Metodología ACSF para estrategia de contenido alineada a resultados
Clase 4 de 25 • Curso de Content Marketing
Resumen
Muchas marcas publican por cumplir un checklist y pierden foco en resultados. Con la metodología ACSF se construye un sistema claro y consistente para crear contenido alineado al negocio, usando una plantilla en Notion que guía cada decisión y permite diseñar tu estrategia en tiempo real.
¿Qué resuelve la metodología ACSF para tu estrategia de contenido?
La ACSF integra cuatro pilares: audiencia, canales, contenido y formato y ejecución. El objetivo es salir del piloto automático y justificar cada publicación por su contribución al resultado.
- Identificar quién es tu audiencia y qué la mueve.
- Elegir canales: propios, social, búsqueda y terceros.
- Definir pilares de contenido conectados con problemas y motivaciones.
- Seleccionar formatos y calendarizar por etapa del customer journey.
- Documentar todo en Notion con ejemplos y recursos.
- Priorizar fundamentos: las herramientas cambian, las bases permanecen.
¿Cómo definir audiencia con demand side content y Jobs to Beyond?
Se propone usar demand side content, de la misma comunidad que creó el modelo Jobs to Beyond. Así se entiende la demanda desde la perspectiva del usuario y se crea contenido contextual.
- Situación actual: dónde está hoy la persona.
- Problemas: qué fricciones enfrenta.
- Miedos: qué riesgos percibe.
- Motivaciones y deseos: qué quiere lograr y por qué.
- Resultado: contenido más relevante y accionable para su contexto.
¿Qué canales, formatos y customer journey activan resultados en B2B y B2C?
La elección de canales y formatos depende del tipo de producto o servicio (B2B o B2C) y del estado del usuario en el journey. La clave es publicar lo correcto en el momento correcto.
¿Qué canales priorizar: propios, social, búsqueda y terceros?
- Canales propios: web, blog, newsletter y activos que controlas.
- Social: redes como TikTok, Instagram y YouTube.
- Búsqueda: motores y plataformas que hoy también funcionan como buscadores.
- Terceros: audiencias de otras personas o empresas que amplifican tu alcance.
- Nota: TikTok, Instagram y YouTube son tanto social como búsqueda.
¿Cómo conectar pilares de contenido con insights y diferenciales?
- Pilares de contenido: temáticas centrales para comunicar.
- Conexión con la audiencia: situación, problemas, miedos, motivaciones y deseos.
- Insights ganados: aprendizajes propios del mercado y del usuario.
- Diferenciales de marca: experiencia, enfoques y ventajas únicas.
- Ángulo editorial: lo que tu audiencia debería entender mejor con tu guía.
¿Qué formatos usar según el journey y si es B2B o B2C?
- Formatos disponibles: video, podcast, imágenes, infografías, ebooks, sheets, presentaciones, artículos, guías paso a paso, newsletter, herramientas web y plantillas.
- Awareness: crear espacio mental para el problema o solución.
- Consideración – búsqueda pasiva: aprender qué es y cómo funciona.
- Consideración – evaluación activa: contenidos concretos para decidir.
- Consideración – decisión: comparación y trade-offs antes de comprar.
- Conversión: facilitar el cierre de compra.
- Primer uso o activación: guías y soporte para aprovechar lo adquirido.
- Retención y expansión: hábitos, tutoriales de producto, workshops, lanzamientos, comunidades e historias de transformación.
- Criterio clave: elegir formato según la etapa del usuario y el tipo de oferta (B2B o B2C).
¿Quieres afinar tu plan con ACSF, demand side content y customer journey? Comparte en comentarios tu contexto, dudas o en qué etapa estás y construyamos juntos tu siguiente paso.