¿Cuándo debemos detener un experimento?
Al diseñar experimentos dentro de un contexto empresarial, la toma de decisiones puede resultar un desafío complicado de navegar. Mientras que experimentamos y buscamos resultados, a menudo nos encontramos atrapados en la disyuntiva de hasta cuándo seguir adelante. La respuesta depende en gran medida del proceso y de un enfoque metódico hacia la experimentación.
- Iteración contínua: Podemos encontrarnos con una cantidad infinita de experimentos corriendo simultáneamente, cada uno de ellos potencialmente aportando nuevos aprendizajes. Sin embargo, es crucial saber cuándo detener uno de estos experimentos.
- Frameworks de decisión: Existen marcos establecidos para ayudar a decidir cuándo es el momento adecuado para soltar un experimento. Una solución valiosa es designar talento específicamente para la experimentación, lo cual ayuda a mirar las hipótesis con objetividad.
La intervención de un árbitro que no esté directamente involucrado en el proceso es vital. Cuando una hipótesis ha sido rechazado reiteradamente en varios experimentos, podría ser tiempo de cambiar de rumbo.
¿Cómo evitar sesgos en el proceso experimental?
Evitar sesgos en la experimentación empresarial es crucial, especialmente cuando un mismo equipo es juez y parte. Un sesgo común es el cherry picking metrics, es decir, presentar solo las métricas que favorecen los resultados esperados.
- Reglas predefinidas: Para mantener un proceso de experimentación confiable, es esencial definir con claridad las reglas del juego antes de iniciar una prueba. Esto asegura que las decisiones posteriores no estén influenciadas por resultados a corto plazo.
- Describir las acciones a seguir: Antes de lanzar un experimento, es útil acordar con el equipo las acciones que se tomarán en función de diferentes resultados posibles. Por ejemplo, un resultado favorable podría llevar a la implementación de una solución. En cambio, un resultado desfavorable podría significar iterar nuevamente o abandonar la hipótesis.
Estableciendo estas reglas ante mano, aumenta la transparencia y la objetividad en el análisis de los resultados, evitando así decisiones sesgadas.
¿Cómo manejar los conflictos de interés en experimentación?
En equipos donde se exige tanto resultados de negocio como la ejecución de experimentos, se puede ser susceptible a conflictos de interés. Estos equipos deben navegar cuidadosamente para garantizar que su análisis es objetivo.
- Equipos expertos en experimentación: Si se cuenta con estos, los posibles sesgos disminuyen porque actúan como árbitros, eliminando pruebas defectuosas antes de llegar a conclusiones erróneas.
- Narrativas positivas: Exitos y fracasos deberían ser comunicados de forma constructiva. Por ejemplo, un resultado negativo en una prueba podría presentarse como una evitación de riesgo potencial, mostrando cómo se evitó un posible decrecimiento del negocio gracias al experimento ejecutado.
En lugar de considerarlo como un fracaso, se transforma la narrativa hacia una posición de aprendizaje y optimización. Siempre recuerda: los datos son imparciales y deben ser tratados con la máxima integridad.
¿Cómo se efectúa una comunicación efectiva de resultados?
La comunicación del resultado de un experimento es clave para la aceptación y la continuidad de los procesos dentro del equipo y la organización. Aquí es fundamental adoptar un enfoque humano y estratégico.
- Preregistro de acciones: Naturaliza los resultados al establecer los planes posteriores antes de realizar las pruebas, y recuérdalos al momento de comunicar los resultados. Este enfoque previene que los resultados parezcan negativos cuando, de hecho, se ha aprendido y optimizado el proceso.
- Habilidades de comunicación: Los líderes de experimentación deben aplicar habilidades psicológicas y de comunicación efectiva para presentar resultados de forma constructiva. Replantear un hallazgo no esperado como un "ahorro de riesgos" en lugar de una "pérdida" crea una percepción positiva y fomenta la recepción abierta de las conclusiones.
A través de estas prácticas, buscando siempre una actitud de aprendizaje continuo, se minimizan los conflictos internos y se potencia el valor de los experimentos realizados.
¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?