Creación de Casos de Estudio para Diseñadores de Interfaces de Voz
Clase 26 de 29 • Curso de Diseño de Interfaces de Voz
Template para elaborar tu Caso de estudio
En esta clase de lectura, te guiaré paso a paso a paso en la creación de tu caso de uso para que apliques y plasmes todo lo que aprendas en el curso. Recuerda, que este es solo un ejemplo y que la idea es que puedas contar, estructurar y presentar el caso de estudio a tu manera, demostrando tus habilidades y capacidades cómo diseñador de interfaces de voz.
Para la presentación del caso de estudio, la idea es que utilices la herramienta con la que más te sientas cómodo y que te permita expresarte de la mejor manera posible. (Ej. Figma o subir el caso de uso a Behance). También puedes apoyarte agregando diferentes recursos cómo fotos, ilustraciones, gifs o incluso videos a tu caso de estudio.
Lo más importante es que muestres y cuentes tu proceso y habilidades cómo diseñador de interfaces de voz. No tengas miedo a ser creativo o a mostrar tu personalidad en la presentación. ¡Manos a la obra! 💻🧑🔬
Bonus: Si quieres inspirarte y mirar ejemplos de cómo puedes presentar un caso de estudio te recomiendo que busques “Case Study” en Behance.
Comencemos por tus datos personales y los datos de tu proyecto
Nombre: Nombre de tu asistente: Empieza contando cuál es el nombre de tu asistente, y si creaste un slogan agregalo aquí también.
Contexto
En este espacio vamos a dar un contexto de nuestra solución. Acá podrás hablar acerca del problema que estamos resolviendo, quiénes son los usuarios y cómo nuestra solución puede aportarles valor. La idea es que cualquier persona externa al proyecto pueda entender claramente de qué trata y cuál es el objetivo final.
El reto o problema a resolver: Describe en una frase clara y concisa cuál es el problema que estamos resolviendo con este proyecto.
Rol: Explica cuál fue tu rol en el diseño de la experiencia. ¿Qué áreas de la experiencia estuviste a cargo de diseñar? ¿Qué habilidades o conocimientos específicos aportarste al proyecto?
Los usuarios: En esta sección, describe brevemente quiénes son los usuarios que se beneficiarán de la solución que estás diseñando. Incluye información demográfica, cómo se comunican, necesidades y comportamientos que hayas identificado a través de la investigación.
System Persona: Explica brevemente quién es el System Persona de tu solución. Describe sus características principales y cómo se relaciona con los usuarios.
Agrega en esta sección cualquier información que creas sea relevante:
Resumen de la experiencia
En esta sección, describe de manera breve tu solución final y sus características principales, así cómo el enfoque o valor que proporciona a los usuarios.
Descripción de la solución: Describe brevemente cuál es tu solución final.
Features of funcionalidades principales: Describe e indica las principales funcionalidades de tu diseño y cómo se relacionan con la experiencia de usuario. Puedes apoyarte de gráficos, imágenes o videos para ejemplificar las funcionalidades. Ej. Función de temporizador: Los usuarios podrán establecer un temporizador para que el asistente de voz les recuerde cuándo deben ir a la cama.
Flujo de alto nivel: Muestra el flujo final de alto nivel que creaste para tu interfaz de voz. Incluye los diferentes caminos que el usuario puede tomar y cómo el System Persona responde a cada uno de ellos.
Enfoque de la experiencia: Describe los aspectos más importantes de la solución. ¿ Qué querías lograr con el diseño? ¿Cuáles eran los objetivos claves de la solución?. Asegúrate de destacar los elementos que consideras que son únicos en la solución y que se destacan. Ej. 1. Personalización: Se busca ofrecer una experiencia personalizada a cada usuario según sus preferencias y hábitos. 2. Flexibilidad: Se busca que el usuario tenga múltiples opciones para realizar una misma tarea y que no esté limitado a un único camino…
Contexto de uso: Describe el contexto de uso de tu interfaz de voz. Indica quienes interactuarán con este y en qué situaciones se utilizará. Puedes complementar la descripción con una imagen o ilustración.
Accesibilidad: Si tuviste en cuenta el tema de accesibilidad puedes contar cómo consideraste la accesibilidad en tu solución.
Agrega en esta sección cualquier información que creas sea relevante:
El proceso
En esta sección, te invito a que muestres todo el camino que recorriste desde el inicio hasta la solución final. Aquí podrás mostrar más a detalle todas las fases de tu proceso creativo, desde la investigación inicial hasta la creación del prototipo final. No olvides incluir algunas iteraciones y ajustes que realizaste para llegar a tu solución, así como los obstáculos que superaste en el camino.
Investigación inicial de usuario: Cuenta cómo fue la investigación que hiciste para entender a los usuarios. Describe qué metodologías usaste para recopilar la información y con qué personas hablaste. Explica qué tipo de información o hallazgos obtuviste y cómo fue relevante o cómo la usaste para diseñar tu solución final.
Casos de uso: Cuenta un poco acerca de qué casos de uso priorizaste para tu solución y por qué los priorizaste, es decir, cómo fue tu criterio o proceso de priorización.
System Persona: Cuenta cómo definiste tu System Persona y explica cómo llegaste a esas decisiones,qué factores influyeron en tus decisiones y cómo impacta esto en la experiencia.
Diálogos de prueba: Muestra algunos ejemplos de tus diálogos de prueba. Explica cómo los creaste ,validaste y con quien los validaste. También cuenta que aprendizajes y retos tuviste, y que cambios hiciste en base a las validaciones que hiciste. Si es posible, muestra iteraciones de los diálogos.
Flujo de la conversación: Muestra los flujos de la conversación que diseñaste para tu proyecto. Describe tu proceso de diseño, incluye iteraciones y exploraciones que hiciste para llegar a los flujos finales. Puedes también mostrar los diferentes caminos que exploraste y explicar por qué tomaste las decisiones que tomaste.
Prototipo rápido: Describe y muestra tu proceso de creación del prototipo rápido. Cuenta cómo lo creaste, que herramientas usaste para crearlo y por qué decidiste irte por ese camino. Puedes agregar fotos, gifs, videos o el link al prototipo para complementar esta información.
Evaluación del prototipo rápido:
- ¿Qué herramientas y metodologías usaste para validar tu solución y con quién lo validaste?
- Describe las tareas que se evaluaron, por qué elegiste estas tareas y comparte un resumen de los hallazgos más importantes.
- Detalla los cambios que realizaste o sugieres hacer en base a esos hallazgos y el posible impacto que podría tener.
Puedes dar un acceso directo a tu plan de investigación por si la persona que está viendo tu caso de estudio quiere profundizar en esto.
Sección de reflexión y últimos pasos
Puedes usar esta sección para cerrar tu caso de estudio y reflexionar acerca de lo que aprendiste en este proceso: A qué retos te enfrentaste, qué fortalezas tuviste, y qué harías diferente en un futuro (proceso).
Puedes también describir cuáles serían los siguientes pasos para tu propuesta