No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Uber: Política, prohibiciones, multas y enemigos.

6/8
Recursos

¿Cuál es el revolucionario origen de Uber?

Uber ha sido una de las startups más innovadoras y polémicas de la última década. Fundada en 2007 por Garrett Camp y Travis Kalanick, dos emprendedores con antecedentes en la tecnología y los negocios. Camp, conocido como cofundador de StumbleUpon, buscaba un servicio de transporte exclusivo, mientras que Kalanick, tras su éxito con Red Swoosh, deseaba incursionar en nuevas oportunidades. El concepto original de Uber no era competir con taxis, sino ofrecer un servicio de limusinas al toque de un botón para los millonarios de Silicon Valley.

¿Cómo encontró Uber a su primer CEO?

De manera insólita y peculiar, el primer CEO de Uber, Ryan Graves, surgió de una publicación de Kalanick en Twitter solicitando un manager para una startup. Graves, quien respondió simplemente con un correo electrónico, supo ver rápidamente el potencial escalable de la aplicación. Aunque enfrentaron retos iniciales para obtener financiamiento debido a su enfoque en un nicho exclusivo, su persistencia dio frutos cuando Kalanick asumió el liderazgo y se prepararon para desafiar a la industria del taxi tradicional.

¿Cómo Uber desafía la industria del taxi y los gobiernos?

El camino de Uber no ha estado exento de enfrentamientos legales y disputas con la industria del taxi y las regulaciones gubernamentales. Su modelo de operación, basado en el sharing economy, les trajo numerosos problemas desde su nacimiento. Por ejemplo, en 2010, UberCab enfrentó multas y amenazas de encarcelamiento en San Francisco, obligando a Kalanick a cerrar UberCab y relanzar la empresa como Uber, enfocándose solo en transporte de lujo.

Para evadir barreras legales y expandir su presencia, Uber comenzó operaciones sin autorización en nuevas ciudades y ejerció presión a través de sus usuarios para legalizar su servicio. Esta táctica no solo les permitió sortear obstáculos, sino también crecer mundialmente, aunque en el proceso generaron tensiones significativas con las autoridades locales y la industria del taxi.

¿Qué es el modelo sharing economy?

El sharing economy es un modelo de negocio que promueve compartir o alquilar bienes o servicios usando tecnología. Surgió como respuesta a la crisis económica de 2007, permitiendo a personas generar ingresos adicionales mediante recursos subutilizados. Este modelo ha sido adoptado por empresas como Airbnb y Uber, destacándose por reducir costos de transacción y aumentar la eficiencia del uso de recursos.

¿Cómo afectó la economía colaborativa a Uber?

Al emplear el modelo del sharing economy, Uber logró redefinir el concepto de transporte al conectar a usuarios directamente con conductores dispuestos a compartir sus vehículos. Este enfoque no solo impulsó su éxito, sino que también sufrió desafíos legales y regulatorios que debieron sobrellevar para establecerse en mercados globales. Uber ofreció una alternativa al convencional servicio de taxis, al democratizar el acceso al transporte y hacerlo más eficiente.

¿Por qué Uber enfrentó conflictos legales en Portland?

En Portland, Uber enfrentó una verdadera batalla campal con las autoridades locales. Comenzaron a operar sin permiso, lo que llevó a severas represalias por parte del gobierno local, incluyendo incautación de vehículos. Sin embargo, Uber implementó técnicas como Greyballing, una estrategia controversial que mostraba autos ficticios para evitar que las autoridades requisaran vehículos Uber. Este movimiento provocó una respuesta intensa del estado, que persistió en sus esfuerzos por regular las operaciones de Uber en la ciudad.

Estas tácticas no solo resaltan la tenacidad y creatividad de Uber al lidiar con la adversidad regulatoria, sino también la polémica ética de ciertas prácticas corporativas en búsqueda del éxito. Mientras algunas de estas estrategias resultaron efectivas en forzar cambios regulatorios favorables, también dejaron un legado de desafíos legales y una reputación cuestionada en múltiples jurisdicciones.

Este vistazo al pasado de Uber y su trayectoria ilustra el ingenio, la controversia y la transformación que esta startup ha traído al mundo de los negocios. Los desafíos y conquistas de Uber ofrecen lecciones valiosas sobre innovación, política empresarial y el impacto del sharing economy en las industrias tradicionales. Como estudiantes y emprendedores, es fundamental entender estos factores para visualizar oportunidades y desafíos de los modelos de negocio modernos.

Aportes 11

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

un taxista viendo una oportunidad de negocio: Yo para allá no voy.

Durmieron al pasajero 😭 tal cual pasa en la vida real 🥺

si se dan cuenta muchas veces fue de suerte que tuvieron exito no se o me parece ami???

El éxito de Uber radica en la detección de “dolores” evidentes que estaban sufriendo los pasajeros de taxis. Es un modelo exitoso, si no han podido trabajar en todos los países, ha sido exclusivamente por la férrea oposición de los gremios de taxis en los distintos países.
El discurso más absurdo que oí alguna vez, fue en un noticiario en Chile, donde un taxista dijo que le preocupaba enormemente:
1 La seguridad del pasajero
2 La evasión de impuestos por parte de Uber.
Tanto en Chile, como en muchas partes del mundo, los taxistas incurrían en prácticas abusivas como:

  • Adulterar la máquina de cobro, para acelerar el cambio de tarifa por tramo recorrido.
  • Faltas de respeto y trato prepotente a los pasajeros
  • Cobros abusivos a los pasajeros, dependiendo de la oferta y demanda.
    Los taxistas en Chile, pensaron que con hacer una aplicación, podrían competir con Uber. No fue así, porque seguían incurriendo en las mismas malas prácticas y el pasajero se aburrió de eso. Tuvimos un cambio en la legislación y el servicio quedó gravado con impuesto IVA. Lo cual, termina siendo pagado por el pasajero. No sólo con Uber, también ocurrió con las plataformas de Streaming del tipo Netflix.
    Hay una premisa en comunicaciones que se puede aplicar a todos lo modelos de negocios: “La gente podrá olvidar lo que dijiste, pero nunca olvidará cómo les hiciste sentir”. No conozco a nadie, que una vez utilizado el servicio de Uber, esté dispuesto a seguir viajando en taxi.
    La UX no es un juego, puede impulsar o destruir tu modelo de negocio.

Según una pequeña búsqueda Uber fue una de la empresas que trajo el Sharing economy , (economía colaborativa o compartida) es decir fue una de las pioneras- este es un modelo económico en el que bienes y servicios son compartidos entre individuos y grupos. Este modelo se basa en el uso de plataformas digitales para conectar personas que desean compartir recursos, bienes de servicios,

Al parecer la primera empresa que trabajó bajo este modelo fue Zipcar, que permitía a los usuarios alquiler autos por horas o días. Otra también es Etsy.

Impresionante como una compañía logra enfrentarse a una ciudad
se llama abogada sindical.
JOJOJOJO le quitó el cab

No sé cómo terminará lo siguiente, pero el tema de los Uber en Cancún es un desastre

el que no se adapta a las necesidades del mercado fracasara por eso es importante tener siempre una visión hacia haceptar los cambios

Lo que no me gusta es la tarifa dinamica deja de ser costeable