Recorre el Terreno Web3: Introducción y Análisis Estratégico

1

Regulaciones Legales para Startups Web 3 en América Latina

2

Roadmap Legal para Proyectos Web3: Elementos Clave y Estrategia

3

Riesgos Legales y Técnicos en Proyectos Web3

4

Regulación de Datos Personales en Proyectos Web3 en Argentina

Quiz: Recorre el Terreno Web3: Introducción y Análisis Estratégico

Construyendo Bases Sólidas: Estructuración Societaria

5

Estructuración Societaria para Proyectos Web3

6

Diferencias clave entre Startups Web 2 y Web 3

7

Elección de Jurisdicción para Proyectos Web3 Criptofriendly

8

Tipos de Sociedades para Proyectos Web3: Ventajas y Desventajas

9

Estructuración Societaria y Diagrama Legal del Modelo de Negocio

Quiz: Construyendo Bases Sólidas: Estructuración Societaria

Normativas y Cumplimiento en Web3: Tu Guía para el Éxito

10

Compliance en Proyectos Web3: Conceptos y Desafíos Jurídicos

11

Marco Regulatorio para Proyectos Web3 en Latinoamérica

Quiz: Normativas y Cumplimiento en Web3: Tu Guía para el Éxito

De la Estrategia a la Acción: Ejecución legal en el Mundo Web3

12

Alternativas de Financiamiento para Proyectos Web3

13

Estudio de ICOs exitosas y sus implicaciones legales

14

Clasificación Legal de Tokens en Proyectos Web3

15

Clasificación de Tokens en Web3: Test de Huawei y Regulación Legal

16

Funcionamiento y Estructura del SAFT en Inversiones Web3

17

Proceso de Due Diligence para Startups en Venture Capital

18

Tipos de contratos en Web3: Societarios, Laborales y con Usuarios

19

Prevención y resolución de conflictos en proyectos Web3

20

Protección de Propiedad Intelectual en Proyectos Web3

21

Registro de Propiedad Intelectual en Web3: Claves y Procedimientos

22

Licencia y Uso de NFTs en la Blockchain Ethereum

No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Marco Regulatorio para Proyectos Web3 en Latinoamérica

11/22
Recursos

La Importancia de la Jurisdicción

El marco regulatorio de los criptoactivos en la región de Latinoamérica es un aspecto crítico que afecta a las empresas y startups que operan en el ecosistema descentralizado Web3. La elección de la jurisdicción es una decisión fundamental, ya que establecerá el marco legal que regirá tu empresa. Exploramos el marco regulatorio en dos países de la región, Argentina y México, para comprender cómo estas regulaciones impactan en las operaciones con criptoactivos.

Argentina: Criptoactivos como Bienes

En Argentina, no existe una regulación específica para los criptoactivos. En cambio, hay regulaciones generales que afectan la interacción con criptoactivos. Algunas de las regulaciones y disposiciones clave en Argentina incluyen:

Ley de Firma Digital (Ley 25.506)

Esta ley define las firmas electrónicas y regula las transacciones que se suscriben legalmente con firmas electrónicas.

Código Civil y Comercial de la Nación

Este código regula los aspectos patrimoniales relacionados con el uso de criptoactivos en Argentina.

Resoluciones Estatales

Varias resoluciones emitidas por el Estado, como la Resolución UIF 300.2014, han abordado cuestiones relacionadas con las monedas virtuales.

Ley 27.430

Esta ley se enfoca en la tributación de las ganancias obtenidas a través del comercio de criptoactivos.

Regulaciones del Banco Central y Ente Regulador

Las regulaciones incluyen requisitos para los proveedores de servicios de pago (PSP) y disposiciones sobre cómo acceder a activos digitales.

Comunicación A7759

Esta comunicación del Banco Central limita las operaciones de activos digitales que los PSP pueden ofrecer a sus clientes.

En resumen, en Argentina, los criptoactivos no son considerados dinero fiduciario, no tienen curso legal y se clasifican como bienes. Aunque las empresas financieras tienen restricciones para operar con criptomonedas, los particulares no tienen prohibiciones para hacerlo, excepto para informar y tributar.

México: Normativas para Instituciones Financieras

En México, no existe una ley específica para regular criptoactivos, pero existen regulaciones separadas que afectan a estas actividades. Las principales regulaciones en México incluyen:

Ley FinTech (2018)

Esta ley se centra en la regulación de las instituciones de tecnología financiera.

Circular 4/2019 del Banco Central de México

Establece disposiciones para las instituciones financieras.

Ley para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita

Esta ley aborda las operaciones con criptoactivos y otras cuestiones relacionadas con la prevención de lavado de dinero.

Al igual que en Argentina, las instituciones financieras en México no pueden tener criptoactivos ni facilitar a sus clientes la realización de transacciones con criptomonedas. Las operaciones de criptoactivos de particulares no están reguladas, pero están sujetas a obligaciones de informar y tributar.

Clave para el Éxito

Es fundamental comprender el marco regulatorio de la jurisdicción donde planeas establecer tu proyecto Web3. La elección de tu proyecto, ya sea un exchange, un mercado de NFT o cualquier otro, tendrá un impacto significativo en cómo debes operar en términos legales. Con este conocimiento, podrás diseñar un roadmap legal efectivo para el éxito de tu proyecto.

Esto concluye el paso 3 del roadmap. Te animamos a completar la sección correspondiente en el workbook y a continuar avanzando en el caso de estudio.

Aportes 1

Preguntas 0

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Sería muy interesante saber cómo funciona en Colombia y porqué por ejemplo Wenia se estableció en Bermudas pero opera en Colombia o al menos de forma sencilla eso porqué se da, ejemplo, yo podría hacer una empresa crypto en Bermudas y ponerla a operar en México o Argentina o en toda latinoamérica y no tendría que preocuparme de revisar país por país la legislación