Creación de contenido para dos audiencias simultáneas
Clase 16 de 25 • Curso de Content Marketing
Resumen
Crear para dos audiencias con formatos opuestos exige foco, método y criterio. Aquí se revela cómo un creador sostiene dos marcas personales coherentes —una de paternidad en skits y otra de cine en formato fake podcast— con objetivos claros, un stack mínimo, procesos replicables, métricas accionables y una relación madura con marcas. Claves como cadencia, repurpose, MVP, hook y fit guían cada decisión.
¿Cómo se diferencian las dos cuentas y su ángulo de contenido?
La primera cuenta, Soy Papá, nació desde la vulnerabilidad: contar de forma cruda y real los retos tras el nacimiento de su hija y evolucionar a humor sobre criar en la era de Internet e inteligencia artificial. La coherencia es central: no muestra la cara de su hija. El formato son skits, por lo que la creatividad se vuelca en el cómo: escena, actuación, ángulo y ritmo para que el chiste se entienda.
En Cine en la Sala, el ángulo es disfrute y conversación sin pretensión de “experto”. Formato de dos sillas y micrófonos, un fake podcast donde importa el qué se dice para sostener interés sin dinamismo visual. Busca que cualquiera sienta que puede opinar de películas y series como con amigos.
¿Qué formatos funcionan y por qué?
- Skits en Soy Papá: requieren dirección de escena, actuación y timing del chiste.
- Conversación tipo podcast en Cine en la Sala: exige guion y ángulos atractivos en el qué.
- Preproducción distinta: visual y puesta en escena vs guion y conversación.
¿Qué objetivos de negocio persiguen?
- Soy Papá: construir confianza profunda y patrocinios; luego ofrecer productos que resuelvan retos reales de la audiencia.
- Cine en la Sala: crecer audiencia y tener voz en el nicho desde lo no experto; monetizar con patrocinios y plataformas.
¿En qué canales monetizan y por qué?
- Soy Papá: Instagram y TikTok. Mala experiencia con cortos en YouTube para este formato.
- Cine en la Sala: TikTok, Instagram y YouTube, donde sí tiene sentido y se puede monetizar nativo.
¿Qué herramientas y flujos usa para idear, producir y editar?
La eficacia nace de un stack mínimo, bien orquestado, que facilita idear, organizar y ejecutar en lote sin fricción.
¿Cómo organiza la preproducción y el calendario?
- Ideación: TikTok y ChatGPT para llegar con ideas casi listas a reunión.
- Organización: Notion como task manager con vistas de calendario y kanban por estados.
- Colaboración: acceso a esposa y cuñada para añadir ideas en brainstorm.
- Ejecución: lista “listas para grabar” y grabación por bloques un día fijo.
¿Con qué edita y por qué?
- Edición externa: Premiere y DaVinci Resolve para piezas que van a post.
- Edición propia móvil: InShot por su IA de blur que sigue a su hija, transiciones, efectos y rapidez en celular.
- Subtítulos y dinamismo: app Captions; su IA agrega captions, B-roll, zooms y texto descriptivo.
¿Cómo recicla ideas y mide resultados?
- Repurpose de alto impacto: tomar una idea ganadora y cambiar el formato. Ejemplo: de video de 30 s con “pruebas” a carrusel de 3 slides con música misteriosa y pruebas en el caption. Resultado: mayor retención, comentarios y vida extendida del contenido, con millones de vistas adicionales.
¿Qué estrategias de publicación y trabajo con marcas recomienda?
El rendimiento sostenible viene de una cadencia realista, medición rápida, mejora del hook y acuerdos con marcas que respeten la voz del creador.
¿Con qué cadencia publicar y cómo sostenerla?
- Elegir una cadencia que encaje con tu rutina. No prometer ocho piezas si solo puedes dos.
- Publicar más al inicio da más métricas y acelera el aprendizaje; luego ajustar sin quemarse.
- Construir hábito: días fijos para grabar y editar por lotes.
- Bloquear calendario y cuidar el momentum de grabación.
- Crear colchón de contenido de una semana para absorber imprevistos.
- Planificar el schedule: reservar 2–3 horas para programar en masa.
¿Cómo optimizar el rendimiento del contenido?
- Aplicar MVP: prototipar formatos con lo mínimo antes de comprar equipo.
- Usar IA para limpiar audio y mejorar percepción sin inversión grande.
- No atarse al perfeccionismo ni a excusas de equipo: priorizar salir y medir.
- Pensar como sistema: diagnosticar fallas (idea, edición, script, duración, técnica).
- Priorizar el hook de los primeros 2–3 segundos; probar varios ángulos antes de descartar.
- Horarios: no existe “la mejor hora” universal; depende de nicho y hábitos de tu audiencia.
- Mindset: el “algoritmo” es la audiencia. Si es bueno, rinde a distintas horas.
¿Cómo colaborar con marcas sin perder coherencia?
- Dos vías: trato directo con marca vs agencia con brief y markup por gestión.
- Ventaja directa: mejor feedback y contacto; la agencia escala y coordina.
- Operativa típica: reunión de alineación, grupo de WhatsApp, objetivos claros.
- Error frecuente: imponer voz comercial y rigidez de branding. Resultado: baja performance.
- Mejor práctica: confiar en la voz del creador con límites claros de campaña.
- Si no hay coherencia, es válido decir no: protege a la audiencia y a la marca.
- Enfoque multicanal: TV puede ser más comercial; con creadores, lenguaje nativo de redes.
- Clave estratégica: fit creador–producto–valores. No todo creador rinde igual en todas las marcas.
¿Te gustaría aplicar estas ideas a tu proyecto o marca? Comparte tu contexto y dudas en los comentarios para profundizar en tu caso.