Modelo Entidad Relación (ER)
Clase 7 de 36 • Curso de Bases de Datos con SQL
Resumen
¿Cómo diseñar una base de datos usando el modelo entidad-relación?
El diseño de bases de datos es un proceso esencial para estructurar el almacenamiento y la gestión de datos de manera eficiente. Un enfoque popular que ayuda a los desarrolladores a este propósito es el modelo entidad-relación (ER). Este modelo proporciona una representación gráfica que facilita el entendimiento de la estructura y funcionalidad de la base de datos antes de su implementación. A través del uso de elementos visuales como rectángulos y líneas, este modelo ilustra las entidades implicadas y las relaciones entre ellas, optimizando el diseño en etapas tempranas.
¿Qué son las entidades y sus atributos?
En el contexto de un modelo ER, las entidades representan objetos concretos o conceptuales presentes en una base de datos. Estas entidades pueden ser tangibles, como estudiantes o aulas, o abstractas, como asignaturas. Una entidad se representa gráficamente mediante un rectángulo y, en la base de datos, se corresponde con una tabla. Cada tabla contiene una serie de atributos que describen propiedades específicas de la entidad.
-
Entidades concretas: Representan objetos físicos tangibles.
-
Ejemplo: Estudiantes, aulas.
-
Entidades abstractas: No tienen una existencia física.
-
Ejemplo: Asignaturas.
¿Cuáles son los tipos de atributos?
Los atributos son las propiedades que delinean una entidad y en una base de datos forman las columnas de la tabla.
- Atributos simples: No pueden subdividirse.
- Ejemplo: Estatura.
- Atributos compuestos: Pueden dividirse en varios sub-atributos.
- Ejemplo: Dirección (país, región, ciudad, calle).
- Atributos monovalorados o clave: Actúan como identificadores únicos, conocidos también como claves primarias.
- Ejemplo: ID estudiante, ID profesor.
- Atributos multivalorados: Pueden contener múltiples valores asociados.
- Ejemplo: Correos electrónicos de un estudiante.
- Atributos derivados: Se calculan a partir de otros atributos.
- Ejemplo: Edad (derivada de la fecha de nacimiento).
¿Cómo se representan las relaciones entre las entidades?
Las relaciones en un modelo ER permiten establecer cómo interactúan las diferentes entidades. Para definir estas interacciones, se utiliza el concepto de cardinalidad, que especifica el número de asociaciones posibles entre entidades.
-
Cardinalidad uno a uno: Cada entidad se asocia con una y solo una entidad complementaria.
-
Cardinalidad uno a muchos: Una entidad puede relacionarse con múltiples entidades complementarias.
-
Cardinalidad muchos a muchos: Varias entidades pueden asociarse con muchas otras entidades distintas.
Visualmente, las relaciones se representan con líneas que conectan las entidades y pueden incluir símbolos que indican la obligatoriedad o la opcionalidad de las mismas. La cardinalidad se representa mediante un sistema que incluye:
- Uno obligatorio: Una línea directa con dos cruces.
- Muchos obligatorios: Línea acompañada de un triángulo de líneas.
- Opcional uno: Línea con un óvalo que indica que es opcional.
- Opcional muchos: Línea con un óvalo acompañada de un triángulo de líneas.
¿Cómo interpretar un diagrama de entidad-relación?
La correcta interpretación de un diagrama ER es crítica para la implementación exitosa de una base de datos. Los rectángulos representan las entidades fundamentales, mientras que los rombos denotan las relaciones o acciones que una entidad puede realizar en relación con otra. Comprender las representaciones gráficas y los componentes permite a los diseñadores identificar correctamente las estructuras necesarias y anticipar el comportamiento de la base de datos en la práctica.
En conclusión, el modelo ER es una herramienta esencial que permite estructurar el diseño de bases de datos comprensiblemente, abarcando tanto las entidades como sus relaciones, facilitando así una implementación más eficaz y óptima.