Ya vimos como detectar zonas y tendencias importantes en el gráfico, pero también que aquello que nos ayuda a tomar decisiones tiene mucho que ver con la acción del precio. Y es dónde nos adentraremos en esta clase.

¿Qué es una vela japonesa?

Una vela japonesa no es más que la representación gráfica del precio de un activo en forma de vela. Que además de proporcionarnos información importante del precio, puede ayudarnos a medir el sentimiento del mercado (oferta, demanda, interés), o posibles reversiones, impulsos y cambios en la estructura del precio para tomar acción.

Las mechas además nos ayudan a estudiar fuerzas importantes en el mercado: alcista, bajista y lateralidad.

Las velas japonesas se componen de dos partes.

Cuerpo: es la parte más gruesa y llena de color de una vela y nos indica básicamente la variación entre el precio de apertura y cierre de un activo. Ejemplo: Si defino la temporalidad de bitcoin a 1 hora el cuerpo será el resultado del precio de apertura y cierre en ese período de tiempo.

Mecha: se refleja como una línea en la parte inferior o superior del cuerpo de la vela japonesa. Y representa todo el recorrido del precio en un tiempo específico mostrándonos los máximos y mínimos precios que el activo tocó en una temporalidad determinada.

Y además de esto también puede indicarnos:

  • Posibles reversiones del precio si la mecha es muy amplia hacia una dirección.
  • Fuerza en el mercado si la mecha es corta en ambas direcciones.
  • Lateralidad o desinterés en el precio si nos enfrentamos a cuerpos pequeños y mechas de igual magnitud en ambas direcciones.

Color: hemos visto como en mi gráfico hay muchos tipos de velas japonesas, pero todas mantienen dos colores en particular: verde y rojo. Realmente no está escrito en piedra que estos sean los colores a utilizar, pero en principio significan:

  • Verde: para los movimientos alcistas o muestra de demanda en el precio.
  • Rojo: para los movimientos bajistas o muestra de oferta en el precio.

También puedes usar azul o rojo, dónde rojo representa a los bajistas, o negro y blanco dónde negro representa a los bajistas.

En principio vamos a quedarnos con el patrón universal de reconocimiento: verde y rojo. En el futuro ya podrás jugar y modificar estos pequeños detalles.

Las velas japonesas, además, cuentan con 4 factores importantes:

  • Precio de apertura

Después del cierre de la vela anterior, empieza a formarse una nueva, siendo el punto de inicio el nivel de cierre de la vela anterior. Ese es el precio de apertura de una vela japonesa.

  • Precio de cierre

El precio de cierre es el nivel más alto del cuerpo de la vela japonesa; si ésta es alcista. En el caso de que sea bajista, será el punto más bajo del cuerpo. A partir de ese nivel, en condiciones normales, comienza la siguiente vela.

  • Precio máximo

El precio máximo de una vela japonesa es el nivel más alto alcanzado por el precio en el intervalo de tiempo en cuestión. El precio oscila y marca un máximo en el extremo de la mecha. Es menos visible cuando el precio de cierre se encuentra en el extremo superior de la vela.

  • Precio mínimo

El precio mínimo es el nivel más bajo alcanzado por el precio en el intervalo de tiempo en cuestión. El precio oscila y marca un mínimo en el extremo de la mecha. Es menos visible cuando el precio de cierre se encuentra en el extremo inferior de la vela.

fig_5_1.png

Figura 5.1: Gráfico que describe los componentes de las velas japonesas.

¿Cómo usamos esto a nuestro favor para tomar decisiones? Lo más increíble de las velas japonesas es que cuentan con patrones que pueden contarnos la historia del precio: interés alcista, bajista o lateral. Así que antes de ver como podemos usarlo en la práctica estudiemos un par de patrones.

Patrones de velas japonesas

Velas envolventes

En resumen velas de cuerpo amplio, mechas cortas que en zonas importantes envuelven a la tendencia anterior y cambian la tendencia.

fig_5_2.png

Figura 5.2: gráfico con dos tipos de estructuras de velas japonesas. A la izquierda la estructura envolvente alcista. A la derecha la estructura de envolvente bajista.

Vela envolvente alcista

fig_5_3.png

Figura 5.3: https://www.tradingview.com/x/IziHsjc7/

Vela envolvente bajista

fig_5_4.png

Figura 5.4: https://www.tradingview.com/x/TVSimm2X/

Velas Doji

Es una vela que no tiene cuerpo. Su precio de apertura y cierre es igual o muy cercano entre sí y puede ser un símbolo similar a una cruz. En resumen, la aparición de una vela Doji en nuestros análisis puede mostrar indecisión en cuanto a la dirección del mercado y no deberían tomarse como toma de decisión o acción.

fig_5_5.png

Figura 5.5: Ejemplos de velas tipo doji en donde el precio de entrada y cierre es casi el mismo, formando una figura muy delgada.

Cuando encontramos estas velas en el mercado en zonas importantes lo mejor es esperar para poder tomar acción y no adelantarnos a los hechos. Veamos un ejemplo:

fig_5_6.png

Figura 5.6: https://www.tradingview.com/x/q9qhEF6r/

Reto: Ahora quiero que vayas a los gráficos y me ayudes a detectar dojis en tu activo favorito.

Vela martillo

La vela martillo es un tipo de vela japonesa en la que su mecha inferior, generalmente, representa al menos el doble de la longitud del cuerpo de la vela. Apareciendo en soportes importantes es indicio de agotamiento de la oferta y el inicio de los alcistas en el mercado que junto con una envolvente alcista son grandes indicios de toma de acción en compra.

fig_5_7.png

Figura 5.7: https://www.tradingview.com/x/a4CQKm01/

fig_5_8.png

Figura 5.8: https://www.tradingview.com/x/7O7jOyKb/

Vela martillo invertido

La vela martillo es un tipo de vela japonesa en la que su mecha superior, generalmente, representa al menos el doble de la longitud del cuerpo de la vela. Apareciendo en resistencias importantes es indicio de agotamiento de la demanda y el inicio de una tendencia bajista en el mercado que, junto con una envolvente bajista, son grandes indicios de toma de acción en venta.

fig_5_9.png

Figura 5.9: https://www.tradingview.com/x/xPRMHYHl/

fig_5_10.png

Figura 5.10: https://www.tradingview.com/x/OnZJjqJs/

Resumen

Estos son solo algunos patrones de velas japonesas que pueden ayudarnos a medir la acción del precio y tomar acción. Sin embargo, existen muchos más. Y libros como las velas japonesas de Steve Nison nos detallan cada uno de ellos.

Acá quiero denotar nuevamente el mensaje que he tratado de hacer énfasis en las últimas clases. La simplicidad en el análisis técnico puede ser muy importante.

Y si lo notaste siempre iba en busca de estos patrones de velas en soportes, resistencia o puntos importantes de la tendencia.

Es allí dónde debemos estar siempre atentos pues, en esas zonas importantes, es dónde debemos ver la acción de precio y a partir de ello ejecutar nuestras decisiones.

Ahora quiero darte un pequeño reto y es que vayas al precio de tu activo financiero favorito y marques soportes, resistencias o tendencias y además encuentres patrones de velas japonesas en momentos importantes.

Cuéntame ahora, ¿qué opinas del análisis gráfico o técnico del precio? ¿Es apenas el comienzo de esta aventura?

En la próxima clase vamos a continuar ahondando en herramientas que nos permitirán adquirir habilidades y así tomar mejores decisiones.

¡Recuerda! Deja tu reto en los comentarios y nos vemos en la siguiente clase.