Lenguaje Incluyente: Historia, Retos y Propuestas Actuales

Clase 12 de 15Curso de Diversidad, Inclusión y No Discriminación

Resumen

La temperatura ideal en oficinas y la diversidad

La temperatura en las oficinas, a menudo establecida entre 20 y 22 °C, se basa en estándares desarrollados décadas atrás, principalmente para hombres en trajes de negocios.

Este enfoque, que no considera diferencias en metabolismo y tolerancia térmica entre géneros, afecta especialmente a las mujeres, quienes suelen percibir mayor frío en estos ambientes.

Este ejemplo evidencia cómo las decisiones aparentemente neutrales pueden ignorar la diversidad corporal, afectando el confort y la productividad de ciertos grupos.

Importancia del lenguaje incluyente

El lenguaje incluyente es esencial para reconocer y visibilizar la diversidad.

Históricamente, el español adoptó el género masculino como estándar, lo que ha invisibilizado a mujeres y personas no binarias en la comunicación cotidiana.

En un contexto de mayor participación laboral y social de estos grupos, es crucial ajustar nuestras formas de expresión para reflejar la realidad actual y fomentar la equidad.

Impacto del lenguaje en percepciones y realidades

  1. Reflejo de la sociedad: el lenguaje construye y reproduce valores culturales. Usar términos inclusivos puede desafiar estereotipos y normalizar la presencia de mujeres y personas no binarias en roles tradicionalmente masculinizados.
  2. Transformación de expectativas: frases como “una ingeniera lidera el proyecto” no solo informan, sino que inspiran y legitiman nuevas realidades laborales.

Propuestas para un lenguaje incluyente

Existen varias estrategias para incorporar inclusividad en el idioma:

  1. Uso dual: expresiones como "los y las estudiantes" permiten mayor visibilidad.

    • Ventaja: inclusión explícita.
    • Desafío: puede ser largo o repetitivo.
  2. Duplicar términos:ejemplos como "niños y niñas" o "ingenieros e ingenieras".

    • Ventaja: claridad y especificidad.
    • Desafío: incrementa la extensión de los textos.
  3. Nuevas formas: uso de "e", "x" o "@" en palabras como "todxs" o "todes".

    • Ventaja: neutralidad y adaptabilidad a diferentes identidades.
    • Desafío: debate sobre su integración oficial en el idioma.

Más allá del lenguaje: diversidad integral

El lenguaje incluyente es solo un paso hacia la equidad.

Otras áreas también requieren atención:

  • Diseño inclusivo: interfaces y productos que contemplen accesibilidad para todas las personas.
  • Políticas empresariales: normas que respeten y promuevan la diversidad de género, cultura y habilidades.

En un mundo donde el reconocimiento de identidades diversas avanza, es esencial que nuestras prácticas laborales, sociales y lingüísticas reflejen este cambio.

El poder transformador del lenguaje

Las palabras no solo comunican, sino que moldean actitudes y estructuras sociales.

Incorporar un lenguaje incluyente:

  • Rompe prejuicios: al desafiar normas tradicionales.
  • Crea espacios: para grupos históricamente marginados.
  • Construye equidad: fomentando una sociedad más justa y representativa.

El lenguaje es dinámico y evoluciona junto con la sociedad.

Adoptar un enfoque inclusivo es una oportunidad para construir un futuro donde todas las personas sean valoradas y visibles.

Contribución creada con aportes de Jazmín Saavedra.