Comunicación consciente: estar presente, escuchar y responder

Clase 2 de 19Curso de Comunicación Asertiva

Resumen

Una comunicación efectiva es como entrenar un músculo: entre más se practica, más fuerte se vuelve. Este entrenamiento comienza con un calentamiento basado en entender cómo te comunicas actualmente. Así, la comunicación consciente se posiciona como un aspecto clave, compuesta por tres elementos fundamentales: estar presente, escuchar activamente y responder intencionalmente.

¿Qué es exactamente la comunicación consciente?

La comunicación consciente implica estar plenamente atento y enfocado mientras interactúas con otros. Cuando estás realmente presente, puedes escuchar activamente a quien habla, favoreciendo el entendimiento y facilitando respuestas intencionadas. Al prestar atención, captas no solo las palabras, sino también la intención detrás de ellas.

¿Qué implica estar presente en una interacción?

  • Ser consciente del momento actual.
  • Involucrarte completamente y evitar distracciones.
  • Mostrar interés auténtico en lo que comparte la otra persona.

¿Cómo funciona la escucha activa en la comunicación consciente?

  • Escuchar con atención plena para captar la intención y emociones.
  • Evaluar lo que escuchas antes de responder.
  • Proporcionar retroalimentación positiva y constructiva.

¿Por qué es importante responder intencionalmente?

  • Porque permite comunicar claramente tu mensaje.
  • Reduce la posibilidad de malentendidos y conflictos.
  • Ayuda a expresar lo que realmente quieres decir.

¿Cómo prevenir malentendidos al expresarte?

Ejemplos de malentendidos ocurren frecuentemente, como muestra una escena entre Merlín y Dory donde el mensaje de Merlín es completamente malinterpretado por Dory, resultando en confusión y sentimientos heridos. Este ejemplo recalca que no solo importa lo que se dice, sino cómo se dice.

Deepak Chopra enfatiza la importancia de la comunicación consciente diciendo que las palabras dichas con conciencia pueden tener un poder milagroso, incluso sanador. Por conterario, palabras pronunciadas sin plena conciencia pueden herir profundamente, incluso de forma involuntaria.

¿Cómo evaluar y mejorar tu propia comunicación?

Es fundamental observar y analizar situaciones recientes donde tus interacciones no resultaron como esperabas. Considera aspectos fundamentales como:

  • ¿Qué ocurrió exactamente?
  • ¿Qué factor impidió que tu mensaje fuera claro?
  • ¿Qué quisieras haber dicho diferente para evitar malinterpretaciones?
  • ¿Cómo expresarlo mejor en futuras circunstancias similares?

Este proceso personal se facilita al responder a preguntas específicas a través de una guía diseñada para ayudarte a realizar un autodiagnóstico. Incluso recuerda que el silencio también comunica y puedes explorar cómo tus momentos sin palabras afectan la interacción para usarlos más conscientemente.

Inicia ahora la práctica hacia una comunicación más consciente y efectiva, fortaleciendo con cada interacción tus habilidades personales y sociales.