No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Metodologías en equipo

7/24
Recursos

¿Por qué es importante que la inspiración te encuentre trabajando?

La célebre frase de Pablo Picasso, "Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando", encapsula la esencia de cómo deberían abordarse las metodologías de generación de ideas. La clave está en estar siempre preparados para recibir las ideas, incluso cuando no estamos en nuestro momento más creativo. En este artículo, exploraremos técnicas para maximizar el potencial creativo de los equipos, aprovechando la estructura y el enfoque colectivo en diversos contextos.

¿En qué consiste la metodología BrainGridding 635?

La metodología BrainGridding 635 es un enfoque estructurado para la generación de ideas que proviene de Alemania y es conocida como una variante del brainstorming. Su principal ventaja es equilibrar las oportunidades de participación, mitigando el dominio de las personalidades extrovertidas que suelen prevalecer en otras técnicas.

¿Cómo se aplica la técnica paso a paso?

  1. Designar un facilitador: Este individuo se encargará de establecer el problema u objetivo claro de la sesión.
  2. Distribuir plantillas: Cada participante recibe una plantilla con 3 columnas y 6 filas.
  3. Generar ideas: Cada participante escribe 3 ideas en 5 minutos en su plantilla.
  4. Intercambio de plantillas: Las plantillas se pasan al participante de la derecha cada 5 minutos.
  5. Rondas sucesivas: Cada nuevo receptor debe sumar 3 ideas, pudiendo ampliar las anteriores o proponer nuevas.
  6. Resultado final: Tras completar el ciclo, se generan hasta 108 ideas en tan solo 20 minutos.

Esta metodología permite que todos participen de manera igualitaria y fomenta un flujo constante de ideas sin incómodos silencios.

¿Qué es el efecto Stravinsky y cómo se implementa?

El efecto Stravinsky es otra técnica creativa originada en Rusia, diseñada para potenciar la innovación a través de la aleatoriedad y la combinación de ideas. Inspirada en un músico multifacético, esta metodología utiliza el poder del juego y la creación en grupo.

¿Cómo se ejecuta este método?

  1. Definir un facilitador: Al igual que en otras metodologías, es necesario un líder para plantear el objetivo.
  2. Asignar tarjetas: Cada participante recibe 8 tarjetas para escribir ideas durante 15 minutos.
  3. Mezclar tarjetas: Una vez obtenidas todas las ideas, se barajan las tarjetas.
  4. Repartir y seleccionar: Cada participante toma 3 tarjetas. Si reciben una que escribieron, la cambian por otra del mazo común.
  5. Construcción creativa: Usando las tarjetas como inspiración, los participantes deben presentar una nueva idea de modo creativo, como mediante una canción o un juego.

Esta técnica destaca por su dinamismo y la libertad creativa que promueve, otorgándole a cada individuo la posibilidad de expresarse de maneras no convencionales.

¿Cuáles son las recomendaciones para mejorar la práctica de estas metodologías?

Aquí te dejo algunos consejos útiles para que estas metodologías sean efectivas y se aprovechen al máximo:

  • Propuestas anónimas: Presenta las ideas de manera anónima para evitar sesgos basados en quién está hablando, manteniendo el enfoque en la calidad de las ideas.
  • Silencio como norma: Fomenta las aportaciones en silencio, equilibrando la voz de personalidades introvertidas y extrovertidas.
  • Decisiones grupales: Al finalizar, las elecciones deben ser colectivas y orientadas a un objetivo común, definido claramente desde el inicio.

Evita, además, las siguiente situaciones:

  • Dominio de personalidades: No permitas que la personalidad fuerte de un individuo eclipse buenas ideas.
  • Ideas superficiales: Ajusta el tiempo según las necesidades de cada miembro para evitar suposiciones poco profundas.
  • Falta de guía: Define claramente el objetivo para que las propuestas no carezcan de dirección.

¿Cuándo aplicar estas técnicas en un entorno profesional?

Mi experiencia personal en Global Game Jams resalta cómo estas técnicas pueden ser de beneficio tangible. Eventos con límites de tiempo establecidos, como las Game Jams, donde se cuenta con solo 48 horas o una semana para conformar diseños, son el campo ideal para poner en práctica estos métodos. Te animo a experimentar en tu próximo reto creativo con estas metodologías, probadas en la industria para sacar a relucir el ingenio y la colaboración eficaz. Como explorador del mundo creativo, ¿cuál de estas técnicas sientes que mejor se adapta a tus necesidades? ¡Experimenta y descubre!

Aportes 3

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Esa frase de Picasso es una de las leyes de vida del Game Design, el momento eureka sucede, pero sucede pocas veces. En la mayoría de ocasiones el trabajo es pensar y pensar en soluciones aunque parezca que no se hace nada.

Muy buenas metodologías pero sobre el método Brainwriting en realidad son 30 minutos y no 20.

El “brainwriting” es una técnica de generación de ideas que se utiliza en procesos de creatividad y resolución de problemas en grupos. A diferencia del “brainstorming” o lluvia de ideas, en el que los participantes verbalizan sus ideas en voz alta, en el brainwriting, los participantes escriben sus ideas de forma individual y en silencio.

El proceso típico del brainwriting suele ser el siguiente:

Se reúne un grupo de personas interesadas en generar ideas sobre un tema o problema específico.
Cada participante recibe una hoja de papel o una tarjeta y se le pide que escriba una idea en respuesta al tema o problema planteado.
Después de un tiempo determinado (por ejemplo, 5-10 minutos), los participantes pasan sus hojas de papel a la persona a su derecha (o izquierda, según se prefiera).
El siguiente participante lee la idea que ha recibido y agrega una nueva idea propia en la misma hoja.
Este proceso de escritura y paso de ideas continúa en un ciclo hasta que se considera que se han generado suficientes ideas o se ha cumplido un período de tiempo predefinido.

Paul Paulus y Bernard Nijstad. (Eds.). (2003). Group Creativity: Innovation through Collaboration. Oxford University Press. Este libro aborda diversas técnicas de generación de ideas en grupos, incluyendo el brainwriting, y explora la investigación en torno a la creatividad grupal.
https://www.researchgate.net/publication/254899074_Group_Creativity_Innovation_Through_Collaboration