Arquitectura de Páginas Web: Estructura y Comunicación Efectiva

Clase 10 de 26Curso de Herramientas de Automatización y Programación para Marketers

Resumen

¿Cómo se estructura una página web?

La arquitectura de una página web es esencial para su funcionalidad y éxito en el entorno digital. Un buen diseño no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también influye en el posicionamiento en los buscadores. La estructura de una página web, al igual que la de una casa, se organiza en capas comenzando desde el homepage, que actúa como el punto central cuya organización jerárquica se despliega como un árbol genealógico. A continuación, profundizamos en cómo las secciones y sub-secciones se interconectan.

¿Qué es un sitemap y robots.txt?

Para que los motores de búsqueda como Google encuentren e indexen una página web correctamente, es crucial contar con un sitemap y un archivo robots.txt.

  • Sitemap: Es un mapa del sitio web que informa a los buscadores sobre las páginas disponibles para rastrear y la estructura del sitio. Es esencial para el SEO, ya que ayuda a los motores de búsqueda a entender el contenido y relevancia de cada página.

  • Archivo robots.txt: Instrucciones que indican a los motores de búsqueda qué partes del sitio pueden rastrear y cuáles no. Este archivo facilita una gestión eficiente del 'crawl budget' (presupuesto de rastreo), permitiendo que los motores de búsqueda inviertan tiempo en las páginas que realmente importan.

¿Cómo se organiza la arquitectura de una página web?

La arquitectura web se asemeja a un árbol, comenzando desde el homepage, que actúa como el nodo raíz, y despliega diferentes ramas que representan las categorías y sub-categorías:

  1. Homepage: La página principal que contiene lo esencial del sitio web. Es común que sea más informativa, sirviendo como base para que el usuario navegue a otras secciones.

  2. Categorías: Desde el homepage se desglosan las principales secciones del sitio, como "Productos", "Customer Success", y "Acerca de nosotros". Cada categoría puede tener sub-categorías.

  3. Sub-Categorías y Páginas Especiales: Dentro de las categorías se encuentran diferentes páginas que podrían ser interactivas. Por ejemplo, la categoría de "Customer Success" puede incluir formularios, chats en vivo, y artículos de ayuda.

  4. Estructura técnica ('Frontend' y 'Backend'): Visualmente, desde el 'frontend', una página puede parecer simple, pero su organización en el backend es más compleja. Cada sección (meta, scripts, del body y footer) se divide en 'divs', que organizan el contenido y los elementos interactivos de la página.

¿Cómo mejorar la comunicación con el equipo técnico?

Desarrollar una comunicación clara y técnica con el equipo de desarrollo es crucial. Conocer el lenguaje técnico permite articular de forma precisa las necesidades del proyecto:

  • Organización por categorías: Clasificar las páginas en categorías claras (por ejemplo, Clientes, Productos, Información del negocio) ayuda al equipo de desarrollo a entender la estructura deseada.

  • Integración de tools de SEO: Solicitar la integración de un robots.txt y un sitemap sólido facilita el trabajo de rastreo de los buscadores.

¿Cómo inspeccionar la arquitectura de una página existente?

Un ejercicio práctico y revelador es inspeccionar una página existente para entender mejor su organización:

  1. Inspección visual: Utilizar las herramientas del navegador (clic derecho > inspeccionar) permite visualizar cómo el HTML organiza los 'divs' y elementos dentro del 'body'.

  2. Analizar páginas complejas: Desafíate a revisar sitios más complejos como plataformas de streaming o redes sociales que tienen arquitecturas más avanzadas debido a su necesidad de soportar un tráfico constante en vivo o interacciones múltiples.

  3. Comparación con otras páginas: Explora diferentes tipos de páginas (informativas, de comercio, blogs) para discernir patrones y prácticas efectivas que luego puedas aplicar en tus propios proyectos.

Te alentamos a seguir aprendiendo y explorando la arquitectura de páginas web. Realiza estos análisis en sitios que te interesen para entender cómo su estructura optimiza la funcionalidad y rendimiento.