la conversación era muy poco. Luego de estudiar en Platzi comencé a participar activamente en las reuniones, expongo mis puntos de vista de los temas, a veces me equivoco, digo “disparates” o se me traba la lengua (jajaja), pero ya no me afecta tanto lo que piensen las personas de mi, mas bien, aprovecho para hacer una broma en torno a mi equivocación, y así le bajo un poco la seriedad a la reunión y nos reímos un rato. Esto no lo hagan siempre, sino, la idea es tratar de practicar y a futuro tener más confianza al hablar.

Tips para aplicar. Entre los tips para empezar a aplicar: * Es tener una buena estructura, ser diverso, dinámico para llamar la atención. * Dedicarme al estudio y práctica sobre el tema. * Dominar el miedo al qué dirán. * Prepararme físicamente y mentalmente. * Aplicar el storytelling.
La oratoria es la habilidad de hablar en público de manera efectiva y persuasiva. Es una destreza valiosa en diversos ámbitos, desde presentaciones profesionales y discursos políticos hasta conversaciones cotidianas. Aquí hay algunos elementos clave que resaltan el poder de la oratoria: ### 1. **Claridad en la Comunicación:** * La oratoria implica expresar ideas de manera clara y comprensible para el público. * Una comunicación clara facilita la comprensión y retención de la información. ### 2. **Conexión Emocional:** * Un buen orador sabe cómo conectar emocionalmente con su audiencia. * Utiliza historias, ejemplos y tono de voz para generar empatía y resonar con las emociones del público. ### 3. **Cautivar la Atención:** * Los oradores habilidosos capturan la atención desde el principio. * Utilizan recursos como anécdotas, preguntas retóricas o datos impactantes para involucrar al público. ### 4. **Estructura y Organización:** * Un discurso bien estructurado facilita la comprensión y retención de la información. * Los oradores organizan sus pensamientos de manera lógica para transmitir un mensaje claro. ### 5. **Gestión del Tiempo:** * La oratoria implica ser consciente del tiempo asignado y ajustar la presentación en consecuencia. * Evitar hablar demasiado rápido o extenderse demasiado garantiza una comunicación efectiva. ### 6. **Uso Efectivo de la Voz y el Lenguaje Corporal:** * Variar el tono de voz, la velocidad y el volumen agrega dinamismo al discurso. * El lenguaje corporal expresivo y gestos adecuados refuerzan el mensaje. ### 7. **Adaptación al Público:** * Los buenos oradores se adaptan a su audiencia, ajustando su estilo y contenido según las características del público. ### 8. **Confianza y Presencia Escénica:** * La confianza en sí mismo y una presencia escénica fuerte son elementos clave para cautivar a la audiencia. * La postura, el contacto visual y la expresión facial contribuyen a la presencia en el escenario. ### 9. **Habilidad para Persuadir:** * La oratoria efectiva tiene como objetivo persuadir e influir en la opinión o acción del público. * Utilizar argumentos sólidos y presentar evidencia convincente son componentes importantes. ### 10. **Reto y Motivación:** * Los buenos oradores inspiran al público, presentando desafíos y motivando a la acción. * Crean un sentido de propósito y dirección. ### 11. **Manejo de Preguntas y Respuestas:** * Los oradores preparados manejan preguntas con confianza y claridad. * Saben cómo responder de manera efectiva, incluso a preguntas desafiantes. ### 12. **Práctica y Retroalimentación:** * La mejora continua es clave en la oratoria. * La práctica regular y la retroalimentación constructiva contribuyen al perfeccionamiento de la habilidad. La oratoria efectiva va más allá de simplemente hablar en público; implica la habilidad de cautivar, influir y dejar una impresión duradera en la audiencia. Al desarrollar esta habilidad, los individuos pueden destacar en presentaciones profesionales, discursos motivacionales y diversas situaciones de comunicación, mejorando significativamente su capacidad para transmitir mensajes de manera impactante.

Del 1 al 10, ¿qué tan cómodo o cómoda te sientes hablando en público?

  • 8

¿Cómo te preparas para hablar en público?

  • Escribo un dia antes sobre lo que voy a hablar
  • Realizo una lista de los puntos importantes a tratar
  • 3 respiraciones antes de comenzar a hablar
  • Investigo del tema a profundidad ( busco en varias web la inf para comprobar la inf que estoy viendo )

La práctica hace el maestro y estudiar muy bien el tema a tratar.

The Dunning-Kruger effect can have a number of negative consequences, such as people making poor decisions or taking on tasks that they are not qualified to handle. It can also lead to conflicts and misunderstandings in relationships and workplaces, as people with different levels of competence and confidence may have different perceptions of their own and others' abilities. To sum up, the Dunning-Kruger effect is a cognitive bias that can lead people to overestimate or underestimate their abilities in a particular area, depending on their level of competence and confidence. It's important to be aware of this bias and to seek feedback and ongoing learning to accurately assess and improve our skills.

Clase 11 - Oratoria: El poder de cautivar a tu público


Repaso de la clase


¿Cuál es la diferencia entre hablar en público y tener una conversación?

  • El número de personas y la atención que estos nos pueden llegar a prestar.

¿Por qué hoy en día es difícil captar la atención de las personas?

  • Debido a las distracciones recurrentes que tenemos al alcance de nuestras manos, como por ejemplo, los celulares.

¿Qué debemos de hacer para que las personas nos presten atención cuando hablamos en público?

  • Debemos de tener un discurso conciso, con buena estructura, diverso y dinámico.

¿Qué factor hace que nos dé miedo hablar en público?

  • El miedo al qué dirán.

¿Qué podemos hacer para prepararnos para hablar en público?

  • Practicar el discurso.
  • Tener en cuenta el lenguaje corporal.
  • Hacer ejercicios que nos relajan y activan.
  • Aprender sobre storytelling para crear discursos envolventes.

Me gustó mucho esta clase sobre oratoria, porque me enseñó la importancia de preparar bien el discurso, conectar con el público a través del storytelling, practicar la expresión verbal y no verbal, y relajarme antes de hablar. Creo que la oratoria es una habilidad que se puede mejorar con la práctica y el feedback, y que puede abrir muchas oportunidades profesionales y personales. Gracias Platzi por este curso tan útil y motivador.

¿Por qué sientes el miedo?
Tener en cuenta el Efecto Dunning - Kruger en los temas

Poca habilidad --> Sobreestimar el conocimiento y aumentar la confianza
Muy buena habilidad --> Sobreestimar el conocimiento y disminuir la confianza, creyendo que no se sabe lo suficiente para ese publico

Pictoline: https://twitter.com/pictoline/status/1430311488594616320

Practicar frente al espejo es una excelente técnica para desarrollar habilidades de comunicación y liderazgo. Te permite observar tu lenguaje corporal, entonación y expresión facial. Esta práctica constante puede fortalecer tu confianza y mejorar tu capacidad para transmitir ideas efectivamente. Al igual que la exploración activa que se menciona en la clase, este enfoque práctico te ayuda a interiorizar lo aprendido y a aplicarlo en situaciones reales. Considera integrarlo en tu rutina de aprendizaje continuo.
El síndrome de Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo, esto ocurre cuando: * Las personas con menos competencia tienden a creer que son más hábiles de lo que realmente son. Esto ocurre porque su falta de conocimiento les impide reconocer sus propias deficiencias. * La metacognición es la capacidad de evaluar y comprender el propio pensamiento y aprendizaje. Las personas afectadas por este sesgo carecen de la metacognición necesaria para darse cuenta de sus errores y limitaciones. * Las personas muy competentes tienden a subestimar sus habilidades, asumiendo que lo que es fácil para ellas también es fácil para los demás.
Un truco que me sirve mucho a mí es practicar mi discurso y grabarme a mí misma; así puedo verme desde la perspectiva de la audiencia y evaluar el discurso mejor.
En oratoria es fundamental estar muy bien preparados en el tema del que vamos a hablar. El conocimiento nos permite tener seguridad y confianza frente al auditorio.
Es importante la oratoria, prepararse sobre el tema que se debe hablar y me gustaría aplicar: Practicar el discurso de 2 a 3 veces frente al espejo, ayudaría en ver mis fallas al hablar con el público.
ser social, tomar la iniciativa. romper el silencio y ser considerando como una persona seria siento que es una forma de que lo estas haciendo bien, el hablar y desenvolverte en público.
Voy a empezar aplicar los ejercicios vocales, ejercicios fisicos para prepara el cuerpo en la postura y practicar todo lo que debo decir en plena clase. Armar guiones y practicarlo con camara encendida.
A mi personalmente me cuesta mucho, es algo dificil de hacer pero es desarrollar la habilidad para sentirse poco a poco más cómodo
Me llama la atención el Storytelling, voy a tomar el curso de ello y ponerlo en practica al momento de mis presentaciones.
Este tema de la oratoria es apasionante!
Tips para ser un excelente orador 1- usar el poder de tu voz con propósito e impacto 2- ser auténticos 3- hablar para inspirar no para impresionar 4- hsz contagiosa tu comunicación a travez de tu conviccion 5- utilizar trucos verbales y pausas elocuentes 6- hacer ejercicios vocales 7- usa una narrativa dinámica

En el momento de hablar en publico me da pánico y siento que se me van a olvidar lo que tengo preparado decir. Me gastaría mejorar esto para mejorar mi forma de expresarme y ser fluida.

Dominar el tema
Estudiar al público
Adaptarme al público
Tener un esquema
Quitarme importancia

Voy a implementar de momento estos 2:

  1. Ejercicios vocales, de respiración y meditación

  2. Aprender de Storytelling

Captar la atención de las personas debe ser atractivo y concluyente. Desarrolla la capacidad de ser la fuente de estímulos. Prepara tu cuerpo y mente para transmitir el mensaje. Practica tu discursos con los métodos existentes. Ser, aprender y hacer

Puedo desenvolverme para hablar en público, aunque no sea constante. Cada tip es útil, muy útil
gracias daniel por tus consejos
La oratoria es muy importante para el crecimiento profesional y como persona
Excelente adquirir esta clase de conocimientos.
*Toda cosa se teme solamente por su potencia de dañar dotada, cuando no hay daño, miedo no se siente. - Dante Alighieri.*
*En el colegio, si pequé por sobrestimar el dominio que tenía del tema que me correspondía explicar, y se notó (...)*
Un tip interesante que me sirve es ver mi lenguaje corporal, es decir ser coherente con mi discurso y mis gestos.
Hablar en publico, un verdadero superpoder que podemos aprender a desarrollar y aqui en Platzi hay el curso ideal para lograrlo
Un libro que estoy leyendo y que siento que es una joya de este tema es “Hablar como un Ted” de Carmine Gallo.
Uno de los aspectos que voy a empezar a analizar, estudiar y trabajar es el lenguaje corporal. Este aspecto no lo estudio, en la clase Daniel nos comenta como el lenguaje corporal es un 50% de lo que comunicamos por lo tanto no considero que es un tema al que hay que ponerle atención y no simplemente dejarlo ser.
Buen día, para mí hablar en público es morir en vida. no soy capaz.
Oratoria. Estrategias: * Antes de tu presentación conoce a tu audiencia. Investiga sobre ella para entender sus intereses, preocupaciones y nivel de conocimiento sobre el tema. * Adapta tu discurso para que resuene con las experiencias y expectativas de tu audiencia. * Comienza con una anécdota, una cita poderosa o una pregunta para para captar la atención desde el principio. * Mantén el contacto visual con diferentes personas en la audiencia para crear una conexión más personal. * Muévete de manera controlada en el escenario. * Asegúrate de que tu voz sea clara y audible para todos. * Involucra a la audiencia haciendo preguntas y permitiendo que hagan preguntas. * Responde a las reacciones y comentarios de la audiencia. * Practica tu discurso varias veces, idealmente frente a un espejo o con un público de prueba. * Introduce momentos de humor cuando sea apropiado relajar el ambiente
Excelente clase, y muy buena comunicación de los profesores; me pareció muy interesante, en especial el punto de emplear técnicas como el storytelling para mejorar la conexión y cercanía emocional con la audiencia. Si Aristóteles estuviera aquí, diría que el Pathos (emoción del público) fue tan bueno que lograron convertir esos breves minutos en una experiencia inolvidable. Definitivamente la metodología de Platzi es única.
**Para mí es difícil hablar en público me lleno de nervios me pongo rojo ,es algo complicado...** **Muy interesante la conversación**
El hablar en publico es difícil para algunos de nosotros pero creo que depende de la magnitud y el tipo de publico. Pero que con practicas y experiencias se va mejorando.
Hablar en público creo que lo importante tener conocimiento del tema para estar seguro de lo que estás hablando. Así mismo si vas a presentar algún proyecto o actividad, para mi debes estar involucrado en la preparación ya que al momento de las preguntas y por ello vienen los nervios y se empieza a titubear. El lenguaje corporal es muy importante, respirar profundamente, y practicar antes el discurso, para que cuando se hable interactuar con quienes te escuchan.
Uno de los tips que voy a poner en práctica es aprender más sobre el storytelling, como una herramienta para dinamizar la conversación y aprender a contar historias en público
Les chismoseo, lo que me sugirió chat GPT en base a las puntuaciones bajas: Dadas las señales de riesgo medio de burnout que has identificado en el test, y considerando tu topología de personalidad aquí tienes algunas recomendaciones adaptadas a tu perfil: 1. **Involucramiento con el trabajo:** * **Enfoque en la significancia:** Encuentra aspectos de tu trabajo que te resulten significativos y alineados con tus valores. Esto puede implicar identificar proyectos que te apasionen o contribuir a áreas que consideres valiosas. * **Establecer metas personales:** Define metas profesionales que te entusiasmen. Establecer objetivos claros puede reavivar tu interés y proporcionarte un sentido renovado de propósito. * **Colaboración y comunicación:** Busca oportunidades para colaborar con colegas, compartir ideas y contribuir a proyectos de equipo. La interacción social puede aumentar tu motivación y compromiso. 2. **Sentimiento de logro insuficiente:** * **Descomponer tareas:** Divide proyectos grandes en tareas más pequeñas y manejables. Esto te permitirá celebrar pequeños logros a lo largo del camino, aumentando tu sensación de eficacia. * **Reconocimiento personal:** Reflexiona sobre tus éxitos y logros pasados. Reconocer y apreciar tus contribuciones puede mejorar tu autoestima y confianza en tu capacidad para lograr objetivos. * **Establecer límites:** Asegúrate de establecer límites realistas para evitar sobrecargarte. Aprender a decir no cuando sea necesario es fundamental para preservar tu energía y evitar sentirte abrumado. 3. **Sentimiento de ineficacia en el trabajo:** * **Identificar fortalezas:** Reconoce y aprovecha tus fortalezas naturales, como tu habilidad analítica y creatividad. Enfócate en tareas que te permitan utilizar estas habilidades. * **Desarrollo de habilidades blandas:** Fortalece tus habilidades blandas, especialmente en áreas como la comunicación y la gestión del tiempo. Mejorar estas habilidades puede aumentar tu confianza en tu capacidad para enfrentar desafíos laborales. * **Buscar retroalimentación constructiva:** Solicita feedback regularmente para entender tus áreas de mejora y reconocer tus éxitos. La retroalimentación puede proporcionar una perspectiva equilibrada de tu desempeño. Recuerda que el burnout es un proceso gradual, y es fundamental abordarlo proactivamente. Si encuentras que estos desafíos persisten o afectan significativamente tu bienestar, considera buscar el apoyo de un profesional de la salud mental o consultoría especializada en recursos humanos para obtener orientación adicional y estrategias personalizadas.
todas las habilidades.?
La oratoria es un tema complicado para muchos, pero con practica se puede mejorar para aprende a aprender de cada experiencia. El miedo escénico es una situación que le sucede a las personas que no tiene la habilidad para presentarse ante un publico y más cuando no lo conoce, pero se puede desarrollar esa habilidad de la oratoria con la practica y ensayando el discurso y estar mas seguro de los temas.
preparación para hablar en público, Es un habilidad que practicando se obtienen buenos resultados: **practicar el lenguajes corporal:** el 50% del mensaje s trasmiten mediante la expresión corporal **Practicar la intención de la voz**: es importante manejar el tono de la voz, las pausas y el volumen. **practica el discurso**: practicarlo de manera que el tema se reproduzca en nuestra mente fácilmente, Generar emociones e historias que conecte con el público storytelling.
Yo creo que partir de que en algunos temas el experto es el expositor y quien puede transmitir es el expositor, ayuda a controlar un poco más los nervios. Siendo quien dirige y lleva al equipo esa informacion/conocimiento te hace tomar el poder de aquello que vas a transmitir y sobre el grupo que recibe la información.
A pesar de que con esta habilidad he avanzado, siento que todavía me falta desarrollarla más, algo que he aprendido es que al momento de hablar en público es natural que sintamos temor o nervios de hacerlo, pero lo importante es no dejar que eso que sentimos nos frene, personalmente considero que aprender a controlar esas emociones que pueden llegar a ser negativas nos ayudara a mejorar esta habilidad. La técnica de la respiración y la del espejo ayudan bastante, yo la he usado y me ha servido un montón, la de Storytelling no la he usado, pero sería interesante aprender de ella y aplicarla.
Sin duda la oratoria es un arte que se debe aprender y practicar como cualquier habilidad.
¿Cómo puedes llegar a ser un buen orador en el mundo digital? En ocasiones encuentro difícil poder transmitir un mensaje debido a que mis oyentes están del otro lado de la pantalla con cámaras apagadas.
buscar situaciones de narrativa dinámica donde el publico se siente identificado, para poder cautivar.
* Aplicaré el desarrollar una actitud de apertura para evitar autobloquearme, ya que, puedo apernder la habilidad de la oratoria. * Confiar en el proceso de venser esta inseguridad. * Eventualmente hablar en público y mantener una conversación natural.
Hacer ejercicios para preparar mi mente y mi cuerpo, aprender a manejar mis movimientos corporales para sentirme más segura.
Hago la pose de superheroe

El lenguaje corporal transmite más del 50% del mensaje.

La clase de oratoria. El poder de cautivar a tu publico me encanto porque recibí retroalimentación para preparar bien un discurso, aprender a conectarme con el publico a través de storytelling, realizar ejercicios de calentamiento. etc. La habilidad de hablar en publico se mejora con la practica!!!

Para desarrollar algunas habilidades me encanta practicar el roll playing

Factores que influyen en el miedo a hablar al publico Miedo al que dirán miedo a equivocarse y a ser juzgado por los demás. Dominar el tema, preparación, practicar lenguaje corporal, calentamiento de voz, calentamiento del cuerpo, meditación. Retorica, Storytelling. Practicar frente al espejo para tener la seguridad de haberlo hecho antes.

Recuerda que la práctica hace al maestro.
Para hablar en público no solo se necesita preparar el tema, sino tarmbién desarrollar la habilidad de comunicación. No te quedes en la teoría, practica frente al espejo previo a tu discurso y utiliza cualquier espacio para desarrollar tu habilidad de hablar en público, desde una reunión de trabajo, dar un curso o dar una conferencia! Empieza de poco y ve aumentando tu público.

Como parte del storytelling puede ser escribir lo que voy a explicar? con ayudas o noticas extras que me ayudan a saber cómo interactuar con el público?

Empezaré a implementar los ejercicios de calentamiento, y tomaré un curso de Storytelling, para mejorar mi oratoria.

Uno de los tips que voy a aplicar será ver el curso de Oratoria, yo sé que me faltan muchas horas de práctica y métodos pos adquirir.

En muchas ocaciones me sentia frustrado al hablar en publico, ya que tengo la lengua pegada (No me sale el sonido de la “R”), entonces tenia cierto miedo al sentir que se burlarian de mi, pero comprendi que al momento de captar la atencion de alguien, el lenguaje corporal tambien influye mucho y he logrado vencer el miedo y he sido mas eficiente en la forma de trasmitir mi mensaje.

conocer el cuerpo
prepararse físicamente y mentalmente
retórica, storytelling
mantengas una actitud de apertura para desarrollar esta habilidad. Evita auto bloquearte

¿Cuál es la diferencia entre tener una conversación y hablar en público? radica en el número de personas a las que te diriges. tener una buena estructura, ser diverso, dinámico para poder atrapar la atención de cada uno de los espectadores que te estan escuchando o que te estan viendo. ¿Por qué da miedo hablar en público? el miedo al qué dirán.

Me gustaría empezar a hacer ejercicios de calentamiento y estiramiento antes de hablar en público, esto hará que me haga más consciente de mi cuerpo y de mi ser.

Preparar bien el tema a exponer, siempre tener contacto con el auditorio, escuchar al otro y verbalizar utilizando las palabras del publico para comunicarse, esto último es un indicativo que si les están poniendo cuidado…

El dominar un tema te da mas confianza y por ende mas seguridad, siento que luego no da miedo pero precisamente porque no dominamos un tema y el temor a equivocarnos o que alguien nos cuestione y no sepamos que responder

Es curioso de todos los videos que he visto en platzi este de oratoria es el que he tenido que repetir varias veces por que me englobada.

La oratoria es una habilidad importante para el desarrollo profesional, ya que nos permite comunicarnos de manera efectiva y persuasiva con los demás. Al hablar en público, podemos influir en las opiniones y acciones de los demás, lo que puede ser útil en situaciones como presentaciones de trabajo, reuniones de negocios y discursos en eventos públicos.

Este enlace corresponde a un video corto de Storytelling https://www.youtube.com/watch?v=l-CeHOM1xvY

Les comparto mis respuestas:

Del 1 al 10, ¿qué tan cómodo o cómoda te sientes hablando en público?
Hablar en publico a veces me resulta intimidante. Antes de hacerlo siempre me siento nerviosa, incluso teniendo conocimientos solidos sobre el tema que voy a tratar. Asi que considero que dentro de la escala me siento cómoda un 6 hablando en público. Con las herramientas mencionadas en clase, me enfocare en practicar frente a un espejo.

¿Cómo te preparas para hablar en público?

Me enfoco en preparar la tématica de la cual hablaré. No me enfoco tanto en cómo dire las cosas o una dinamica para hacer que mi charla sea más amena o cercana a mi audiencia. Asi que encontré una oportunidad de mejora que no contemplaba antes, y es el prepararme con mas anticipación no solamente sobre lo que voy a decir sino cómo lo voy a decir.

Busco estar muy comprometido con mi aprendizaje activo, así que a continuación les comparto mi componente práctico, por si les es de utilidad:
Del 1 al 10, ¿qué tan cómodo o cómoda te sientes hablando en público? 8.5
¿Cómo te preparas para hablar en público? Guión, gestos, diapositivas, entender el público, storytelling, acciones para incentivar la participación de la audiencia, entre otras
De las siguientes acciones, marca aquellas que implementes en tu proceso de preparación para hablar en público:

  • [Si] Investigo quién será mi audiencia.
  • [Si] Adapto el contenido y los mensajes de mi charla según mi audiencia.
  • [Si] Escribo un guion sencillo con puntos clave de mi charla.
  • [Si] Escribo un guion completo (palabra por palabra) de mi charla.
  • [Si] Ensayo dando mi charla completa al menos unas 3 veces antes de darla en público.
  • [Casi siempre] Me grabo ensayando para identificar las cosas que debo mejorar.
    ¿Cómo te han funcionado las técnicas que aplicas? De forma excelente
    ¿Te hace falta aplicar algún otro método? De seguro puedo aprender algo nuevo que me permita mejorar

Es clave ponernos en los zapatos del público, para aumentar nuestras chances de entregar un mensaje que los cautive y capte su atención

la seguridad que debemos tener al pararse al frente y el dominio del tema ayuda a vencer el pánico escénico, que en muchas ocasiones nos limita para desenvolvernos. la practica puede ser el mejor aleado

La principal diferencia entre la oratoria para hablar en público y la comunicación directa con un persona, es la necesidad de captar la atención de diferentes personas.

El miedo que se genera al momento de hablar en público proviene principalmente de lo siguiente:

  • Vergüenza ante el qué dirán
  • Falta de manejo del tema para dar un punto crítico sobre el tema

Oratoria
El miedo a hablar en público radica principalmente en el qué dirán los demás

Efecto Dunning-Kruger: sesgo cognitivo por el cual las personas con baja habilidad en una tarea sobrestiman su habilidad, mientras que las personas de alto rendimiento tienden a subestimar sus habilidades.

Al prepararse para hablar en público es recomendable practicar el lenguaje corporal, además de practicar con cosas como la retórica o el story telling

Tips a aplicar en el desarrollo de habilidades de oratoria:

  1. Hacer calentamiento de la voz, ya que disipa la ansiedad y permite una mejor exposición.
  2. Investigar y consultar del tema, de forma que las preguntas que realice la audiencia, no generen estrés, además me permitirá sentirme segura.
  3. Aprender de storytelling para dinamizar las presentaciones.

Preparar muy bien el tema antes de iniciar la reunión

Para lograr una buena comunicación se debe tener en cuenta el propósito de comunicación, después debes investigar sobre el tema, no debes subestimar un tema por saber mucho o por saber muy poco. Ya con esto en mente se genera una narrativa dinámica propia y natural que permita conectar con tu publico. Por ultimo, debes atreverte a comunicar y no tener desconfianza, suponer que vas a cometer errores, puede generar eso mismo.

Que buena clase

Empezare a tener en cuenta el orden de las ideas al momento de expresarlas y seguramente ensayar frente al espejo me permitirá tener mejor y mayor seguridad

Considero que soy una persona algo introvertida, con estos tips y consejos espero lograr algun cambio.