Percepción Visual en el Diseño de Interfaces Oscuras

Clase 4 de 14Curso de Diseño en Modo Oscuro

Resumen

¿Cómo percibimos el mundo a través de nuestros sentidos?

El diseño en modo oscuro no es solo una moda; es una respuesta adaptativa a cómo los seres humanos percibimos el mundo. Para crear un diseño que realmente resuene con los usuarios, es crucial entender la psicología y fisiología detrás de nuestros sentidos. Aunque todos los sentidos juegan un papel, el sentido de la vista es predominante en el diseño digital. Nuestra percepción visual no solo depende de lo que ven nuestros ojos, sino de cómo nuestro cerebro procesa esa información.

¿Cómo funciona la visión humana?

La visión es un proceso complejo que involucra tanto al ojo como al cerebro. Aquí están los pasos esenciales:

  1. La luz del entorno es absorbida por el ojo a través de la córnea.
  2. Se genera una impresión visual primaria.
  3. Cada ojo transmite la imagen a través del nervio óptico.
  4. El cerebro procesa la información, resultando en lo que percibimos como visión.

Para ver, necesitamos luz, bien sea emitida (como la de una pantalla) o reflejada (como la luz natural rebotando en un objeto).

¿Por qué es importante la luz para el diseño?

La luz es el protagonista en la percepción visual. Emitida o reflejada, es indispensable para cualquier interacción óptica:

  • Luz emitida: Proviene de dispositivos electrónicos como televisores y ordenadores.
  • Luz reflejada: Nos permite ver el mundo como cuando la luz del sol rebota en un objeto.

La comparación del ojo humano con una cámara fotográfica ilustra esta dinámica, al destacar cómo la resolución está limitada por la capacidad del nervio óptico y las células intraculares, como los conos y bastones, que decodifican la luz.

¿Qué papel juega la pupila en nuestra visión?

La pupila actúa como una puerta que regula la entrada de luz al ojo. Su tamaño cambia dependiendo de la luz ambiental:

  • Mucha luz: La pupila se contrae para proteger el ojo.
  • Poca luz: La pupila se dilata para captar tanta luz como sea posible.

¿Cómo afectan las aberraciones esféricas a la visión?

Cuando la pupila se ajusta rápidamente a cambios de luz, puede provocar aberraciones esféricas, resultando en imágenes desenfocadas. Un tamaño menor de la pupila minimiza estas aberraciones, aumentando la profundidad de campo y reduciendo la fatiga visual.

¿Qué cambios ocurren con la edad?

A medida que envejecemos, la pupila suele reducir su tamaño, permitiendo menos entrada de luz, lo cual puede dificultar la lectura o detección de texto. Adicionalmente, la susceptibilidad al deslumbramiento es mayor, acentuando la fatiga visual, especialmente de noche.

¿De qué manera el contraste afecta a la fatiga visual?

El rápido cambio de entornos luminosos a oscuros puede producir polarización de contraste, generando fatiga ocular y cerebral. Por ejemplo, si entramos y salimos rápidamente entre una zona iluminada y un almacén oscuro, nuestros ojos y cerebro deben trabajar más, resultando en fatiga visual.

¿Qué papel juega la percepción del color en el diseño?

La percepción del color es subjetiva y está influenciada por nuestras emociones. Colores más apagados pueden parecer más saturados si nos sentimos alegres. A pesar de que la percepción del color podría disminuir con la edad, el cerebro humano compensa este deterioro, permitiéndonos seguir apreciando colores vibrantes.

¿Cómo se relaciona el diseño en modo oscuro con estos conceptos?

Entender cómo nuestros sentidos, especialmente la vista, perciben el mundo es esencial para el diseño en modo oscuro. Este enfoque no solo busca reducir la fatiga visual, sino también mejorar la accesibilidad y la comodidad de uso. A medida que profundicemos en las ventajas específicas del diseño en modo oscuro, es crucial tener en mente estas consideraciones fisiológicas y emocionales. Si te interesa aprender más sobre cómo aplicar estas ideas en el diseño, explora los cursos de usabilidad y diseño en Platzi. ¡Continúa explorando y diseñando con empatía y conocimiento!