Factores Clave del Pacto Periodístico en la Comunicación de Noticias
Clase 6 de 22 • Curso de Edición Periodística
Resumen
¿Qué es el pacto periodístico?
El fascinante mundo del periodismo no se trata solo de escribir y publicar noticias. Existen acuerdos tácitos que rigen la comunicación entre periodistas y lectores. Uno de estos acuerdos es el "pacto periodístico", que asegura que tanto el lector como el periodista estén sintonizados en la misma frecuencia. Pero, ¿qué elementos componen este pacto fundamental?
¿Cuáles son los factores involucrados?
Tres actores principales juegan un papel crucial en el proceso de difusión de una noticia:
- El lector: Quien recibe y decodifica el mensaje.
- El periodista o editor: Responsable de crear y transmitir el contenido.
- La línea editorial del medio: Esta incluye la posición política y el enfoque temático que influye sobre cómo se presentan las noticias.
Aunque aún no profundizaremos en la línea editorial, es vital entender que todos estos elementos deben alinearse para que el mensaje se interprete correctamente.
¿Qué cláusulas conforman el pacto periodístico?
La estructura de este pacto se compone de varias cláusulas implícitas, las cuales garantizan que la comunicación sea eficaz y relevante para el lector.
¿Cómo asegurar la idoneidad de los participantes?
La idoneidad es crucial. Según Lourdes Romero, un periodista debe escribir pensando en su audiencia. Esto implica conocer el contexto del lector.
- Contextualización: La misma noticia puede necesitar enfoques distintos para públicos diversos. Por ejemplo, una noticia mexicana podría requerir distinto tratamiento para un lector local versus uno en Colombia. Esto determina la información incluida o excluida del texto.
¿Cuál es el plazo requerido para entregar la información?
En el periodismo, la inmediatez es fundamental. Los lectores esperan información inmediata y actualizaciones constantes. Por ejemplo, tras un sismo, las primeras noticias pueden centrarse en la magnitud, mientras que los detalles de daños o respuestas de autoridades se complementan posteriormente. Las leyendas de actualizaciones futuras en las notas son comunes para gestionar esta rapidez con precisión.
¿Por qué es esencial compartir los mismos códigos?
El código de comunicación debe ser compartido entre emisores y receptores para que el mensaje sea comprendido. La elección del lenguaje y los términos depende de si se escribe para un medio especializado o uno de difusión masiva. Un conocimiento profundo del lector permite usar términos compartidos y claros.
¿Cuál es la importancia de verificar la información?
El contenido del mensaje siempre es una versión ofrecida desde la perspectiva del periodista, quien convierte eventos tridimensionales de la vida real en un formato lineal. Esto significa que los textos están limitados por espacio y formato, afectando cómo se narra la historia. Además, es necesario que la información sea verificable y que las fuentes sean accesibles para el lector, garantizando así la credibilidad del mensaje.
¿Cómo puede el lector actuar tras recibir el mensaje?
Finalmente, el periodismo busca impulsar la acción del lector. Informar no es el único objetivo; los periodistas anhelan que sus textos despierten conciencia y promuevan el cambio social. Se espera que el lector tome una postura y actúe, ya sea defendiendo derechos o ayudando a otros. Este enfoque participativo cierra el círculo del pacto periodístico, donde el lector no solo recibe información, sino que también se convierte en un agente de cambio.
Con cada una de estas cláusulas, el pacto periodístico fortalece la relación entre emisor y receptor, asegurando que las noticias sean no solo informativas, sino también impactantes.