Creación de Guiones para Pruebas de Usabilidad con Usuarios
Clase 21 de 24 • Curso de Diseño Centrado en Usuario
Resumen
¿Cómo planificar una sesión con usuarios de manera profesional?
Llevar a cabo una sesión con usuarios no debe tomarse a la ligera. La clave de una ejecución exitosa es una planificación meticulosa y el uso de un guion estructurado. Esto no solo brinda una apariencia profesional, sino que también asegura que la sesión se desarrolle de manera ordenada y productiva. Aquí te dejamos algunas pautas importantes para redactar un guion que te guiará durante la sesión.
¿Cómo comenzar con el guion adecuado?
Para empezar, es fundamental establecer un título preciso para tu sesión: este actúa como una guía maestra que indica de qué trata la sesión y ayuda a evitar posibles confusiones. Supongamos que estás realizando un test para una aplicación de transporte llamada "Transportea". Un título apropiado podría ser "Guion para la sesión con usuarios de Transportea". Además, establece claramente el objetivo de la evaluación. Por ejemplo, si tu test es sobre una aplicación bancaria, define que quieres realizar una prueba de usabilidad de una nueva funcionalidad.
¿Cuáles son las recomendaciones para el equipo?
Antes de la sesión, asegúrate de que todos los miembros del equipo conozcan las reglas y recomendaciones básicas:
- Imprime el guion para tenerlo a la mano y asegura que todos sigan una estructura común de preguntas.
- Ten listo el prototipo, ya sea en un dispositivo móvil o en un computador.
- Establece roles claros: alguien debe formular las preguntas y otro debe tomar notas.
¿Qué hacer durante la sesión?
Durante la sesión, es crucial crear un entorno propicio para el usuario:
- Evita los distractores, especialmente de los dispositivos electrónicos.
- Fomenta una actitud abierta y amable. Haz que el usuario se sienta cómodo para explorar el prototipo sin presión.
- Permite que el usuario se exprese sin interrupciones: sus comentarios espontáneos pueden ser valiosos.
- Define el tiempo de duración de la sesión para evitar fatiga: por lo general, no debe superar una hora; un test rápido puede durar tan solo 10 minutos.
¿Qué estructura seguir en la sesión con usuarios?
Contar con una estructura clara reforzará la eficacia de la sesión. A continuación se detallan los pasos a seguir:
¿Cómo realizar una introducción adecuada?
Al comenzar, preséntate y explica brevemente quién eres, los objetivos del testeo y el tipo de prototipo que se utilizará. Esta introducción no solo rompe el hielo, sino que proporciona contexto al usuario, facilitando una interacción más natural.
¿Qué tipo de preguntas incluir?
Las preguntas iniciales no requieren ser excesivamente personales a menos que el objetivo del test lo demande. Lo esencial está en plantear acciones o tareas específicas que el usuario debe realizar. Aquí es importante estructurarlas como preguntas claras y concisas, evitando sesgos o juicios de valor que puedan influir en las respuestas del usuario.
¿Por qué es importante una interacción orgánica?
Aunque tengas un guion, debes estar abierto a desviar ligeramente la conversación si el usuario ofrece información adicional relevante. Esto enriquece la data recabada y brinda una mejor percepción de las fortalezas y debilidades del prototipo.
Finalmente, recuerda que el objetivo de estas sesiones es mejorar continuamente. Si descubres que algo no funciona, adáptalo y reitera el proceso de testeo. Contar con un buen guion no solo facilita la sesión, sino que también enriquece la calidad de la información obtenida para innovar y mejorar tu producto.