Creación de Flujos Conversacionales en Sistemas Interactivos

Clase 19 de 29Curso de Diseño de Interfaces de Voz

Resumen

¿Cómo diseñar el flujo inicial de una conversación entre usuario y sistema?

Diseñar un flujo efectivo de conversación entre el usuario y el sistema es un paso crucial para garantizar una experiencia fluida y satisfactoria en cualquier aplicación. Más allá de los diálogos de prueba lineales, un flujo conversacional contempla múltiples caminos que un usuario puede tomar durante su interacción con un sistema. Aquí aprenderás cómo crear estos flujos de manera efectiva para mejorar la comunicación entre tu sistema y los usuarios.

¿Cuál es la diferencia entre diálogos de prueba y flujos conversacionales?

Los diálogos de prueba son conversaciones simples con un solo trayecto. En cambio, los flujos conversacionales son mapas que visualizan todos los posibles caminos que la conversación puede seguir. Por ejemplo, si el sistema sugiere un plato del día, el usuario podría aceptarlo, rechazarlo o solicitar una alternativa vegetariana. Los flujos trabajan con estas posibilidades, permitiendo respuestas diversas y ramificaciones.

¿Por qué es fundamental co-crear los flujos con tu equipo?

Co-crear con el equipo no solo mejora la calidad del flujo conversacional, sino que también es una excelente herramienta de documentación para la etapa de desarrollo. Colaborar en esta tarea asegura una comprensión compartida y un diseño más robusto, además de permitir la incorporación de distintas perspectivas y competencias.

¿Cómo utilizar FigJam para desarrollar flujos conversacionales?

FigJam es una herramienta colaborativa ideal para hacer flujos conversacionales. Te permite anotar ideas, realizar ideación conjunta, y desarrollar diagramas de flujos de manera dinámica y visual, interactuando en tiempo real con tu equipo.

¿Qué formas y elementos usar en FigJam para definir flujos conversacionales?

  • Forma azul oscuro: Indica el inicio del flujo.
  • Rombo azul: Marca las decisiones del sistema.
  • Forma azul clara: Señala los diálogos del sistema.
  • Flechas: Representan las posibles respuestas del usuario y los caminos resultantes.

Estas representaciones visuales permiten estructurar y visualizar claramente los diferentes caminos potenciales de la conversación.

¿Cómo organizar flujos para diferentes casos de uso?

Para cada caso de uso priorizado, crea un flujo distinto. Por ejemplo, en una aplicación de meditación, podrías tener flujos para usuarios que desean meditar, escuchar música para dormir o leer una historia. A continuación, ejemplificamos cómo estructurar esto en FigJam.

Caso de uso: Meditar

  1. Inicio del flujo: Determina si el usuario es nuevo.
  2. Presentación del sistema: Ofrece las opciones disponibles.
  3. Interacción del sistema: Ajusta el flujo según la experiencia previa del usuario (nuevo o experto).
  4. Decisión del usuario: Elige duración de la meditación (5 o 10 minutos).
  5. Acción del sistema: Inicia la meditación.

¿Cómo mapear estrategias para reparar una conversación?

Anticipar inconvenientes y respuestas a situaciones anómalas es esencial. Algunos posibles problemas a mapear incluyen:

  • Respuestas a funciones aún no disponibles: "Aún no puedo hacer esto, pero puedo ayudarte con..."
  • Malentendidos o falta de comprensión: "Lo siento, no entendí lo que me preguntaste."
  • Problemas de conexión a Internet: "No puedo conectarme a la red, no puedo ayudarte en este momento."

Estas estrategias no solo mejoran la experiencia del usuario, sino que también fortalecen la capacidad del sistema para manejar situaciones inesperadas de manera eficiente.

¿Cuál es la importancia del diseño iterativo de flujos conversacionales?

El diseño de flujos es un ejercicio iterativo que comienza con borradores en papel y avanza hasta una representación digital más consolidada. El perfeccionamiento continuo y la validación de los flujos con usuarios reales son cruciales para ajustar y mejorar la experiencia del usuario.

Como estudiante o profesional comprometido con el diseño UX, es fundamental que continúes explorando y perfeccionando tus habilidades. El aprendizaje constante y la adaptación a las necesidades de los usuarios te permitirán crear sistemas conversacionales exitosos y enriquecedores. ¡Sigue adelante y disfruta del proceso de creación y mejora!