No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

¿Cómo elegir una idea?

9/24
Recursos

¿Cómo elegir una idea de entre muchas opciones?

Tomar decisiones puede ser un desafío. Especialmente cuando tienes una lista extensa de ideas, cada una con su propio valor y potencial. ¿Cómo decidir cuál desarrollarla y cuál dejar de lado? En este artículo, exploraremos tres metodologías poderosas que te ayudarán en este proceso. Estas herramientas no solo facilitan la toma de decisiones, sino que también permiten que las ideas descartadas queden archivadas para ser reconsideradas en el futuro.

¿Qué es la matriz de Eisenhower 2x2?

La matriz 2x2 es una herramienta eficaz y sencilla de usar para priorizar tareas. Este método, creado por Dwight D. Eisenhower, presidente de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, está diseñado para tomar decisiones rápidamente mediante la categorización de acciones según su urgencia e importancia.

  1. Clasificación de la matriz:

    • Urgente e importante: Acciones que se deben realizar de inmediato.
    • Urgente pero no importante: Delegar.
    • No urgente pero importante: Planificar para el futuro.
    • No urgente ni importante: Dejar de lado.
  2. Creación de la matriz:

    • Diseña una tabla de 2x2 con ejes X e Y.
    • Define criterios: relevancia y viabilidad.
    • Cada cuadrante refleja diferentes combinaciones de relevancia y viabilidad (e.g., alta relevancia y baja viabilidad).

Al utilizar esta metodología, asegúrate que todo el equipo participe, eligiendo y discutiendo cuál idea encaja mejor en cada cuadrante. Esto facilita la identificación de ideas viables y accionables.

¿Cómo funciona la votación por puntos?

Si buscas un enfoque más democrático y visual, la votación por puntos puede ser la solución ideal. Esta metodología, originada en los EE. UU. durante los años ochenta, fomenta la participación del equipo completo para evaluar y decidir sobre las ideas mediante puntos o stickers.

  1. Proceso de votación:
    • Coloca las ideas en tarjetas o en una pizarra.
    • Define los criterios sobre los cuales se basará la votación (e.g., decisión a largo plazo, saturación del mercado, viabilidad).
    • El equipo vota colocando puntos sobre las ideas que consideren más relevantes, según los criterios definidos.
    • Limita el número de votos que cada participante puede emitir para mantener el equilibrio.

Esto permite ver de manera objetiva cuál idea tiene mayor aceptación y potencial. Las ideas con más votos son generalmente las más prometedoras para ejecutar.

¿Cómo implementar la tabla de decisiones y consecuencias?

Finalmente, para aquellos que prefieren basarse en un análisis detallado de consecuencias, la tabla de decisiones y consecuencias podría ser la opción ideal. Este método te da claridad sobre los posibles resultados de elegir una idea en particular.

  1. Creación de la tabla:
    • Dos columnas: una para la idea y otra para las consecuencias.
    • Lista las ideas en una columna y anota las posibles consecuencias en la otra.
    • Considera todos los escenarios posibles, desde retrasos en el tiempo de entrega hasta la posibilidad de no completar el proyecto.

Con una visualización clara de los impactos potenciales, puedes tomar decisiones más informadas y seguras, minimizando riesgos y maximizando oportunidades.

Este método fue utilizado personalmente por el instructor cuando evaluaba qué carrera estudiar, mostrando cuán accesible y practica es esta técnica.

Estas técnicas no son solo teorías abstractas; son herramientas aplicables y valiosas para el proceso de decision-making. Invito a que pruebes una de estas metodologías la próxima vez que busques elegir una idea y compartas tus experiencias. ¡Nos vemos en la próxima clase que abordará el One Page Document!

Aportes 1

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

creo que hacia algo similar pero en vez de llamarlo decisiones y consecuencias lo llamaba pros y cons, ademas de eso lo fucionaba con dots y tenia una referencia visual y un feedback externo para saber si mis pensamientos/ideas iban por buen camino.