Evaluación de Accesibilidad WEB según Normativa WCAG 2.2

Clase 11 de 31Curso de Accesibilidad y Diseño Inclusivo

Resumen

La accesibilidad web es un tema fundamental para garantizar que todos los usuarios puedan disfrutar de una experiencia en línea sin barreras. Asegurar que un sitio web sea accesible no solo es una recomendación ética, sino también una obligación normativa en muchas jurisdicciones. En este artículo, abordaremos los fundamentos esenciales sobre cómo evaluar la accesibilidad web, basándonos en las directrices internacionales establecidas por el WCAG. Estas son reconocidas globalmente y se derivan del W3C, que se encarga de desarrollar estándares para una web inclusiva.

¿Cómo evaluar la accesibilidad web?

La evaluación de la accesibilidad web se centra en las normas y directrices establecidas por el WCAG 2.2, una normativa crucial que viene del World Wide Web Consortium (W3C). Esta organización trabaja incansablemente para establecer estándares que promuevan una web accesible, usable, privada y segura para todos. El WCAG proporciona un marco claro al estructurar la accesibilidad en cuatro grandes principios.

¿Cuáles son los principios del WCAG?

El WCAG se basa en cuatro principios fundamentales que actúan como pilares para desarrollar sitios web accesibles:

  1. Perceptible: La información y los componentes de la interfaz de usuario deben presentarse a los usuarios de manera que puedan percibirlos, lo que implica el uso de alternativas textuales para elementos multimedia y un diseño adaptable.

  2. Operable: La interfaz de usuario y la navegación deben ser operables, asegurando que todos los usuarios puedan interactuar con el sitio sin dificultad, lo que incluye facilitar el uso con teclados y dispositivos de ayuda.

  3. Comprensible: La información y el funcionamiento de la interfaz deben ser comprensibles para el usuario, lo que se traduce en un lenguaje claro y coherente y una navegación intuitiva.

  4. Robusto: El contenido debe ser suficientemente robusto para ser interpretado de manera fiable por una amplia variedad de agentes de usuario, incluyendo tecnologías de asistencia.

¿Qué significan los niveles de conformidad en accesibilidad?

Los criterios de conformidad están diseñados para medir el nivel de accesibilidad que cumple un sitio web y se dividen en tres niveles:

  • Nivel A: Es el nivel básico que abarca los criterios esenciales para facilitar el acceso al contenido. Se centra en asegurar la presencia de alternativas textuales, contenido adaptable y características distinguibles.

  • Nivel AA: Este nivel refuerza aún más la accesibilidad, asegurando que el diseño y la funcionalidad sean más inclusivos. Esto incluye superación de pruebas de contraste de color, funcionalidades más amigables y corrección de errores que pueden afectar la usabilidad.

  • Nivel AAA: Es el nivel más alto de conformidad, sumando los requerimientos de los niveles A y AA, y proporcionando una usabilidad mejorada y un mayor número de personas que podrían acceder al sitio. Este nivel asegura la mejor experiencia de usuario posible al cumplir con todos los criterios de accesibilidad establecidos.

Cada uno de estos niveles está diseñado para guiar a los desarrolladores y diseñadores web en la creación de experiencias inclusivas y efectivas. Cabe destacar que, aunque cumplir con el nivel AAA es lo ideal, no siempre es necesario o práctico para todos los sitios web, pero sí es fundamental buscar al menos niveles A y AA.

Adoptando estas directrices, las organizaciones pueden garantizar no solo el cumplimiento normativo sino también mejorar significativamente la experiencia del usuario para personas con diferentes capacidades. Te animamos a profundizar en estos principios y niveles de conformidad para llevar tu sitio web al siguiente nivel en términos de accesibilidad.