Selección de Tipografías para Proyectos Editoriales

Clase 15 de 35Curso de Fundamentos del Diseño Editorial: Publicaciones Impresas y Digitales

Resumen

¿Cómo seleccionar tipografías para un proyecto editorial?

Adentrarse en el mundo de la tipografía puede ser tan emocionante como desafiante, especialmente cuando se trata de un proyecto editorial como un cancionero. La elección de fuentes adecuadas puede transformar el mensaje y darle vida al contenido. Aquí analizamos los factores que influyen en la selección de tipografías y cómo tomar decisiones informadas para que tu proyecto se destaque.

¿Qué considerar al elegir una tipografía?

  1. Legibilidad: la claridad es primordial. Una tipografía debe ser fácil de leer, especialmente en textos extensos.
  2. Versatilidad: opta por fuentes que ofrezcan diversas variables como regular, bold, condensada y extendida.
  3. Compatibilidad con el contenido: asegúrate de que la tipografía elegida refleje la personalidad del proyecto y resuene con la audiencia.
  4. Resiliencia en diferentes tamaños: las pruebas deben incluir desde tamaños pequeños hasta grandes para verificar su eficacia.
  5. Carácter y originalidad: busca fuentes que tengan un ADN particular que complemente el mensaje del contenido.

¿Qué tipografía se utilizó en el cancionero de los Blanco?

El proceso de selección para este proyecto inició con la Franklin Gothic. Esta tipografía es conocida por su robustez y variedad de pesos, lo que ofrece un golpe visual impactante. Además, sus variables permiten adaptarse a distintos contextos, desde el nombre de la banda hasta la inclusión de números y símbolos especiales, como el ampersand.

Además, se exploraron otras fuentes como:

  • Osiris: con remates distintivos que le dan un carácter único, aunque su peso como serif podría ser muy dominante.
  • Acrópolis: su diseño con cortes geométricos ofrece una sensación de cartel, pero no fue elegida por su rendimiento en tamaños pequeños.
  • Figura: un primo lejano de Acrópolis, atrayente por su letra "S", aunque un tanto anticuada para el tono contemporáneo requerido.
  • Nocaut: posee una amplitud en variables, pero los números uno no convencieron en su estética.
  • Champion: similar en esencia a Nocaut, pero más satisfactoria por su profundidad y versatilidad.

¿Por qué se eligió la Franklin Gothic?

Finalmente, la elección recayó en Franklin Gothic debido a varios factores:

  • Limpieza y claridad de sus numerales: la claridad de los números era crucial para el contenido.
  • Comprobada trayectoria: esta fuente clásica ha sido resistida y probada en multitud de proyectos, garantizando su fiabilidad.
  • Equilibrio entre peso y modernidad: aunque es una fuente pesada, no se percibe anticuada ni con trazos estridentes.
  • Flexibilidad variable: capacidad para cambiar a diferentes estilos según la necesidad del proyecto.

Esta selección responde a la búsqueda de un carácter que impacte sin comprometer la modernidad ni la vitalidad de la banda aludida. Al fin y al cabo, una tipografía bien elegida puede ser la diferencia entre un diseño ordinario y uno que verdaderamente resuena. ¿Y tú, qué tipografía has escogido para tu proyecto? ¡Invítanos a conocerla comentando abajo!