Evaluación de Complejidad en Procesos de Automatización RPA

Clase 17 de 27Curso de Business Analyst para RPA

Resumen

¿Por qué considerar la complejidad en los procesos de automatización?

La problemática de la complejidad en los procesos de automatización es una cuestión crucial que no debemos subestimar. Ignorar estos factores puede derivar en soluciones ineficaces y complicadas. En este sentido, es vital abordar cada escenario y caso para garantizar el éxito. Antes de construir un robot de automatización, se debe priorizar la mitigación de situaciones complejas y buscar soluciones previsoras. Esto evita que el proceso automatizado termine siendo más tortuoso de lo necesario.

¿Cómo homologar las entradas estándares?

La estandarización de las entradas es fundamental para simplificar procesos. La automatización eficiente se logra cuando las entradas del sistema son homogéneas. Tener diferentes entradas, como plantillas y formatos, puede causar bifurcaciones innecesarias en el camino hacia la automatización. Un ejemplo claro es el manejo de correos electrónicos, que deben tener un formato uniforme para evitar que el robot tenga que ajustar sus acciones según el tipo de entrada.

¿Qué ocurre al automatizar entradas no estructuradas?

Las entradas no estructuradas representan uno de los mayores desafíos en automatización. Los robots, a diferencia de los humanos, no pueden comprender contextos de manera intuitiva. Por lo tanto, un flujo no estructurado puede llevar a complicaciones significativas. Para lograr una automatización efectiva, es esencial que los datos ingresados estén bien estructurados. La estructura permite al robot operar sin necesidad de emplear técnicas avanzadas de procesamiento de lenguaje natural.

Automatización basada en imagen: ¿una solución viable?

La automatización basada en imagen es una técnica que puede ser tanto útil como compleja. Se utiliza principalmente cuando las RPA (automatización robótica de procesos) y las aplicaciones viven en entornos separados. Aunque esta técnica imita el manejo humano de máquinas virtuales o escritorios remotos, su implementación es desafiante debido a la falta de control fino y depende mucho de las posiciones del cursor y el reconocimiento de capturas de pantalla.

¿Cuáles son las variaciones y escenarios que aumentan la complejidad?

Los procesos complejos presentan múltiples variaciones y escenarios que complican el desarrollo y las pruebas de automatización. Un proceso puede ser sencillo, con pasos lineales, o incluir decisiones complejas que implican varias rutas a seguir. Cada camino posible en el flujo debe ser probado para evitar fallos en producción.

¿Por qué es importante el tipo y número de aplicaciones en el proceso?

El tipo de aplicación también influye en la complejidad de la automatización. Las aplicaciones web, generalmente, ofrecen facilidades de automatización gracias a los componentes HTML identificables. Sin embargo, con aplicaciones de escritorio como Java o .NET, se requiere un sondeo previo para garantizar que la herramienta de RPA pueda interactuar con ellas adecuadamente.

Definición de complejidad en procesos: ¿cómo medirla?

La medición de la complejidad de un proceso ayuda a determinar el tiempo y esfuerzo requeridos para su automatización. Esta se califica como baja, media o alta. Un proceso de complejidad baja es fácil de crear y mantener. En el otro extremo, los procesos de alta complejidad demandan habilidades avanzadas de programación y un equipo interdisciplinario de soporte para su operación y mantenimiento.

¿Cómo usar la matriz de complejidad en proyectos?

Al finalizar la evaluación del proceso de automatización, es crucial posicionarlo correctamente en la matriz de complejidad. Esta visualización ayuda a decidir las acciones futuras y optimizar el tiempo y los recursos. Tener conciencia de las buenas prácticas y adaptar cada proceso a las necesidades específicas de la empresa es vital. ¡Continúa aprendiendo y refinando tus habilidades en automatización para enfrentar estos retos con éxito!