Diagrama de Control para Mejorar Procesos de Calidad

Clase 15 de 18Curso de Análisis de Datos para la Gestión de Proyectos

Resumen

¿Qué es un diagrama de control y para qué sirve?

Los diagramas de control son herramientas cruciales en el proceso de control de calidad. Determinan si los resultados de un proceso están dentro de los límites aceptados por el cliente y el gerente. Se centran en asegurar que el rendimiento del proceso cumpla con las expectativas mediante la identificación de cualquier variación que pueda indicar un problema.

¿Cuáles son los componentes de un diagrama de control?

El diagrama de control se compone principalmente de tres líneas importantes:

  • Línea negra: Representa la media, o el promedio de los resultados del proceso. Esta línea indica el punto central esperado de variación en el proceso o producto.
  • Líneas azules: Definen los límites de especificación, los cuales representan lo que acepta el cliente como una variación permisible. Estos límites indican hasta dónde pueden variar los resultados antes de ser considerados inaceptables.
  • Líneas rosadas: Son los límites de control superior e inferior establecidos por la empresa. A pesar de que los resultados deben estar dentro de estas líneas, también deben estar por debajo de los límites que el cliente exige.

¿Cómo identificar situaciones fuera de control?

Detectar puntos fuera de control es esencial para mantener la calidad del proceso. Estos son algunos eventos que alertan sobre la necesidad de intervención:

  • Un punto que se encuentra fuera del límite superior o inferior indica que el proceso está fuera de control y necesita ser investigado.
  • La presencia de siete puntos consecutivos por encima o por debajo de la media se considera inusual y también requiere investigación.

¿Cómo crear un diagrama de control?

Crear un diagrama de control requiere seguir ciertos pasos para garantizar su efectividad:

  1. Selección de característica: Identifica y evalúa la característica que quieres estudiar. Recoge una cantidad significativa de datos sobre dicha característica (más de diez es ideal).
  2. Cálculo de métricas estadísticas: Usa una hoja de cálculo para determinar la desviación estándar, el promedio y los límites de control necesarios para el análisis del gráfico.
  3. Representación gráfica: Una vez obtenidos los datos, gráficamente representa los puntos en un diagrama de control, permitiéndote visualizar de manera clara cualquier anormalidad.

Ejemplo práctico

Supongamos que en una empresa tecnológica es necesario evaluar a seis programadores (Juan, Pedro, Luis, Marta, Ana y María) respecto a la cantidad de funcionalidades entregadas en un periodo de tiempo.

  • Recopilación de datos: Cada uno recibió diez funcionalidades de igual dificultad. Los datos de entregas fueron variados: Juan entregó 5, Pedro 10, Luis 8, Marta 9, Ana 8, y María 7.
  • Cálculo de la media: La media (promedio) fue de 7.83, la cual se redondea a 8.
  • Desviación estándar: Calculada en 1.72, redondeada a 2.
  • Cálculo de límites:
    • Límite superior: media más una constante (1) multiplicada por la desviación estándar = 10.
    • Límite inferior: media menos la constante por la desviación estándar = 6.

Al graficar estos datos, se observó que Juan estaba fuera del límite inferior, justo después de lo cual se decidió investigar y proporcionar capacitación adicional para resolver la situación.

¿Qué pasos seguir tras identificar problemas en el diagrama de control?

Cuando un punto se encuentra fuera de los límites de control, el siguiente paso crucial es el análisis. Conversar con el empleado responsable puede llevar a identificar causas subyacentes del problema, como la necesidad de capacitación.

Posteriormente, es esencial aplicar soluciones, como actividades de formación, para corregir el problema y ejecutar nuevos análisis para verificar mejoras en el desempeño. Este tipo de intervención no solo soluciona el problema inmediato, sino que también refuerza la calidad y la consistencia del proceso.