No tienes acceso a esta clase

¡Continúa aprendiendo! Únete y comienza a potenciar tu carrera

Pensamiento Crítico: Mejora Decisiones con Datos en Vida y Trabajo

3/16
Recursos

¿Por qué es importante el pensamiento crítico?

El pensamiento crítico se ha convertido en una habilidad esencial en el mundo laboral actual, tan es así que es altamente valorada en plataformas como LinkedIn. Al finalizar un curso sobre esta materia, no solo podrás sumarla a tu perfil, sino que también experimentarás cómo este tipo de pensamiento mejora tu atractivo profesional. Pero, más allá del ámbito laboral, el pensamiento crítico se entrelaza con nuestras actividades personales diarias. Nos impulsa a reflexionar, cuestionar y analizar cada situación de manera objetiva, convirtiéndose en un diferenciador claro entre los seres humanos y la inteligencia artificial.

¿Cómo se aplica el pensamiento crítico en un entorno empresarial?

En un mundo empresarial, la aplicación del pensamiento crítico es primordial para evitar errores estratégicos. Tomemos como ejemplo el escándalo de WeWork, donde una mala toma de decisiones llevó a la compañía a intentar entrar al mercado de valores con un valor sobreestimado de 47 mil millones de dólares, a pesar de saberse no rentable. Es fundamental cuestionar las decisiones, evaluar el impacto y ser transparentes en la comunicación para evitar desastres similares. La falta de un pensamiento crítico costó no solo la oportunidad de entrar a bolsa, sino también el puesto del CEO, Adam Neumann.

¿Cómo abandonar las creencias preexistentes en la toma de decisiones?

Para pensar críticamente, es esencial dejar de lado todo conocimiento y creencias preconcebidas. Muchas veces, nuestras decisiones se basan en la intuición o suposiciones personales, pero el objetivo es transitar hacia decisiones basadas en datos concretos. Esto asegurará que nuestras decisiones sean transparentes y defendibles. Por ejemplo, al elegir un platillo en un restaurante, podemos caer en la tentación de seguir opciones populares o apetitosas sin cuestionar si son lo mejor para nosotros. Aplicando el pensamiento crítico, podemos reconsiderar y optar por una opción más saludable si los datos indican que así sería mejor.

¿Cómo podemos mejorar nuestro pensamiento crítico?

Aquí algunos consejos prácticos para mejorar tu habilidad de pensamiento crítico:

  • Storytelling: Estructura tus decisiones considerando el qué, el cómo y el para qué. Esto te ayudará a clarificar desde el propósito hasta su implementación.
  • Cuestiona los porqués: Siempre pregúntate por qué estás tomando una decisión particular. ¿Es realmente la mejor opción? ¿Te estás dejando influenciar por prejuicios?

Finalmente, te invito a reflexionar sobre un momento de tu vida, ya sea personal o laboral, en el que tomaste una decisión que no fue la mejor precisamente por no haber pensado críticamente. Esta práctica de autoanálisis y reflexión te ayudará a mejorar continuamente en el uso del pensamiento crítico.

¡Sigue desarrollando esta habilidad tan valiosa, tanto en lo personal como en lo profesional!

Aportes 31

Preguntas 3

Ordenar por:

¿Quieres ver más aportes, preguntas y respuestas de la comunidad?

Comparto mis apuntes: La habilidad más buscada en LinkedIn (pensamiento crítico) Es cuestionarnos todo y reflexionar (nosotros guiamos la máquina). > Hacernos preguntas en cada proceso de análisis * Preguntas que pueden surgir * ¿Cuál va a ser el plantamiento? * ¿Por qué lo queremos hacer? * ¿Cuáles son las métricas? * ¿Cómo va a estar conformado el equipo? * ¿Herramientas a utilizar? En WeWork intentaron sacar a la bolsa la empresa (sabiendo que tenían muy malos indicadores financieros).
Una decisión que no analice críticamente fue haber renunciado a un empleo que tenia muchísimas ventajas, por una molestia momentánea.
**Apuntes.** El **pensamiento crítico** es un proceso intelectual que implica **formular preguntas**, **cuestionar suposiciones** y **reflexionar profundamente**. Para cultivar un pensamiento crítico efectivo, debemos trascender de las creencias basadas puramente en la intuición (“YO CREO”) y empezar a fundamentar nuestras conclusiones en **DATOS** . Nos recomiendan las siguientes técnicas para fomentar el pensamiento crítico: 1. La aplicación de una estrategia de pensamiento basada en el **StoryTelling**, que implica considerar el ‘Qué’, el ‘Cómo’ y el ‘Para Qué’ de cualquier situación o problema. 2. El uso del cuestionamiento “**Porqué**” al enfrentarnos a la toma de decisiones, lo que nos ayuda a entender las razones subyacentes y a tomar decisiones más informadas.
Un buen ejemplo es el uso de las apps de citas: * Impulsivamente, invertimos tiempo y/o dinero en ellas * Analíticamente, no tenemos un incremento exponencial de nuestra vida social/sexual a raíz de ello
El caso WeWork nos mostró los riesgos de centrarse en la narrativa y el crecimiento rápido sin una base sólida de rentabilidad y estrategia empresarial.
En 2015, tome la decisión de abandonar mi puesto de trabajo, xq el sistema estaba caído, sin pensar q debía esperar, y yo como estaba molesto con la empresa, pues decidí, salir a pasear por varias horas, el resultado fue un despido directo, al momento de llegar.
En mi caso puedo decir que * mi mala desición fue haber pagado platzi sin percatarme de que estaba pagando todo en una sola transacción cuando lo que yo enrealidad quería yo era pagarlo por las 4 cuotas que ofrece * Por qué? porque gracias a eso se redujo mi presupuesto para todo el mes xd * Pero gracias a eso estoy siendo mas cuidadoso a la hora de comprar/pagar productos/servicios online
Un momento en el que no tome una buena decisión fue cuando acepte entregar un informe con los KPIS sugeridos sin conocer la fuente de información previamente.
Siento que una de las decisiones muy importante que tomé, pero no con una base en datos, fue cuando decidí carrerea. Durante casi toda la secundaria, estaba seguro de estudiar ingeniería de sistemas, pero por comentarios de gente mayor (y no necesariamente del sector) opté por una ingeniería más tradicional (ingeniería química) Pero bueno, ahora estoy terminando la carrera y cumpliendo esa meta de estudiar algo relacionado con tecnología. Lo bueno es que la carrera me dio ciertas bases para que esto se me haga un poco más fácil.
**el pensamiento crítico es una habilidad que podemos desarrollar con práctica y reflexión. Debemos cultivar habilidades como la observación, la reflexión y la evaluación de los datos o información, y practicar la resolución de problemas y la comunicación efectiva y asi desarrollar o mejorar el pensamiento crítico.**
Un ejemplo personal de cuando no me pregunte "las consecuencias": En un viaje tomé más café del recomendado ➡️ pasé una muy mala noche 😣
Creo que la migración a uso de datos es una excelente forma de reducir el riesgo en la toma de decisiones. Pero también considero que antes de meternos en un enfoque reduccionista "data-driven decisions" es decir modelar realidades complejas reduciéndolas a variables observables, cuantificables y separables. De otra forma nosotros mismos podemos esta favoreciendo comportamientos no deseados de los elementos del sistema sin tener la imagen completa del sistema. Creo que un análisis responsable debe de preguntarse explícitamente qué relaciones, dependencias o impactos no visibles podrían estar influyendo en los patrones observados. Just food for thoughts
El pensamiento crítico sin duda es una de las cualidades que se necesitan ahora para la toma de desiciones en las empresas, y hasta como vimos en la clase, en nuestra vida personal
Silvia, tu curso me esta volando la cabeza. Planteas un cambio de enfoque, y es correcto.
Un momento clave en mi vida fue cuando decidí cambiar de ciudad sin analizar factores como el costo de vida, la falta de una red de apoyo y la inversión que implica establecerse en un nuevo lugar más allá del ámbito laboral. Esta decisión, tomada sin un análisis crítico, me hizo enfrentar desafíos inesperados que pude haber previsto con una mejor planificación.
El pensamiento crítico con los datos implica cuestionar y analizar la información antes de tomar decisiones. Se trata de hacerse preguntas sobre la relevancia, calidad y contexto de los datos disponibles. Este enfoque te permite evitar errores comunes en la toma de decisiones, como ilustró el caso de WeWork, donde la falta de cuestionamiento llevó a decisiones erróneas. Al aplicar pensamiento crítico, puedes formular preguntas sobre tus objetivos, métricas y las herramientas que utilizas, permitiendo decisiones más informadas y basadas en datos objetivos.
El pensamiento crítico es esencial para el análisis de datos y toma de decisiones. En la clase, se destacó que cuestionar datos y reflexionar sobre ellos puede marcar la diferencia entre humanos e inteligencia artificial. Se presentaron ejemplos de malas decisiones empresariales, como el caso de WeWork, donde la falta de cuestionamiento llevó a errores significativos. La clave es eliminar prejuicios y usar datos objetivos. Se aconseja estructurar decisiones mediante storytelling y cuestionar constantemente los "porqués" de nuestras elecciones. :-)
El pensamiento crítico es una habilidad esencial en el ámbito profesional y personal, altamente valorada en plataformas como LinkedIn por su capacidad para mejorar el atractivo laboral y diferenciar a las personas de la inteligencia artificial, ya que implica analizar, cuestionar y reflexionar de manera objetiva. En el entorno empresarial, su ausencia puede llevar a errores costosos, como el caso de WeWork, que intentó cotizar en bolsa con una valoración inflada de 47.000 millones de dólares sin rentabilidad real, lo que derivó en pérdidas y la salida de su CEO. Para aplicarlo efectivamente, es clave abandonar creencias preestablecidas y basar decisiones en datos concretos, no en intuiciones, como elegir opciones saludables en un menú usando información nutricional en vez de preferencias superficiales. Mejorar esta habilidad requiere técnicas como estructurar decisiones mediante *storytelling* (definiendo qué, cómo y para qué), cuestionar constantemente los motivos detrás de cada elección y reflexionar sobre experiencias pasadas donde la falta de análisis crítico generó resultados negativos. En esencia, el pensamiento crítico no solo evita errores, sino que transforma la toma de decisiones en un proceso transparente, informado y estratégico, clave para el éxito en un mundo complejo y cambiante.
Uno de los momentos que no pensé críticamente, fue en mi trabajo, cuando llegó un contrato de un proyecto y no eran claras las condiciones financieras, luego me trajo algunos problemas.
El **pensamiento crítico** es la capacidad de analizar, evaluar y sintetizar información de manera objetiva y reflexiva, con el fin de tomar decisiones fundamentadas o resolver problemas de manera eficiente. Es una habilidad esencial en entornos académicos, profesionales y personales, ya que permite discernir entre hechos y opiniones, identificar sesgos y razonar de manera lógica.
Yo no utilice mi pensamiento crítico al momento de crear un negocio de comercio electrónico y obviamente fracase, que buena lección
Increíble
Definitivamente aqui aplica un pensamiento que siempre he tenido... "Las decisiones no se deben tomar con base a nuestras emociones, sino se deben tomar con base a datos y logica". Esto permite que la decisión pueda ser mas certera.
Creo que viene al caso, algo que leí hace unos días. Y si bien es una frase, la analizo y tiene mucho de razón: "la mitad nuestros problemas nos los generamos por tomar desiciones demasiado aprisa o demasiado lentamente"
Me gustó lo que expuso GPTo1-mini a la interrogante '¿Qué es el pensamiento crítico?': *El **pensamiento crítico** es la capacidad de analizar, evaluar y reflexionar de manera objetiva sobre la información, las ideas y las situaciones para tomar decisiones fundamentadas y resolver problemas de manera efectiva. Este tipo de pensamiento implica varias habilidades y componentes clave, entre los que se incluyen:* 1. ***Análisis**: Descomponer información compleja en partes más simples para entender su estructura y funcionamiento.* 2. ***Evaluación**: Valorar la credibilidad de las fuentes, la solidez de los argumentos y la relevancia de la evidencia presentada.* 3. ***Inferencia**: Llegar a conclusiones basadas en la información disponible, identificando supuestos y deduciendo posibles resultados.* 4. ***Interpretación**: Comprender y explicar el significado de la información o de los datos presentados.* 5. ***Explicación**: Comunicar de manera clara y coherente los procesos de pensamiento y las conclusiones alcanzadas.* 6. ***Autorregulación**: Monitorear y ajustar el propio proceso de pensamiento para mejorar la claridad y la efectividad del razonamiento.* *El pensamiento crítico es fundamental en diversos ámbitos de la vida, incluyendo la educación, el trabajo y la toma de decisiones personales. Fomenta la capacidad de cuestionar ideas preconcebidas, reconocer sesgos y falacias lógicas, y considerar múltiples perspectivas antes de llegar a una conclusión. Al desarrollar el pensamiento crítico, las personas son más capaces de enfrentar desafíos complejos, adaptarse a cambios y contribuir de manera significativa a la resolución de problemas en su entorno.* *Además, el pensamiento crítico promueve una mentalidad de aprendizaje continuo y mejora la capacidad de comunicación y argumentación, lo que resulta invaluable tanto a nivel personal como profesional.* -Respuesta de GTPo1-mini. 02/10/2024
El pensamiento crítico es una herramienta esencial en cualquier ámbito profesional, ya que permite un análisis más profundo, decisiones más acertadas y la capacidad de adaptarse a entornos cambiantes y complejos.
El pensamiento critico no solo dan el curso sino la experiencia, un pensamiento critico se hace en base a la dedicación y tiempo que le dedicamos a nuestro profesión.
En el caso de la empresa, cuyos planes eran salir a la bolsa, aún cuando no era rentable. La considero una acción cercana al ***dolo,*** para transar en la bolsa, una empresa no sólo debe ser rentable, debe contar con un potencial de crecimiento atractivo, y con ventajas que la destaquen por sobre la competencia. De lo contrario, eso huele a "***Contabilidad creativa***".
**Pensamiento Crítico: Estrategias y Aplicaciones Prácticas** **Introducción al Pensamiento Crítico** El pensamiento crítico emerge como la competencia más valorada en el entorno profesional según LinkedIn. Este curso te capacitará para integrar la habilidad de pensamiento crítico a tu perfil, incrementando así su atractivo y visibilidad en buscadores y sistemas de recomendación. La esencia del pensamiento crítico, especialmente cuando se aplican datos, recae en la formulación constante de preguntas y el ejercicio reflexivo, estableciendo una distinción fundamental entre los seres humanos y las máquinas. Esta capacidad de cuestionamiento y reflexión no sólo se aplica en el escenario laboral sino también en aspectos cotidianos de nuestra vida personal. **Aplicación en la Vida Profesional y Personal** El pensamiento crítico es un compañero constante tanto en el ámbito laboral como en el personal. Nos insta a cuestionar y reflexionar a lo largo de cada fase en los procesos de análisis, como se evidencia en el ejemplo de Banco Contiguo, donde interrogamos sobre el planteamiento, los objetivos, las métricas involucradas, el equipo a cargo, y las herramientas a utilizar. Este ejercicio crítico resulta esencial para evitar errores futuros. **Lecciones Aprendidas de Wework** Un caso emblemático de decisiones corporativas fallidas lo encontramos en Wework, donde, a pesar de la evidente falta de rentabilidad, se intentó cotizar la empresa en la bolsa valorada en 47 billones de dólares. Este incidente nos hace reflexionar sobre la importancia de la evaluación crítica al detectar las falencias en las decisiones tomadas, tales como la falta de cuestionamiento sobre los impactos y la transparencia insuficiente. El resultado final, la no cotización en bolsa y la renuncia forzada de Adam Newman, subraya la necesidad de adoptar el pensamiento crítico en la toma de decisiones basada en datos. **Definición y Métodos del Pensamiento Crítico** El pensamiento crítico requiere inicialmente descartar preconcepciones y suposiciones personales para enfocarnos en la toma de decisiones objetiva, basada en datos concretos. Este enfoque previene decisiones ciegas y promueve la transparencia. Encontramos aplicaciones prácticas tanto en situaciones profesionales como en momentos cotidianos, como la elección de platos en un restaurante. Cuestionar las razones detrás de nuestras elecciones puede orientarnos hacia opciones más saludables, demostrando así la aplicación universal del pensamiento crítico. **Consejos Prácticos y Reto Personal** Para fomentar el pensamiento crítico, sugiero adoptar una estrategia de estructuración de decisiones similar al storytelling, analizando desde el propósito hasta la implementación. Además, es crucial cuestionar los fundamentos de nuestras decisiones. Te invito a reflexionar sobre una situación personal o laboral en la que la falta de pensamiento crítico resultó en una elección no óptima, reconociendo la importancia de esta habilidad tanto en el ámbito profesional como en el personal.
gracias
No se debe eliminar completamente la intuición al analizar con datos, sino más bien integrarla de manera efectiva. La combinación de un análisis riguroso basado en datos con una intuición bien informada puede conducir a decisiones más robustas y equilibradas. Es fundamental reconocer las fortalezas y limitaciones de ambos enfoques y utilizarlos de manera complementaria para maximizar los beneficios en la toma de decisiones.