- 1

Certificación AWS Solutions Architect Associate: Fundamentos y Preparación
03:29 - 2

Preparación para certificación AWS Arquitecto de Soluciones
01:47 - 3

Configuración de presupuestos en AWS para controlar costos
08:48 - 4

AWS Well Architected Framework: Los 6 pilares para arquitectura sólida
04:19 quiz de Fundamentos de AWS
Estrategias de migración AWS: las 6 R para trasladar aplicaciones
Clase 43 de 69 • Curso de AWS Certified Solutions Architect Associate
Contenido del curso
- 10

Servicios de cómputo AWS: EC2, procesadores Graviton y AMIs
12:14 - 11

Opciones de Compra en EC2
04:43 - 12

Lanzamiento de una instancia EC2 desde la consola de AWS
09:11 - 13

Caracteristicas adicionales de EC2
09:25 - 14

Consulta de metadatos de instancia con IMDS v2 en AWS
04:31 - 15

AWS Outpost para ejecutar servicios localmente con latencia baja
05:54 - 16

Despliegue de aplicaciones web con AWS Elastic Beanstalk
19:46 quiz de Servicios de Computo en AWS
- 20

Direccionamiento IP y bloques CIDR para redes AWS
10:21 - 21

Anatomia y funcionamiento de la VPC
06:43 - 22

Configuración de instancias públicas y privadas con NAT Gateway
07:26 - 23

Seguridad de VPC con NACL y grupos de seguridad en AWS
05:35 - 24

Configuración de grupos de seguridad para instancias públicas
03:52 - 25

Conectividad híbrida en AWS: VPC Peering, Transit Gateway y Endpoints
04:37 quiz de Redes en AWS
- 30

Introducción al modulo y niveles de almacenamiento
04:58 - 31

Diferencias entre Instance Store y EBS en AWS
11:06 - 32

EFS & FSx
02:38 - 33

Creación y configuración de volúmenes EBS en AWS
03:55 - 34

S3
15:33 - 35

Configuración de EFS para compartir almacenamiento entre instancias
08:50 - 36

Recuperación de objetos eliminados con versionamiento en AWS S3
03:42 quiz de Almacenamiento en AWS
- 37

Bases de datos relacionales vs no relacionales en AWS
03:30 - 38

DynamoDB
08:09 - 39

Creación y configuración de bases de datos Dynamo en AWS
10:17 - 40

Elasticache y DAX
04:23 - 41

Escalabilidad y alta disponibilidad con AWS RDS y Aurora
09:17 - 42

Configuración de Aurora en AWS RDS para alta disponibilidad
11:18 quiz de Bases de datos en AWS
La migración a AWS es un proceso clave para modernizar aplicaciones y optimizar recursos tecnológicos. Para lograrlo de manera efectiva, AWS ofrece diferentes estrategias conocidas como las "seis r", que ayudan a planificar cómo trasladar cargas de trabajo desde un centro de datos propio hacia la nube. Entender estas estrategias facilita decisiones más informadas y alineadas a las necesidades específicas de cada aplicación.
¿Cuáles son las estrategias clave para migrar a AWS?
Las estrategias de migración que AWS propone, conocidas como seis o siete r, incluyen diferentes enfoques en función del análisis inicial de las cargas de trabajo:
- Retirar: Aplicaciones obsoletas que ya no se utilizan en la empresa pueden eliminarse.
- Retener: Aplicaciones que deben mantenerse localmente por regulaciones, rendimiento o residencia de datos.
- Refactorizar: Implica rediseñar la aplicación, desarrollar nuevo código y gestionar integralmente su ciclo de vida y la integración.
- Recomprar: Migrar a una solución disponible en la nube como software as a service, reemplazando una solución existente.
- Replataformar: Migración que conlleva modificaciones en la agrupación de servicios o infraestructura.
- Rehospedar: Movilizar sin modificaciones significativas la infraestructura actual hacia la nube, pudiendo realizarse de modo manual o automatizado.
- Reubicar: Estrategia especializada en trasladar entornos virtualizados con VMware hacia AWS mediante VMware Cloud, simplificando el proceso como un hypervisor level shift and shift.
¿Qué servicios de AWS facilitan el proceso de migración?
AWS cuenta con una variedad de servicios clave que facilitan la migración e integración con ambientes locales:
- DataSync: Facilita la migración automatizada y acelerada de grandes volúmenes de datos.
- Transfer Family: Para transferencia segura y eficiente de archivos.
- Storage Gateway: Almacenamiento híbrido que permite integración local y en la nube.
- Migration Hub: Centraliza y monitorea el estatus de la migración de cada aplicación.
- DMS (Database Migration Service): Especializado en migración de bases de datos.
- Snow Family: Soluciones offline para transferencias de grandes volúmenes de datos de forma física y segura.
¿Cuándo elegir soluciones online u offline para la migración?
La elección entre una solución de migración online u offline depende principalmente del tiempo disponible y del tamaño del contenido a migrar:
- Migración online: Utiliza conectividad a Internet o red privada; la duración depende directamente de la capacidad y restricciones de red.
- Migración offline: Usa dispositivos físicos para transferencias rápidas y seguras cuando la red presenta limitaciones.
Entender claramente cada una de estas estrategias y servicios posiciona de mejor manera las decisiones técnicas al migrar aplicaciones y cargas de trabajo a AWS. ¿Cuál de estas estrategias consideras más adecuada para tu organización? Comparte tus experiencias o inquietudes en comentarios.