Estrategias de Fundraising y Tipos de Inversionistas

Clase 2 de 10Curso para Conseguir Inversión: Seguimiento a Inversionistas

Resumen

¿Qué es el arte de presionar en el fundraising?

El fundraising, o levantamiento de capital, es una tarea crucial para muchas startups y empresarios. La habilidad de "presionar" o avanzar en estos procesos de manera efectiva no tiene una receta mágica que garantice el éxito. En realidad, se trata de un arte que requiere comprensión, preparación y estrategia. La clave está en desarrollar un framework o marco de trabajo que permita tomar decisiones inteligentes para aumentar las posibilidades de éxito.

¿Cómo entender las motivaciones de los inversionistas?

¿Qué tipos de inversionistas existen?

Hay varios tipos de inversionistas, cada uno con sus motivaciones:

  1. Inversionistas que invierten para aprender: Este perfil está interesado en conocer quiénes son los actores del ecosistema, entender industrias y dinámicas de startups. Suelen hacer muchas preguntas y pueden estar dispuestos a ayudar en temas específicos de la empresa.

  2. Inversionistas que invierten por responsabilidad social: Aquí encontramos dos subtipos:

    • Aquellos que buscan un retorno económico pero quieren que las startups de una región como Latinoamérica prosperen.
    • Superinversionistas, quienes además de aportar capital, brindan apoyo activo, asesoramiento y conectan a la empresa con otros recursos.
  3. Inversionistas interesados únicamente en los retornos: Generalmente aparecen en etapas más avanzadas del negocio y buscan minimizar el riesgo. Su principal motivación son los beneficios financieros claros.

¿Cómo influyen los tiempos y tamaños de los tickets?

  • Ángeles inversionistas: Toman decisiones más rápidamente y sus tickets son más pequeños. Su proceso de evaluación es más relacional.

  • Family offices y corporativos: Se toman de tres a seis meses para decidir, con tickets más grandes que los ángeles inversionistas.

  • Inversionistas institucionales: Invierten sumas mucho mayores, pero requieren un proceso de due diligence exhaustivo y suelen estar interesados en fases más avanzadas de una startup.

¿Cómo prepararse antes de levantar capital?

La preparación es esencial antes de salir a buscar capital. Asegúrate de:

  1. Saber con quién vas a hablar: Investiga y perfila a tus potenciales inversionistas. Conocer sus motivaciones y tiempos es clave.

  2. Pensar a largo plazo: Las relaciones con los inversionistas pueden durar una década; considera si estarías dispuesto a trabajar con ellos a largo plazo.

  3. Pedir referencias: Nunca tomes capital de la primera opción sin hacer una verificación exhaustiva.

  4. Estar cómodo con el proceso de due diligence: Entender que este es un paso necesario y no debe ser intimidante.

  5. No temer a los cold emails: Estos correos pueden ser una herramienta poderosa para establecer contacto y hacer seguimiento.

Fundraising no es una tarea fácil, pero con la estrategia correcta, es posible navegar el proceso adecuadamente. Mantén tus notas cerca y sigue repasándolas para reforzar tu conocimiento y habilidades en este campo.