Círculo Cromático y Sistemas de Color: RGB, CMYK y PMS

Clase 3 de 26Curso de Uso y Manejo del Color

Resumen

¿Cuál es la importancia del círculo cromático en el estudio del color?

El círculo cromático es una herramienta esencial no solo para artistas, sino también para científicos y físicos. Este sorprendente instrumento nos da un orden visual de los colores, partiendo desde los primarios hasta llegar a los terciarios. En esta clase, exploramos cómo Isaac Newton comenzó a asociar el círculo cromático con notas musicales, marcando así una fascinante intersección entre el arte y la ciencia. Johannes Itten, otro pionero en la materia, creó un círculo cromático que nos permite ver cómo los colores primarios como el amarillo, azul y rojo, al mezclarse de forma proporcional, generan colores secundarios y terciarios.

¿Por qué el círculo cromático tradicional se considera obsoleto?

El círculo cromático de Itten, aunque históricamente significativo, queda obsoleto con la llegada de nuevas tecnologías. Las pantallas electrónicas nos introdujeron al sistema de color aditivo, conocido como RGB, que utiliza los colores rojo, verde y azul para descomponer la luz y crear el blanco. Este método contrasta directamente con el modelo tradicional, especificando cómo la interacción de la luz cambia la percepción de los colores.

¿Qué otros sistemas de color conocemos?

  1. Sistema binario y hexagesimal: Introducido con las computadoras, este sistema utiliza valores binarios para representar colores.

  2. Sistema de color sustractivo: Desarrollado con la revolución industrial y usado mayormente en impresiones, este sistema trabaja con cian, magenta y amarillo (CMY) que, al combinarse, derivan en negro (K).

  3. PMS o Phantom Machine System: Destacado por estandarizar colores en la industria, asigna nombres inspiradores a los colores, añadiendo una dimensión creativa y emocional al etiquetado de tonalidades.

¿Cómo nombrar correctamente los colores?

El proceso de nombrar los colores sigue una lógica simple pero esclarecedora. Los colores primarios y secundarios poseen nombres únicos. Sin embargo, los colores terciarios se nombran combinando el nombre del color primario con el apellido del color secundario. Este sistema asegura una nomenclatura clara y universal. Un ejemplo es el "azul verdoso", cuya denominación explica su composición de manera precisa.

¿Cómo puedes interactuar con el mundo del color?

Explorar los colores terciarios y compartir cuáles son tus favoritos genera un diálogo enriquecedor sobre la percepción del color. En cada creación, ya sea artística o digital, tener un entendimiento profundo de cómo se estructuran los colores es vital. Te invitamos a dejar tus comentarios sobre tus combinaciones de colores preferidas o aquellas que más te han fascinado y a seguir explorando este apasionante universo de matices.