Colorización de Escenas según la Hora del Día

Clase 18 de 30Curso de Colorización con DaVinci Resolve

Resumen

¿Cómo influye la luz y el color en la percepción del tiempo del día?

La luz y el color son elementos esenciales que afectan cómo percibimos cada momento del día. Desde el amanecer hasta el crepúsculo, el sol es el maestro del espectáculo, pintando el cielo con una paleta de colores cálidos y fríos que evocan distintas emociones. Este fenómeno no es solo artístico, también es científico: se basa en la temperatura del color, medida en grados Kelvin. Al comprender cómo manejar estas variaciones de luz y color, puedes enriquecer tus proyectos audiovisuales y transmitir la emoción deseada al espectador.

¿Qué representa cada temperatura de color?

La medición de la temperatura de color en grados Kelvin ofrece una guía vital para comprender el ambiente lumínico de un escenario:

  • 5,500 Kelvin: El mediodía representa la luz blanca pura, donde el contraste es más pronunciado con sombras profundas.
  • 1,000 a 2,000 Kelvin: Aproxímate a la calidez de una vela, con luces rojas y saturadas que irradian intimidad.
  • 8,000 Kelvin: El cielo nublado baña la escena en tonos azules, promoviendo sensaciones de tranquilidad y melancolía.

¿Cómo influye la temperatura de color en las emociones de una escena?

Las variaciones de temperatura del color son herramientas clave en la narrativa visual. Por ejemplo, en la película "Wall-E", los atardeceres saturados de rojo destacan sentimientos de nostalgia y romance. En contraste, "Days of Heaven" utiliza un atardecer plácido menos saturado para comunicar paz y contemplación. Al ver estas escenas sin sonido, se puede apreciar cómo la luz y el color narran por sí solos, sugiriendo la emoción más allá de las palabras.

¿Cómo recrear distintas horas del día en la postproducción?

¿Cómo se sugiere el mediodía?

Para recrear el mediodía, se deben destacar los contrastes fuertes y las sombras marcadas. Esto se logra ajustando el balance de blancos cerca de los 5,500 Kelvin, acentuando un cielo azul:

  1. Luz y sombras: Sube las luces (gain) y baja las sombras (lift).
  2. Tonos: Equilibra los colores usando curvas, con énfasis en rojos.
  3. Herramientas: Usa herramientas en Da Vinci, como el modo de balance de blancos automático o ajustes manuales de curvas.

¿Cómo puedes replicar la Golden Hour o el atardecer?

El atardecer, también conocido como la Golden Hour, proporciona una luz suave que dura solo unos minutos. Para simularlo se deben considerar los siguientes puntos:

  1. Luz lateral: Incrementa ligeramente el gain para dar volumen y destacar las sombras proyectadas por el sol bajo.
  2. Tono dorado: Utiliza nodos para dividir el tono del sol y el cielo, aplicando máscaras para ajustar las zonas individuales.
  3. Contraste cálido: Ajusta los colores para mejorar el contraste entre el azul del cielo y el naranja del sol.

¿Cuáles son las características del crepúsculo?

El crepúsculo marca la transición entre el día y la noche, evocando un ambiente sereno y reflexivo. Para recrear este momento:

  1. Tonos fríos: Aplica un tono azul a la luz alta, mientras mantienes un resplandor cálido en las pieles.
  2. Reducción del contraste: Disminuye la saturación y el contraste general, creando un efecto más suave.
  3. Atmósfera nostálgica: Considere ajustar el gamma para evitar un efecto drásticamente sobreexpuesto.

¿Cuál es el reto para mejorar tus habilidades?

Como un ejercicio práctico, te desafío a explorar y sugerir la hora del día en clips específicos (8, 15 y 36) y compartir tus resultados. Además, infórmate sobre cómo varían los colores del atardecer en diferentes partes del mundo. Observa imágenes en línea y analiza cómo la localización influye en esta paleta de colores, lo que sugiere una oportunidad para enriquecer tu narrativa visual. ¡Continúa experimentando y perfeccionando estas técnicas! En la próxima clase, te enseñaré cómo engañar al lente para lograr que una escena diurna parezca nocturna. ¡Hasta pronto!