Patrones Engañosos en el Diseño de Interfaces Digitales
Clase 28 de 31 • Curso de Accesibilidad y Diseño Inclusivo
Resumen
¿Qué son los patrones engañosos en el diseño UI?
La experiencia de compra por Internet puede convertirse en una travesía llena de sorpresas inesperadas. Desde compras con montos mayores a lo esperado hasta productos misteriosamente añadidos a tu carrito, estas situaciones en ocasiones son más que simples errores al azar. Se trata de patrones engañosos, trucos en el diseño de la interfaz de usuario (UI) que manipulan a los usuarios para realizar acciones que no tenían la intención de hacer. Aunque algunos de estos patrones no fueron diseñados con malas intenciones, al mimetizar técnicas de otros proyectos, los diseñadores sin saberlo perpetúan estas prácticas.
Harry Brignull, un diseñador de experiencia de usuario, fundó el sitio web darkpatterns.org en 2010 para poner en evidencia las prácticas de diseño engañoso que estaban proliferando en el mundo digital. La misión de su página es fomentar la transparencia en los espacios digitales. Recientemente, en un intento por evitar lenguaje que pueda ser asociado con estereotipos negativos, el sitio cambió de nombre a Deceptive Design, sustituyendo el término “patrones oscuros” por “patrones engañosos”.
¿Cuántos tipos de patrones engañosos existen y cuáles son algunos ejemplos?
En el sitio Deceptive Design se clasifican 16 tipos diferentes de patrones engañosos. Sin embargo, hay otros muchos que pueden estar diseñados para manipular negativamente al usuario. Algunos de los ejemplos más comunes incluyen:
- Falsa escasez: Se presiona al usuario para completar una acción presentándole información falsa sobre la oferta o popularidad limitada de un producto. La urgencia creada por esta falsa percepción lleva a decisiones apresuradas.
- Sustitución oculta: Aquí, los usuarios se inscriben sin darse cuenta en suscripciones recurrentes, usualmente debido a que la información y el consentimiento explícito no son claros.
- Avergonzar al usuario: Manipula emocionalmente al usuario para que actúe en contra de su intención original. Un ejemplo típico de este patrón es un mensaje que haga sentir culpabilidad al usuario por no aceptar una oferta, usando frases como "No quiero beneficios".
¿Cómo podemos identificar patrones engañosos en el diseño web?
Identificar los patrones engañosos es crucial para educar a los usuarios y mejorar la ética en el diseño digital. Aquí tienes algunos consejos prácticos para reconocerlos:
- Análisis de las circunstancias de compra: Revisa el importe total y los productos añadidos a tu carrito antes de finalizar una compra.
- Evaluación de urgencia: Cuestiona las afirmaciones de escasez o plazos limitados de una oferta.
- Revisión de términos y condiciones: Antes de suscribirte a un servicio, asegúrate de entender completamente las condiciones a las que te estás comprometiendo.
- Observa las emociones que evoca la interfaz: Si una interfaz te hace sentir culpable o avergonzado por no actuar de determinada manera, es probable que esté utilizando un patrón engañoso.
La concienciación sobre estas estrategias de manipulación no solo beneficia a los usuarios, sino que también promueve una mayor transparencia y ética entre los diseñadores. Como futuros o actuales diseñadores, es vital esforzarse por crear experiencias de usuario honestas y centradas en el bienestar del usuario, evitando caer en la tentación de utilizar estas técnicas engañosas.
¿Cómo podemos evitar caer en la trampa de los patrones engañosos?
Prevenir el uso de patrones engañosos es un paso crucial hacia un ecosistema digital más honesto y transparente. A continuación, se ofrecen recomendaciones para evitar caer en este juego:
- Educar y formar: Es esencial que los diseñadores y desarrolladores web se eduquen en la ética del diseño para evitar adoptar sin cuestionar estos patrones.
- Diseño centrado en el usuario: Invertir en crear pruebas de usuario y entender las necesidades genuinas de los clientes puede ayudar a fomentar el diseño centrado en el usuario, en lugar de un diseño que se aproveche de él.
- Promueve la transparencia: Al diseñar interfaces, ser claro y conciso acerca de los términos, condiciones y precios es vital. Cuanto más transparente sea un diseño, menor será la posibilidad de engañar al usuario.
Como comunidad, podemos impulsar un diseño más ético y proactivo, abogando por reglas y estándares que guíen a los diseñadores hacia prácticas más limpias y amigables para el usuario. El conocimiento es poder, y en este caso, es la clave para una experiencia de usuario mejorada y más segura.