Resumen
La anatomía tipográfica
La anatomía tipográfica es el estudio detallado de las partes que componen cada letra en una tipografía.
Estas partes tienen nombres específicos que permiten:
- Identificar características distintivas.
- Evaluar legibilidad y diseño.
- Aplicar conocimiento en proyectos de diseño gráfico o diseño aplicado a UX-UI.
1. Uso del reglón caligráfico en la tipografía
El reglón caligráfico establece las proporciones y alturas de las letras. Incluye:
- Altura de X: define el tamaño de letras minúsculas sin ascendentes ni descendentes.
- Alturas ascendentes y descendentes: determinan el espacio adicional para ciertos caracteres.
Ejemplo práctico: diferenciar entre la "I" mayúscula y la "L" ascendente.
2. Formas llenas y vacías
- Formas llenas: los trazos de las letras.
- Formas vacías: espacios alrededor y dentro de las letras.
- Interletrado: espacio horizontal entre letras.
- Interlineado: espacio vertical entre líneas.
Estas formas son fundamentales para asegurar claridad y legibilidad.
3. Partes de las letras en tipografía
Cada letra tiene elementos específicos que definen su estructura. Algunos ejemplos:
- Trazos: verticales, horizontales, diagonales y curvos.
- Pisos: límites inferior y superior de las letras (por ejemplo, en "E" y "R").
4. Otros elementos distintivos
- Cintura: punto de estrechamiento (visible en "B", "K", "X").
- Aperturas: espacios abiertos o cerrados en letras como "C" o "G".
- Colas: extensiones decorativas (en "Q", "R", "J").
- Travesaños: barras horizontales (en "E", "H", "A").
- Picos: triángulos en vértices ("S", "C").
5. Detalles adicionales
- Ganchos: redondeces decorativas, comunes en letras con serifas.
- Vértices: unión de trazos diagonales (en "N", "M").
- Espuelas: adornos en transiciones de trazos.
- Cartelas: refuerzos en serifas, de forma triangular o convexa.
6. Consejos para diseño tipográfico
- Geometría básica: usa círculos, triángulos y cuadrados como base.
- Comienza con la 'N': punto de partida práctico para diseñar alfabetos.
- Overshoot: ajusta las formas redondas para que se perciban del mismo tamaño que las planas.
- Uniones personalizadas: añaden carácter a la tipografía.
- Explora diferencias: identifica estilos únicos en los ejes, trazos y aperturas.
7. Referencias sobre interlineado e interletrado
- Interlineado recomendado: 120%-145% del tamaño de la fuente, según Practical Typography.
- Interletrado: no hay reglas estrictas; depende del diseño y la tipografía utilizada.
Contribución creada con aportes de Diego Alexander Forero Higuera, Estefanía Valdez Verduzco y Jazmín Saavedra.