Estructura de Mercado: impulsos y retrocesos

Clase 7 de 16Curso de Introducción al Análisis Técnico de Mercados Financieros

Cómo hemos visto durante el curso, el precio de un activo financiero puede moverse en patrones repetidos constantemente. Nuestra misión es por tanto entender su estructura, cómo funcionan y, de esa forma, poder entrar en momentos más precisos del tiempo.

Ya sabemos cómo identificar una tendencia alcista, pero en esta clase vamos a aprender algunos conceptos o herramientas para irnos de lleno a analizar.

Estructura de mercado alcista

HH: Higher High (Alto más alto o máximo).

HL: Higher Low (Alto más bajo o mínimo).

H: High (Punto a la misma altura del alto anterior).

L: Low (Punto bajo a la misma altura que el bajo anterior).

¿Por qué esto es importante? Porque en tendencias alcistas identificadas siempre buscamos entrar en puntos estructurales HL. Es decir, comprar en HL alineados o que coincidan con soportes, patrones de acción de precio, etc. Pueden llevarnos a entrar del lado correcto de la tendencia y, de esa forma, llevar las probabilidades a nuestro favor.

Vamos a verlo en un gráfico (figura 6.1) para que nos quede más claro:

fig_6_1.png

Figura 6.1: representación gráfica de una tendencia alcista (línea negra) marcando los soportes y resistencias (rectángulos azul cian).

Ahora veamos el gráfico de una tendencia alcista real:

fig_6_2.png

Figura 6.2: Gráfico del par AUDCHF en un periodo de velas de 4h (marcado como 240 minutos).

En este gráfico (figura 6.2), de AUDCHF en 4h observamos una tendencia claramente alcista, en dónde siempre encontraremos retrocesos o correcciones en el precio y justamente se vuelven puntos oportunos de toma de acción esperando la apropiada confirmación del precio.

De hecho, acá tengo una pregunta para ti ¿Qué patrones de velas japonesas nos confirmaron entrada en el soporte creado en HL?

¿Te diste cuenta cómo estos soportes creados en HL eran antiguas resistencias en HH?

https://www.tradingview.com/x/54IKZ5UN/

De nuevo destaco cómo la simplicidad en el análisis de un activo financiero puede ayudarnos a tomar decisiones en dónde las probabilidades puedan ir a nuestro favor, pues a través de diferentes herramientas sumamos confirmaciones que nos llevan a acertar en nuestras decisiones con mayores posibilidad.

Ahora ¿cómo con esto podemos saber cuándo la tendencia llegó a su fin?

Cambio de tendencia (BOS - Break of structure)

En este caso cuando tenemos una tendencia alcista dónde su estructura va creando niveles mínimos cada vez más altos como los HL, llega un punto en que podemos medir el agotamiento cuando se van creando mínimos al mismo nivel que los HL que ahora llamaremos L.

Un cambio de tendencia puede suceder cuando este nivel L, por el contrario es roto, invalidando la estructura alcista y mostrándonos un cambio de tendencia en la gráfica (figura 6.3). Esto nos lleva a tomar acción en la dirección opuesta. A esto lo conocemos como quiebre de estructura o BOS.

fig_6_3.png Figura 6.3: Gráfico que representa un cambio de tendencia y donde se muestra el quiebre de estructura (punto azul), al romperse el soporte marcado por el HL3 y los dos L consecutivos.

Vamos a ver cómo sería un ejemplo en el gráfico aplicado.

Siguiendo la misma línea del gráfico anterior podemos ver en el ejemplo (figura 6.4), como se quiebra una estructura. Básicamente se da cuando un mínimo o L rompe el mínimo más alto anterior conocido como HL en tendencias alcistas.

Estos puntos sirven para cambiar nuestra perspectiva de posición en el mercado y ahora pensemos en tendencias bajistas.

fig_6_4.png

Figura 6.4: Rompimiento de la estructura de la tendencia alcista del par AUDCHF en una temporalidad de 4h. https://www.tradingview.com/x/j2FnnaWB/

Estructura de mercado bajista

LH: Lower high (Alto más bajo).

LL: Lower Low (Bajo cada vez más bajo).

H: High (Punto a la misma altura del alto anterior).

L: Low (Punto bajo a la misma altura que el bajo anterior).

¿Por qué esto es importante? Porque en tendencias bajistas identificadas siempre buscamos entrar en puntos estructurales LH (figura 6.5). Es decir, vender en LH alineados o que coincidan con soportes, patrones de acción de precio, etc. Pueden llevarnos a entrar del lado correcto de la tendencia y de esa forma llevar las probabilidades a nuestro favor.

fig_6_5.png

Figura 6.5: Representación gráfica de la tendencia bajista marcando los puntos LH y LL.

fig_6_1.png

Figura 6.1(bis): representación gráfica de una tendencia alcista (línea negra) marcando los soportes y resistencias (rectángulos azul cian).

De hecho, retomando el gráfico 6.1 vemos como se crea una tendencia bajista luego de un cambio en estructura y además de nuevo los L y L crean un soporte que al ser roto se convierten en resistencia.

Y es justo ahí dónde, a partir de la confirmación de precio, tomamos acción.

En el siguiente gráfico (figura 6.6), he marcado la línea general de una tendencia bajista que es tocada por los diferentes LH. Además, puedes observar como se van rompiendo los soportes para convertirse en resistencias.

fig_6_6.png

Figura 6.6: Gráfico del par AUDCHF con una temporalidad de 4h en donde se marcan los soportes y resistencias así como los precios LH y LL. https://www.tradingview.com/x/q049dd9z/

Resumen

Las estructuras del precio siempre están presentes en todos los activos financieros y su forma de operar no varía entre una y otra. Por lo tanto debemos: leer el precio, entender la intención y ver en qué punto estructural nos encontramos.

De nuevo ¿ves cómo la simplicidad del análisis puede llevarnos a tomar decisiones más objetivas y acertadas?

Lo más increíble es que podemos seguir sumando herramientas para tener aún más claridad y certeza en nuestra toma de decisiones en el mercado.

Tengo ahora un reto para ti: vas a elegir un activo financiero de tu preferencia y en los comentarios déjame las imágenes de cómo encontraste puntos estructurales y dónde, de acuerdo a lo que hemos visto, debemos tomar acción indicando: puntos estructurales, tendencias y patrones de confirmación de precio.

Yo estaré atenta a los comentarios revisando cada reto y apoyándote como guía en este camino a convertirte en analista en mercados financieros.

¡Vamos por una herramienta más! Te espero en la siguiente clase.