Diferencias entre guías de diseño de iOS y Android
Clase 2 de 20 • Curso de fundamentos de Material Design (Android) y Human Interface Guidelines (iOS)
Resumen
Diseñar aplicaciones que se sientan realmente nativas en iOS y Android implica mucho más que trasladar interfaces de una plataforma a otra. Cada sistema operativo cuenta con directrices específicas, como las Human Interface Guidelines de Apple y Material Design de Google, que definen cómo debe verse y funcionar una app para ofrecer una experiencia fluida al usuario. Tomar en cuenta estos detalles es fundamental para que una aplicación sea atractiva y fácil de usar, aumentando así su aceptación.
¿Por qué es importante seguir las guías de diseño de cada plataforma?
Las directrices brindan recomendaciones claras para que cada aplicación se adapte sin problemas en su plataforma. Cuando una app no sigue estas indicaciones, como ubicar botones incorrectamente, utilizar tipografías inapropiadas o transiciones poco naturales, la experiencia del usuario resulta afectada, reduciendo así su interés en usarla.
Algunos beneficios clave de seguir estas guías son:
- Facilidad para los usuarios al interactuar con la aplicación.
- Adaptación visual y funcional que no rompe la armonía del sistema operativo.
- Incremento en las posibilidades de aceptación por parte del público.
¿Cuáles son las principales diferencias al diseñar para Android e iOS?
Cada plataforma posee una filosofía única que guía su diseño de interfaz:
Diseño visual y filosofía en Material Design (Android)
Material Design está inspirado en el mundo físico y el papel digital, usando elementos como capas, sombras y movimientos naturales para crear jerarquías visuales y profundidad. Sus características principales incluyen:
- Capas y sombras pronunciadas.
- Tipografía Roboto optimizada para pantallas diversas.
- Colores definidos y roles específicos, con esquemas adaptables según el usuario.
Enfoque visual y funcional en las Human Interface Guidelines (iOS)
iOS pone especial atención en la claridad, ligereza y contenido enfocado en la experiencia del usuario, usando recursos como:
- Transparencias y desenfoques sutiles.
- Tipografía San Francisco (y a veces New York), diseñada para alta escalabilidad.
- Colores más neutros y gradientes suaves que facilitan la accesibilidad.
¿Cómo manejar componentes y navegación en cada sistema?
Cada plataforma tiene sus propias preferencias y convenciones para organizar contenido:
- Android: Prefiere elementos como el navigation drawer (menú lateral deslizable) y floating action button, un botón clave fijado en la esquina inferior para acciones primarias.
- iOS: Se inclina por usar tabbars en la parte inferior y un navigation bar superior, facilitando una navegación ordenada y clara. Aunque no cuenta con una alternativa exacta al floating action button, incluye soluciones contextualizadas en barras de herramientas o botones con acciones específicas.
¿Y las diferencias en gestos e interacciones?
En ambas plataformas hay similitudes, como el gesto para regresar a una sección anterior deslizando a la derecha. Sin embargo, cada sistema tiene peculiaridades propias, por ejemplo:
- Android: Ofrece interacciones naturales y físicas alineadas al concepto de material digital.
- iOS: Utiliza gestos como toques hápticos o movimientos específicos, como sacudir el teléfono para deshacer una acción.
Ejemplo práctico: Apple Music en Android e iOS
Apple Music es un claro ejemplo de adaptación exitosa. Aunque se trata de una misma app, respeta las guías visuales y funcionales de cada plataforma al mostrar pequeñas variaciones:
- En iOS: Resultados organizados en pestañas para filtrar fácilmente, usando controles específicos como pull buttons para acciones adicionales.
- En Android: Emplea elementos como bottom sheets en lugar de down buttons, siguiendo las indicaciones precisas de Material Design.
Este ejemplo nos enseña que mantener la coherencia visual y funcional según las guías establecidas por cada sistema operativo resulta clave para una buena experiencia.
¿Cómo puedes poner en práctica lo aprendido?
Para ejercitar esta información, analiza una aplicación que uses frecuentemente, evaluando aspectos como:
- Naturalidad en la navegación y componentes utilizados.
- Elección de tipografía y paleta de colores comparada con otras apps nativas.
- Alineación de interacciones y gestos con tus expectativas de uso.
Realizar este análisis práctico y compartir tus observaciones puede ayudarte a identificar mejor qué caracteriza un diseño exitoso según las guías de Android e iOS.