Tipos de gráficos
Clase 4 de 16 • Curso de Introducción al Análisis Técnico de Mercados Financieros
Como te mencioné en un par de clases atrás, el análisis técnico nos permite hacer proyecciones a través de movimientos del precio y así tomar decisiones financieras. Sin embargo, para leer los movimientos de los precios, necesitamos precisar cómo hacer esta actividad.
Para nuestra fortuna el cómo leemos los precios es a través de gráficos; pero además, contamos con varios tipos de gráficos.
Mencionaré algunos de ellos y en este curso usaremos un tipo de gráfico que será en el que pondremos en práctica lo aprendido durante nuestro recorrido; sin dejar de precisar que cada uno de ellos cumple una función y no son más que herramientas que nos permitan operar.
Recuerda que al ser un curso de introducción nos vamos a basar en herramientas simples que nos permitan crear una estrategia robusta para ingresar en este universo del análisis de activos financieros.
Comencemos por introducir un concepto muy importante: la temporalidad. ¿Recuerdas los tipos de analistas? Cada uno tenía intereses de corto, mediano y largo plazo de acuerdo a su perfil en el mercado.
Cada analista puede evaluar el mercado de forma diferente a través de la temporalidad.
¿Qué es la temporalidad?
Cuando hablo de temporalidad no es más que el período de tiempo en que el precio se mueve. Es decir, podemos definir nuestros gráficos para estudiar su comportamiento en temporalidades específicas:
Minutos | Horas | Días | Semanas | Meses |
---|---|---|---|---|
1m | 1h | 1d | 1w | 1M |
3m | 2h | |||
5m | 3h | |||
15m | 4h | |||
30m | 12h |
Espera, no te preocupes. No es complejo, te explico:
1m
quiere decir que cada representación en el precio será en 1 minuto.5m
representa entonces el cambio que ha tenido el precio en 5 minutos.
Así sucesivamente hasta 30m
, dónde podemos ver la representación el tiempo en 30 minutos. Además, como podrás intuir, podemos hacer análisis muy detallados en períodos de tiempo muy cortos.
Sigamos con 1h
y 4h
, que no son más que la representación del precio de un activo en 1 hora y 4 horas. Es decir, podemos evaluar movimientos del precio durante periodos un poco más largos.
De igual forma, 1w
es la representación del precio de 1 semana o 1d
representa 1 día. Finalmente 1M
que es la representación del precio de 1 mes. Y sí, intuyes muy bien, son representaciones de precio de largo plazo.
La representación del precio no es más que el histórico de lo que ha ocurrido con un activo financiero en el pasado. A partir de ello podremos encontrar patrones que nos ayuden a evaluar y determinar qué decisiones podemos tomar en el futuro llevando las probabilidades y posibilidades a nuestro favor.
- Angela Ocando
¿Qué temporalidad es ideal para analizar el precio?
Esta es una de las preguntas que más encontramos, sin embargo, no existe algo como "temporalidad ideal". Mi consejo es que nunca te cierres a una sola herramienta o posibilidad, sino que hagas un análisis de múltiples herramientas o en este caso: temporalidades.
Cuando lleguemos al momento de realizar nuestras entradas en el mercado y tomar acción, te enseñaré una estrategia de análisis de múltiples temporalidades, con la que aprenderás a tener una perspectiva más asertiva del precio.
Listo, ahora que entendemos el concepto de temporalidades conozcamos la herramienta básica del análisis técnico: los gráficos. Estos son representaciones de la variación del precio en el tiempo y se compone de 4 cosas:
- Los activos que se están comerciando. Se representan por tres o cuatro letras cada uno, por ejemplo:
- Oro: XAU.
- Dólar Estadounidense: USD.
- Bitcoin: BTC.
- El periodo de tiempo en el eje X.
- El precio en el eje Y.
- Las barras o líneas que definen el precio en un periodo determinado de tiempo.
Figura 3.1: Gráfica con los elementos básicos que componen la representación del precio de un mercado: tiempo, precio y activos.
Tipos de gráficos para análisis técnico
Para mostrarte los tipos de gráficos, a partir de ahora usaremos una herramienta llamada TradingView. No te preocupes, te la enseñaré a usar a detalle más adelante. Por ahora vamos a centrarnos en por qué son tan importantes los tipos de gráficos y qué podemos extraer de ellos para crear nuestra propia estrategia.
Gráfico de Línea
Este tipo de gráfico sólo tiene en cuenta el precio de cierre de un activo. Esto quiere decir que si definí una temporalidad de 15 min, registrará el último precio al final de ese periodo.
Ejemplo: Si decido estudiar XAUUSD
que es la representación del ORO vs. Dólar Americano en 1w
o 1 semana en gráfico de línea. Este gráfico me mostrará el recorrido de años del precio en que cada cierre o movimiento del precio se va a registrar al final para cada sesión de 1 semana (figura 3.2).
Sí, cada cambio en el gráfico del oro en este ejemplo toma una semana para desarrollarse.
Ventajas de este gráfico
- Es una gran herramienta para analistas nuevos en el ecosistema por la simpleza de lectura que ofrece.
- Nos ayuda a encontrar niveles del precio muy importantes en el tiempo.
- Es importante mencionar que no toma en cuenta los precios de apertura o espacios que otro tipo de gráficos sí.
Inicialmente nos ofrece muy poca información, por lo que veremos este ejemplo, pero profundizaremos en otras herramientas sin dejar de conocerlo, pues sigue siendo parte de este universo.
Figura 3.2: gráfico de líneas en donde se representa el movimiento del precio para el par XAUUSD con una temporalidad de 1W. https://www.tradingview.com/x/qojcFV75/.
Gráfico de Barras
Los gráficos de barras (figura 3.3), ofrecen mucha más información respecto al gráfico de líneas, ya que además del precio de cierre, también tienen en cuenta el precio de apertura, el máximo y mínimo del precio en la temporalidad elegida.
Figura 3.3: muestra la representación de un gráfico de barras identificando el precio de apertura, precio de cierre, precio mínimo y máximo.
¿Por qué esto es relevante? Porque así podremos entender con mayor precisión el interés en el mercado del activo en ese momento, es decir: ¿hay interés de compra o de venta? ¿Hay interés en este activo?
La longitud de cada barra o línea vertical indica el precio repartido en un período o rango de negociación para un activo financiero en particular, durante un período determinado.
Ejemplo: Decidí seguir usando el XAUUSD u oro como ejemplo, pero usando temporalidades de 1M
. Exacto, estás en lo correcto. Cada representación del precio o cada barra nos muestra la historia o información del precio en un mes.
Ventajas de este gráfico
- Ofrece información detallada en el tiempo de un activo que, acompañado del volumen y otras opciones de análisis, pueden ayudarnos a tomar decisiones acordes a nuestra estrategia y operativa de inversión.
Es comúnmente usado en mercado de futuros, sin embargo, podría usarse como herramienta para otros mercados. En los últimos años ha perdido popularidad respecto a nuestra siguiente herramienta, pues, en principio, podría tornarse confusa para el proceso de aprendizaje de un analista novato.
Particularmente en este curso no detallaremos sobre el uso de esta herramienta, pero tenla en cuenta pues sigue siendo una posibilidad para hacer tus análisis.
Figura 3.4: gráfico de barras en donde se representa el movimiento del precio para el par XAUUSD con una temporalidad de 1M. Referencia: Tradingview (https://www.tradingview.com/x/rBNbejOC/)
Gráfico de Velas Japonesas
El gráfico de velas japonesas al igual que el gráfico de barras nos muestra las cuatro propiedades más importantes del precio. Es decir: precio de apertura, precio de cierre, precio máximo, precio mínimo en un periodo de tiempo.
Sin embargo, cada vela consta de dos componentes adicionales: el cuerpo real y las sombras.
En resumen cada una de estas velas u objetos en el precio nos ayudan a evaluar el interés por tu activo a través de la lectura de su precio. Esto se ve reflejado en la coloración de la vela, típicamente en verde (aumento de interés) y rojo (disminución de interés), como se ve en la figura 3.5.
Figura 3.5: descripción de las características que componen las velas japonesas.
Antes de continuar explicando a detalle todo sobre las velas japonesas te preguntarás.
¿Qué buscamos al evaluar el precio de un activo?
Demanda: Sí, a través de la lectura de las velas japonesas podemos analizar o entender si hay interés de los inversionistas por este activo, sea cual sea el mercado. Por lo tanto, en zonas importantes del precio, si encontramos demanda o interés por un activo nuestra decisión o toma de acción debe ser compra o adquisición.
¿Por qué? ¿Qué pasa cuando un iPhone sale al mercado? ¿Por qué su precio es tan alto respecto a los demás equipos? En resumen, muchísimas personas alrededor del mundo tienen un interés gigante por estos dispositivos. Algunos harán fila por adquirirlos e incluso pueden pagar más caro por él.
En la lectura del precio de un activo podemos ver este interés en forma de velas japonesas y gráficos. Además de que si tomamos las decisiones correctas y tenemos una estrategia robusta podemos incluso generar beneficios en el tiempo a partir de estas decisiones.
Oferta: A través de la lectura de las velas japonesas podemos entender también si la pérdida del interés de los activos por parte de los inversionistas comienza a notarse; pues en ese caso y de acuerdo a nuestra estrategia, debe ser venta o toma de beneficios.
¿Por qué? ¿Qué tal si tenemos acciones de una empresa tecnológica y nos enteramos de que esta empresa está en quiebra o anuncia resultados que podrían llevarla a este horizonte? Si podemos leer todo esto a partir del precio, y detectamos oferta en el activo o falta de interés de inversión, y si se alinea con nuestra estrategia ¿no sería mejor salir de estas acciones o venderlas?
Interés: Además de la oferta y demanda las velas japonesas pueden ayudarnos a medir el interés de un activo partir de su precio. Es decir ¿hay interés o no en un activo?, es importante medir cada una de estas cosas porque no solo la oferta y demanda es relevante. ¿Qué pasa si nadie quiere comprar una criptomoneda en particular? El precio no se mueve en semanas, nadie quiere comprar, nadie quiere vender ¿lo tomarías como una decisión válida de inversión?
En mi perspectiva el poder de las velas japonesas y en análisis técnico va más allá de un gráfico, evaluar a partir de ello la perspectiva de los inversionistas respecto a un activo de inversión. De esa forma mis decisiones de acuerdo a mi perfil de inversión deberían ir en la misma dirección además de tener la posibilidad de adelantarme a algunos movimientos en algunas ocasiones a través de este análisis.
Ventajas de este gráfico
- Poder evaluar el interés del precio de un activo en el mercado.
- Obtener muchísima información del precio y patrones que, encontrados en zonas particulares, pueden ayudarnos para tomar decisiones más efectivas en el tiempo.
- Fácil lectura por la utilización de colores.
Las velas japonesas definitivamente son la herramienta elegida por la mayoría de los analistas o traders, pues con tanta información y sencillez para la lectura del precio, puede ayudarnos a tomar decisiones de trading más prudentes y precisas.
Lo mejor, es que este tipo de gráficos podemos aplicarlos en todo mercado financiero, conservando los principios básicos: Forex, acciones, materias primeras, índices o criptomonedas.
Cada mercado funciona claramente de formas diferentes, pero los principios de análisis técnico pueden usarse en cada uno de ellos de la misma manera. En la figura 3.6 puedes ver un ejemplo de este tipo de gráficos.
Figura 3.6: gráfico que utiliza las velas japonesas para representar el movimiento del precio para el par XAUUSD con temporalidad de 1D por vela. Referencia: Tradingview XAUUSD 1D (https://www.tradingview.com/x/fqVEds2I/)
Resumen:
En resumen el universo del análisis técnico nos ofrece muchísimas herramientas y posibilidades.
Desde ya quiero aclararte que no nos vamos a convertir en adivinos o llegar a predecir el 100% de las proyecciones que hagamos; no se trata de esto, pero sí que podremos llegar a ser analistas objetivos que a través de un conjunto de herramientas podamos generar beneficios consistentes en el tiempo.
Vamos a profundizar en el uso de las velas japonesas, pues es la herramienta que más nos permite profundizar y entender el interés de los inversionistas en un activo. Cuéntame en los comentarios ¿conocías ya alguno de estos tipos de gráficos? ¿En qué mercado piensas poner en práctica tus conocimientos y enfocarte como analista?
Comienzo yo, el mercado en el que me gusta analizar es el mercado de las criptomonedas, pero he tenido la oportunidad de analizar en otros mercados como acciones, Forex y commodities, dónde honestamente no me he adaptado del todo. Por lo que preferí enfocarme 100% en cripto como mi mercado favorito de inversiones y aprender de ello día tras día.
¡Esto apenas comienza! Te espero en la siguiente clase.